Top Posts
Con Marcha-Calenda, piden frenar criminalización de defensores en...
Argentina: debates en la izquierda tras la condena...
El Nuevo Ecuador consolida el autoritarismo: militarización y...
Jara. La mayoría eligió otra historia
Carmen Bravo, la médica de familia que lucha...
Denuncian actitud servil de Economía ante la industria...
De la salchicha al ‘todo vegetal’: una gran...
Argentina. A pesar de las negatividades, el cooperativismo...
Imaginando una potente interposición sacra
La educación sistémica
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

La sostenibilidad en la era Trump.

por La Redacción enero 10, 2017
enero 10, 2017
847

Por: Bo Lidegaard. Nueva Sociedad. 10/01/2017

Las fuerzas que combaten el calentamiento global y luchan para fortalecer la protección del medio ambiente deben prepararse para recibir fuertes daños colaterales como resultado de la victoria de Donald Trump en la elección presidencial en Estados Unidos. A juzgar por la retórica de campaña de Trump y por declaraciones de sus aliados republicanos, se avecina una oleada de desregulaciones e incentivos a la producción local de gas, petróleo y carbón que desvirtuará por completo la protección medioambiental en Estados Unidos.

Los ambientalistas han comenzado a evaluar los posibles daños y a elaborar estrategias para evitar una embestida de las fuerzas antisostenibilidad más extremistas que jamás hayan controlado el Congreso estadounidense. La lista de posibles víctimas es larga y deprimente. Si se hacen realidad los peores pronósticos, Estados Unidos se volverá mucho menos ecologista y la cooperación internacional resultará seriamente afectada.

En la reciente reunión sobre el clima (COP 22) en Marrakesh, se habló mucho de los diversos modos en que el gobierno de Trump puede matar el acuerdo climático alcanzado en la COP 21 de París del año pasado. Puede usar el asesinato: Trump puede lisa y llanamente romper el acuerdo. O el hambre: Estados Unidos puede negarse a hacer o a pagar su parte. O la tortura: exigir al resto de los países hacer más.

Seguro que hay otras formas, pero no estamos obligados a contemplarlas, no necesitamos hacerlo, ni deberíamos. Por el momento, nadie sabe qué medidas reales tomará Trump tras su asunción. Algunos esperan que prevalezca cierto grado de razón, sobre todo ahora que los mercados impulsan una transición a tecnologías no contaminantes. Pero otros temen que eso no suceda.

Básicamente, no sabemos lo que hará Trump porque él tampoco lo sabe. La política medioambiental de su gobierno no está escrita en piedra, sino en agua, que siempre busca el camino más rápido para llegar al punto más bajo. Cuán bajo podrán llevar ese punto los fanáticos y los intereses de la industria del carbón depende en parte de las barreras que les pongamos los demás.

Eso implica concentrarnos en movilizar fuerzas que ayuden a defender la permanencia de Estados Unidos en la campaña mundial para la sostenibilidad medioambiental; aunque esto no convencerá a los halcones del nuevo gobierno, servirá de apoyo a los sectores más moderados.

¿Quiénes integran ese «nosotros» que debe actuar ya?

En primer lugar, «nosotros» son en Estados Unidos los gobiernos y las legislaturas de los estados, las organizaciones no gubernamentales, las comunidades locales y las corporaciones. Todos deben movilizar el apoyo de los estadounidenses a la protección de los entornos locales y la contribución a las soluciones mundiales.

En segundo lugar, «nosotros» es la comunidad internacional: los casi 200 miembros de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) que en 2015 aprobaron los Objetivos de Desarrollo Sostenible y el acuerdo climático de París. Es fundamental que todos los miembros de la ONU, sin importar su tamaño, insistan en que la acción internacional seguirá guiándose por estos acuerdos, haga lo que haga Trump.

Hay que hacerle entender al nuevo gobierno por todos los medios que el interés económico y ecológico en la agenda de la sostenibilidad seguirá impulsando a países y empresas en esa dirección. Ayuda mucho que China haya declarado que no dejará pasar las oportunidades que ofrece la transición ecológica y que asumirá el liderazgo internacional si Estados Unidos se retira.

Y China no estará sola. Aunque muchos lamentarán la ausencia de liderazgo estadounidense o la toma de medidas contrarias por el gobierno de Trump, el peso internacional de Estados Unidos ya no es determinante. Si no participa, otros países ocuparán su lugar y cosecharán los beneficios; y eso deben dejárselo bien en claro. Nada impide al Estados Unidos de Trump bajarse del tren; pero no podrá detenerlo. El resto del mundo seguirá avanzando por el mismo camino.

Las corporaciones estadounidenses y los mercados de capitales deben reforzar ese mensaje, no como mera enunciación política, sino como advertencia: si la economía estadounidense sacrifica las oportunidades implícitas en la agenda de sostenibilidad, será menos atractiva para los inversores y, por consiguiente, menos próspera. El mes pasado, 365 grandes empresas y grupos inversores estadounidenses dieron el primer paso, al emitir un llamado público a Trump para que no abandone el acuerdo climático de París. Si Trump pretende cumplir la promesa a sus votantes de más empleo y aumento de ingresos, un modo de hacerlo es promover la agenda ecológica de la eficiencia energética y la adopción de fuentes renovables.

El cuarto integrante del «nosotros» que debe actuar son los consumidores comprometidos de todo el mundo. Pero salir a manifestarse en las calles coreando consignas contra los gobiernos no bastará para lograr cambios; organizar a los consumidores en los niveles local, nacional, regional e internacional tal vez sí. Y el mensaje no deben enviarlo solamente los consumidores por separado, sino también organizaciones con capacidad para alentar y amplificar ese mensaje: «No compraremos productos y servicios que se opongan a la agenda de sostenibilidad; preferiremos productos y marcas de calidad que respeten y promuevan esa agenda». Cualquiera sea su forma final, el mensaje debe ser directo y transparente, y también debe apuntar a las corporaciones estadounidenses que se aprovechen de cualquier flexibilización de las normas locales en materia de medio ambiente y emisiones.

La mayoría de nosotros no votamos por Trump y no estamos obligados a seguirlo. Al contrario: cuanto más firmemente nos organicemos para mantener el rumbo y reforzar las acciones dirigidas a detener el calentamiento global y promover la sostenibilidad, más probable será que los miembros pragmáticos de la nueva mayoría puedan minimizar los daños dentro y fuera de Estados Unidos.

Fuente:http://nuso.org/articulo/la-sostenibilidad-en-la-era-trump/

Fotografía:Nueva sociedad

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
2017: Un año incompatible con las juventudes mexicanas
noticia siguiente
La segunda vida de María Ramírez.

También le podría interesar

Vivian Gornick: “La era Trump es muy dolorosa,...

junio 24, 2025

La guerra de Ucrania: ¿El laberinto de Trump...

junio 20, 2025

Refugiados en Hong Kong viven en el limbo...

junio 19, 2025

Visitantes en este momento:

1.344 Usuarios En linea
Usuarios: 849 Invitados,495 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 6

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 7

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 8

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 9

    Equipo y hasta títeres les roban al grupo poblano “A Escena Teatro”

    julio 1, 2025
  • 10

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 11

    ¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

    junio 26, 2025
  • 12

    El 68 mexicano: 2022, 1988

    junio 30, 2025
  • 13

    Sociología marxista del heavy metal. Entrevista con el sociólogo y filósofo Hartmut Rosa

    julio 1, 2025
  • 14

    Posicionamiento de la Red de Mujeres Sindicalistas sobre “Ley Repartidores de apps”

    junio 30, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

¡Black lives matter! ¡Basta ya!

junio 4, 2020

“¡Aquellos que todavía defienden la supremacía masculina...

febrero 5, 2017

Peña Nieto es “un moderno Santa Anna”:...

septiembre 11, 2016