Top Posts
La minería ilegal de oro se expande sin...
«Ojo de gato», la mirada de Margaret Atwood...
México apuesta por las fotovoltaicas, el litio, y...
Más de la mitad de las mujeres han...
Cómo las feministas andaluzas resisten a la ultraderecha...
«La Morada», un bloque de pisos feminista y...
En el pueblo más árido del planeta, una...
«Flores en el aire», una iniciativa reparatoria a...
Brasil abre un nuevo camino en la lucha...
¿Por qué mirar al pueblo Kurdo desde Latinoamérica?
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

La probable reelección de Bukele en El Salvador amenaza la democracia latinoamericana

por RedaccionA octubre 28, 2022
octubre 28, 2022
Veces que se ha leído este Artículo: 119

Por: Democracia Abierta. 28/10/2022

El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, modificó la ley para perpetuarse en el poder lo que vaticina un futuro oscuro para el país y la región entera.

El 15 de septiembre, mientras el Salvador celebraba su día de independencia, el presidente Nayib Bukele dio a conocer su deseo de ser reelegido una vez finalice su primer mandato de cinco años.

Con su anuncio, Bukele se convirtió en el primer presidente del país que buscará la reelección inmediata, amparado por una resolución que modificó la antigua ley que impedía que los mandatarios pudieran gobernar durante dos periodos consecutivos.

Lo anterior sucedió en septiembre de 2021 cuando, en un proceso polémico, los magistrados de la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema, electos por aliados de Bukele en el Congreso, decidieron que los presidente salvadoreños pueden ser reelegidos tras su primer mandato, si bien la Constitución de El Salvador niega un segundo periodo para cualquier presidente .

Aon constantes las denuncias internacionales que acusan al gobierno Bukele de violaciones a los derechos humanos, pero esto no impide que el presidente “millenial”, como le apodan algunos, busque una reelección, aunque sea de forma ilegítima.

La forma más sencilla de entender cómo Bukele logró modificar las reglas de juego democrático es volver a los cimientos sobre los que ha construido su poder: eliminando los espacios de contrapeso o de control a su gestión. Biuquele ha buscado una concentración absoluta del poder y controlar el Poder Judicial. Cuando el presidente salvadoreño logró dictar qué magistrados quedaban en la Corte Suprema del país, sentó las bases poara que, hace un mes, éstos decidieran que podía lanzarse pa la reelección. Según interpretan partidariamente estos magistrados, la Constitución del país daría pie a un segundo mandato presidencial consecutivo.

La decisión de Bukele refuerza el carácter autocrático de su gobierno y pone en evidencia su hipocresía; en 2013, seis años antes de llegar al poder, aseguró en un medio nicaragüense que “ningún presidente de El Salvador puede ser reelegido, y eso para garantizar que una sola persona no se mantenga en el poder”.

Popularidad local y rechazo internacional

Desde su ascenso al poder en junio de 2019, Nayib Bukele ha ocupado portadas de medios de comunicación de todo el mundo por sus polémicas decisiones, su carácter dictatorial y sus estrictas medidas para combatir la violencia.

Por un lado, está la denominada «guerra contra las pandillas» en la que se han llevado a cabo cerca de 53.000 detenciones de muchachos señalados de ser parte de grupos delictivos y que, según Naciones Unidas, han provocado más de 6.500 denuncias de atropellos a los derechos humanos. Por otro lado, aprobó el curso legal del Bitcoin, una criptomoneda, en El Salvador, poniendo en jaque al sistema financiero.

Bukele ha demostrado su radicalismo al comparar sus acciones contra las pandillas con la erradicación del nazismo:

Para sacar adelante estas medidas, el presidente salvadoreño aprobó un régimen de excepción que suspendió derechos fundamentales y que se ha venido renovando desde marzo de 2022 sin oposición del Legislativo, controlado por el partido de Bukele.

Aunque este régimen pone en riesgo los derechos humanos, muchos salvadoreños lo han justificado asegurando que es lo que el país necesita para resolver sus problemáticas internas.

Así, no es sorpresivo que desde el anuncio de su candidatura a la reelección Bukele haya recibido el apoyo del 60% de los salvadoreños, que afirman que lo apoyarán en su búsqueda de un segundo periodo presidencial.

Todos los aspectos que la comunidad internacional califica como «graves» y como ataques a los derechos humanos, son aplaudidos por buena parte de la ciudadanía de El Salvador. La mayoría de los salvadoreños todavía no perciben que la falta de institucionalidad y de división de poderes debido a que, en el pasado reciente, los poderes públicos fueron arrasados por la corrupción.

El recuerdo de la enorme desigualdad y la impunidad que dominó el país es, sin duda, lo que permite a Bukele imponer su autoritarismo y opacidad, que se disfrazan de acciones efectivas puesto que parecen abordar las necesidades básicas insatisfechas y propiciar una mejoría de la seguridad de las calles. Bukele exhibió su juventud y su carisma, y se presentó como un salvador del descontento de los salvadoreños..

Los organismos internacionales, sin embargo, han deplorado la posibilidad de reelección de Bukele desde que se aprobara en 2021, y han hecho llamados urgentes para que la población y los entes de control de El Salvador frenen las intenciones del presidente.

El ex director para las Américas de Human Rights Watch (HRW) José Miguel Vivanco, cuando se aprobó la reelección, dijo que el hecho significaba que «la democracia en El Salvador está al borde del abismo». La realidad es que, aunque Bukele se muestre como un líder certero y justiciero, Vivanco no se equivoca.

Si el presidente millenial gana de nuevo, El Salvador podría acompañar a Nicaragua convirtiéndose en una dictadura donde la ley ley se somete a una sola voz, a un solo hombre fuerte.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Open democracy

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Esmeralda Gallardo buscaba a su hija Betzabé; fue asesinada
noticia siguiente
Anuncian Premio Mariano Abarca 2022

También le podría interesar

¿Por qué mirar al pueblo Kurdo desde Latinoamérica?

febrero 8, 2023

El legado educativo de Gabriela Mistral sigue vigente...

febrero 4, 2023

Ecuador: se levantan las voces por el NO

febrero 1, 2023

Visitantes en estos momentos:

256 Usuarios En linea
Usuarios: 101 Invitados, 155 Bots

Amador Fernández Savater en AUDIO

cba24n.com.ar · Después del Fin | por Amador Fernández Savater y Agustina Beltrán Peirotti

Artículos publicados por FECHA

febrero 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728  
« Ene    

Artículos por AUTORES

Fundación de los comunes

Fundacion de los Comunes · EL FUTURO NO ESTÁ ESCRITO. Organizarse en la crisis del capitaloceno

Traficantes de sueños

Traficantesdesueños · El Consenso de Wall Street. Rutas y ruinas del capitalismo verde.

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    SEP vs. EDUTUBERS. Una confrontación falaz, pero reveladora

    febrero 7, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    Jesús Torres obtiene el grado de Doctor con Mención Honorífica por la UPN

    febrero 4, 2023
  • 4

    Microchips: la nueva carrera de armamentos

    febrero 3, 2023
  • 5

    María y el panadero avaro

    febrero 3, 2023
  • 6

    ¿Tanques alemanes contra Rusia? EEUU quiere enviar a Alemania al combate

    febrero 5, 2023
  • 7

    Comunidad Otomí de San Matías el Grande, vota por su autonomía

    febrero 3, 2023
  • 8

    ¿Qué es el Ayni? El sistema de reciprocidad andino

    febrero 5, 2023
  • 9

    La historiografía contrahegemónica de Walter Benjamin

    febrero 7, 2023
  • 10

    ¿Qué es la Cooperación Genuina? Entrevista a Herman Van de Velde en EDUCA VIRTUAL

    febrero 4, 2023
  • 11

    La aceleración como tiempo estructural del capital: algunos apuntes sobre aceleracionismo desde la perspectiva de la crítica de la economía política

    febrero 5, 2023
  • 12

    Mujeres redefiniendo una cultura

    febrero 5, 2023
  • 13

    Las mujeres, lejos de la toma de decisiones en tribunales deportivos

    febrero 3, 2023
  • 14

    Genaro García Luna y Carlos Salinas de Gortari.

    diciembre 16, 2019

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Perú en tiempo de plagas y retardos

diciembre 17, 2019

Loor a los migrantes indocumentados de todos...

abril 17, 2020

El EZLN y la lucha por la...

noviembre 30, 2022