Top Posts
Con Marcha-Calenda, piden frenar criminalización de defensores en...
Argentina: debates en la izquierda tras la condena...
El Nuevo Ecuador consolida el autoritarismo: militarización y...
Jara. La mayoría eligió otra historia
Carmen Bravo, la médica de familia que lucha...
Denuncian actitud servil de Economía ante la industria...
De la salchicha al ‘todo vegetal’: una gran...
Argentina. A pesar de las negatividades, el cooperativismo...
Imaginando una potente interposición sacra
La educación sistémica
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

La probable reelección de Bukele en El Salvador amenaza la democracia latinoamericana

por RedaccionA octubre 28, 2022
octubre 28, 2022
933

Por: Democracia Abierta. 28/10/2022

El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, modificó la ley para perpetuarse en el poder lo que vaticina un futuro oscuro para el país y la región entera.

El 15 de septiembre, mientras el Salvador celebraba su día de independencia, el presidente Nayib Bukele dio a conocer su deseo de ser reelegido una vez finalice su primer mandato de cinco años.

Con su anuncio, Bukele se convirtió en el primer presidente del país que buscará la reelección inmediata, amparado por una resolución que modificó la antigua ley que impedía que los mandatarios pudieran gobernar durante dos periodos consecutivos.

Lo anterior sucedió en septiembre de 2021 cuando, en un proceso polémico, los magistrados de la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema, electos por aliados de Bukele en el Congreso, decidieron que los presidente salvadoreños pueden ser reelegidos tras su primer mandato, si bien la Constitución de El Salvador niega un segundo periodo para cualquier presidente .

Aon constantes las denuncias internacionales que acusan al gobierno Bukele de violaciones a los derechos humanos, pero esto no impide que el presidente “millenial”, como le apodan algunos, busque una reelección, aunque sea de forma ilegítima.

La forma más sencilla de entender cómo Bukele logró modificar las reglas de juego democrático es volver a los cimientos sobre los que ha construido su poder: eliminando los espacios de contrapeso o de control a su gestión. Biuquele ha buscado una concentración absoluta del poder y controlar el Poder Judicial. Cuando el presidente salvadoreño logró dictar qué magistrados quedaban en la Corte Suprema del país, sentó las bases poara que, hace un mes, éstos decidieran que podía lanzarse pa la reelección. Según interpretan partidariamente estos magistrados, la Constitución del país daría pie a un segundo mandato presidencial consecutivo.

La decisión de Bukele refuerza el carácter autocrático de su gobierno y pone en evidencia su hipocresía; en 2013, seis años antes de llegar al poder, aseguró en un medio nicaragüense que “ningún presidente de El Salvador puede ser reelegido, y eso para garantizar que una sola persona no se mantenga en el poder”.

Popularidad local y rechazo internacional

Desde su ascenso al poder en junio de 2019, Nayib Bukele ha ocupado portadas de medios de comunicación de todo el mundo por sus polémicas decisiones, su carácter dictatorial y sus estrictas medidas para combatir la violencia.

Por un lado, está la denominada “guerra contra las pandillas” en la que se han llevado a cabo cerca de 53.000 detenciones de muchachos señalados de ser parte de grupos delictivos y que, según Naciones Unidas, han provocado más de 6.500 denuncias de atropellos a los derechos humanos. Por otro lado, aprobó el curso legal del Bitcoin, una criptomoneda, en El Salvador, poniendo en jaque al sistema financiero.

Bukele ha demostrado su radicalismo al comparar sus acciones contra las pandillas con la erradicación del nazismo:

Para sacar adelante estas medidas, el presidente salvadoreño aprobó un régimen de excepción que suspendió derechos fundamentales y que se ha venido renovando desde marzo de 2022 sin oposición del Legislativo, controlado por el partido de Bukele.

Aunque este régimen pone en riesgo los derechos humanos, muchos salvadoreños lo han justificado asegurando que es lo que el país necesita para resolver sus problemáticas internas.

Así, no es sorpresivo que desde el anuncio de su candidatura a la reelección Bukele haya recibido el apoyo del 60% de los salvadoreños, que afirman que lo apoyarán en su búsqueda de un segundo periodo presidencial.

Todos los aspectos que la comunidad internacional califica como “graves” y como ataques a los derechos humanos, son aplaudidos por buena parte de la ciudadanía de El Salvador. La mayoría de los salvadoreños todavía no perciben que la falta de institucionalidad y de división de poderes debido a que, en el pasado reciente, los poderes públicos fueron arrasados por la corrupción.

El recuerdo de la enorme desigualdad y la impunidad que dominó el país es, sin duda, lo que permite a Bukele imponer su autoritarismo y opacidad, que se disfrazan de acciones efectivas puesto que parecen abordar las necesidades básicas insatisfechas y propiciar una mejoría de la seguridad de las calles. Bukele exhibió su juventud y su carisma, y se presentó como un salvador del descontento de los salvadoreños..

Los organismos internacionales, sin embargo, han deplorado la posibilidad de reelección de Bukele desde que se aprobara en 2021, y han hecho llamados urgentes para que la población y los entes de control de El Salvador frenen las intenciones del presidente.

El ex director para las Américas de Human Rights Watch (HRW) José Miguel Vivanco, cuando se aprobó la reelección, dijo que el hecho significaba que “la democracia en El Salvador está al borde del abismo”. La realidad es que, aunque Bukele se muestre como un líder certero y justiciero, Vivanco no se equivoca.

Si el presidente millenial gana de nuevo, El Salvador podría acompañar a Nicaragua convirtiéndose en una dictadura donde la ley ley se somete a una sola voz, a un solo hombre fuerte.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Open democracy

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Esmeralda Gallardo buscaba a su hija Betzabé; fue asesinada
noticia siguiente
Anuncian Premio Mariano Abarca 2022

También le podría interesar

El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos...

junio 29, 2025

El régimen de Nayib Bukele provoca el exilio...

junio 28, 2025

Aislación social y el deterioro de la democracia

junio 27, 2025

Visitantes en este momento:

1.164 Usuarios En linea
Usuarios: 659 Invitados,505 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 6

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 7

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 8

    Equipo y hasta títeres les roban al grupo poblano “A Escena Teatro”

    julio 1, 2025
  • 9

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 10

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 11

    ¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

    junio 26, 2025
  • 12

    El 68 mexicano: 2022, 1988

    junio 30, 2025
  • 13

    Sociología marxista del heavy metal. Entrevista con el sociólogo y filósofo Hartmut Rosa

    julio 1, 2025
  • 14

    Posicionamiento de la Red de Mujeres Sindicalistas sobre “Ley Repartidores de apps”

    junio 30, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

La escuela pública y democrática ahora y...

octubre 10, 2021

Constituir sentidos ante el paradigma extractivo.

marzo 6, 2020

Inicia el Programa Educación en la Mira...

noviembre 18, 2019