Top Posts
Algunos aspectos del problema de la periodización de...
Ni los unos de los otros, el pueblo
¡La salud comunitaria también es organización popular! (Ciudad...
Boric en una noche fría: La calle como...
DIF CDMX busca despedir a trabajadora para pagar...
La pobreza desde la óptica Capitalista de la...
Premio Gabo 2025: Las 15 mejores historias periodísticas...
El Proyecto Gran Simio solicita a las autoridades...
¿Y si dejamos de ser tolerantes con los...
No más agresiones a la Revolución Cubana
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

2017: Un año incompatible con las juventudes mexicanas

por La Redacción enero 10, 2017
enero 10, 2017
876
De este ARTÍCULO eres el lector: 460

Por: Diego Alanís Aguilar. Regeneración. 10/01/2017

Ser joven en México –en una inmensa mayoría- es sinónimo de desempleo, de falta de oportunidades educativas para el desarrollo y hasta de criminalidad por ser un sector vulnerado y seducido por las redes de la delincuencia. Las juventudes –en plural- han sido el sector con más dificultades respecto al ejercicio de sus derechos; puesto que derechos como el de manifestación/asociación, derechos laborales, políticos, económicos, sociales, presentan serios problemas para su operación;  y ya de los derechos sexuales y reproductivos ni hablamos.

Si el año 2016 fue un año duro con los jóvenes, el 2017 acrecentará los problemas. Pero primero hay que hacer una breve recapitulación en datos sobre el año pasado. El informe de la OCDE “La Juventud, las competencias y el empleo” de 2015 muestra que en México existen al rededor de 7 millones de jóvenes que no estudian ni trabajan, los llamados “ninis”. Por su parte la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) de los tres primeros trimestres de 2016 sobre jóvenes de entre 15 y 29 años, muestra que de los más de 30 millones de jóvenes en el país,  sólo poco más de 15 millones están en ocupación, es decir, 14 millones de jóvenes no han encontrado una oportunidad laboral o educativa.

En la misma encuesta (ENOE) si se desglosa la información, se encontrará datos abrumadores como los siguientes: Solo 13 millones de jóvenes mexicanos tienen una actividad laboral remunerada, de esos, poco más de 1.500,000 recibe solo un salario mínimo, 4 millones y medio recibe hasta dos salarios mínimos, 3 millones hasta tres salarios mínimos, 1.3 millones entre 3 y 5 salarios mínimos, y solo 425, 000 ganan más de 5 salarios mínimos. Los datos aún se pueden desglosar en jóvenes que tienen o no,  seguro social, prestaciones, horas trabajadas, puesto y condiciones de trabajo, pero no hace falta hacerlo, se puede dimensionar que es lo que sucede en estos rubros.

Ahora bien, hay por lo menos tres situaciones que acomplejan el desarrollo de las juventudes en México: El marco legal, el modelo económico neoliberal y la falta de espacios educativos.

En primera, en el marco normativo hace falta una ley que dé cobijo a los derechos de las juventudes. No existe una Ley General de las Juventudes en México, solo existe una Ley del Instituto Mexicano de la Juventud (1999), pero es orgánica-administrativa. Esto genera una incertidumbre legal y de operación en el tema de los jóvenes porque no existen mecanismos de transversalización para que las secretarías e institutos generen políticas desde sus órganos administrativos; y que no solamente corresponda a un instituto (con un presupuesto muy bajo) atender las problemáticas de las juventudes.

Sin embargo, sería iluso pensar que con el solo marco normativo cambiaría la situación de las juventudes, dado que toda ley es potestativa. Por ello, otro elemento que trastoca a los jóvenes es el modelo neoliberal, ya que le da una gran preponderancia al sector privado y a la liberalización de los mercados con una mínima participación del Estado. Esto ha provocado que se precaricen los empleos porque ahora la máxima del mercado es asegurar la mayor cantidad de ganancia. Aunado a que hay una creciente inserción al mercado informal, o bien, una parte importante del sector de los jóvenes se emplea en asuntos ilícitos.

La educación es el pilar más importante para el fortalecimiento de un país, pero pareciera que en México la lógica es otra: capacitar a las juventudes solo para la producción (Y con una mal capacitación). Estudiar ha pasado de ser un derecho a ser un privilegio, solo basta con ver la cantidad de rechazados de las universidades públicas o ver las cifras de deserción escolar porque estudiar genera altos costos en las familias con bajos ingresos salariales. Las oportunidades laborales son escasas, y con una escolaridad baja, la probabilidad de encontrar un empleo bien remunerado es complicada.

A pesar de que en el año 2016 el Presidente Enrique Peña Nieto diera su cuarto informe de gobierno frente a 300 jóvenes, las cifras rojas no mejoraran, al contrario, se acrecentaran más –en términos negativos- en el año 2017. Para muestra el informe de la OCDE-CEPAL, “Perspectivas económicas de América Latina 2017: juventud, competencias y emprendimiento”, que señala que este año será complicado para las juventudes latinoamericanas, siendo las mexicanas de las más laceradas.

Para muestra algunos datos: México comparte en tasa de jóvenes sin ocupación con países como El Salvador, Guatemala, y Honduras, con tasas que superan el 25%, siendo los peores evaluados en América Latina. Por otra parte, en nivel de competencia México comparte lugar con Brasil y Perú en ser los países con tener pocos jóvenes capacitados que cumplan con las expectativas de las empresas. En cantidad de jóvenes con educación superior México se encuentra por debajo del promedio de América Latina y solo por arriba de países como Haití, Guatemala, Honduras, Jamaica y El Salvador. A los gobernantes mexicanos no les gusta invertir en programas de formación dado que México se encuentra en penúltimo lugar, solo arriba de Perú, en la inversión conforme al porcentaje del PIB.

Las comparaciones se hacen con países latinoamericanos similares a la situación mexicana porque si se hacen con los países europeos o asiáticos de la OCDE tenemos que pelear el penúltimo lugar con Turquía.

Para finalizar comparto una tabla que refleja la situación laboral de las juventudes  mexicanas.

 

 

 

Fuente: http://regeneracion.mx/2017-un-ano-incompatible-con-las-juventudes-mexicanas/

Fotografía: proexpansion

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
FEBRERO, OTRO MES CON ‘GASOLINAZO’
noticia siguiente
La sostenibilidad en la era Trump.

También le podría interesar

¡La salud comunitaria también es organización popular! (Ciudad...

julio 8, 2025

¿Qué es la Ley Espía? Claves para entender...

julio 7, 2025

“La lucha es reexistencia”: entrevista con Emanuela Borzacchiello

julio 6, 2025

Visitantes en este momento:

914 Usuarios En linea
Usuarios: 420 Invitados,494 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    Sección 9 de la CNTE inaugura la biblioteca “Mtro. César Navarro Gallegos”

    julio 6, 2025
  • 5

    Envases que embelesan

    septiembre 7, 2021
  • 6

    Renato Romero: auténtico defensor del territorio, criminalizado.

    julio 6, 2025
  • 7

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 8

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 9

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • 10

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 11

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 12

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 13

    El fascismo engendra revoluciones

    julio 6, 2025
  • 14

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Los conceptos de freire no caben en...

octubre 12, 2021

México: país imaginario.

febrero 16, 2016

México se inundó en 30 años con...

marzo 25, 2018