Top Posts
UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.
Apertura de la Cátedra Universitaria en Cooperación Genuina
Perú defiende esterilizaciones forzadas de Fujimori, casi 30...
Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato...
Equipo y hasta títeres les roban al grupo...
Morales cree que, si un partido lo habilita,...
Brasil: El partido revolucionario imaginario
¿Las cooperativas construyen un mundo mejor?
Milei lanza una campaña contra la discusión en...
“Seguimos marginadas, empobrecidas y asesinadas, porque ni siquiera...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

La poesía y la siembra del amor en la mente de las personas

por RedaccionA marzo 25, 2023
marzo 25, 2023
865

Por: David Auris Villegas. 25/03/2023

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-8478-6738

La poesía es un mágico y afrodisíaco bálsamo hecho de palabras, que nos transporta hacia un mundo de ensueños, sobre un mundo real que probablemente se cae en pedazos por tanta desigualdad, pobreza, crisis emocional, problemas ecológicos, conflictos y el incremento descomunal de la delincuencia a nivel mundial a pesar de la tecnología y el comienzo de los viajes interplanetarios.

Con la irrupción de la internet, el ser humano, con inocencia prehistórica, ha empezado a hipotecar su generación, anteponiendo lo trivial del momento que los hace felices como la de sobrevalorar los millones de videos e imágenes que pueblan las redes sociales sin importar hacia dónde vamos, pues hemos caído en la rutina práctica del consumismo digital que, si no hacemos algo por revertir, acabaremos bajo escombros de nuestra propia petulancia cuáles monstruosos dinosaurios.

Como contrapeso a esta posible autodevastación debido a nuestro atragantamiento tecnológico y científico, Tanella Boni, apela a la poesía como uno de los pilares de la humanidad para emprender los senderos de la emoción, la imaginación y la sensibilidad traducida en cuerpo y alma del ser humano para salvarlo y continuar nuestra fascinante historia civilizatoria.

Consciente del poder de la poesía como sembradora del amor hacia la vida y hacia los demás, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO, desde 1999, cada 21 de marzo, lidera el tributo en el mundo, el Día Mundial de la Poesía, practicada desde tiempos inmemoriales por todas las culturas del orbe y esta poesía encierra valores compartidos, como un poderoso catalizador del diálogo y la paz que el mundo de hoy lo necesita a gritos.

Tal vez la poesía no significa gran cosa en la vida de muchas personas, y es por ello que no se enfatiza a lo largo de la formación educativa, sin embargo, debemos aceptar que este arte hecho desde la emoción, conmueve las fibras más íntimas del ser humano como la de despertar el amor hacia el prójimo que es una de las grandes claves para cultivar un mundo mejor.

Ahora bien, muchos se preguntarán: ¿La poesía podrá sembrar amor en la mente de las personas?, ¿Eso es posible?, ¿Acaso es un árbol?, ante estas justas inquietudes puedo responder categóricamente con un rotundo, sí.  Pues, la poesía es un extraordinario arte emocional que, practicada y escrita a lo largo de la formación educativa, se inocula en las fibras más íntimas de las personas, generando en ellos, mayor sensibilidad hacia la vida, amor al prójimo, cariño a los animales y respeto y admiración por las maravillas que nuestro mundo es capaz de regalarnos.

¿Quién no se ha aventurado hacia la grandeza y perseverancia humana con este verso, atribuido a Walt Whitman? “No abandones tus ansias de hacer de tu vida algo extraordinario”.  Asimismo, nos inundamos de amor, “Llora en silencio mi alma solitaria, excepto cuando está mi corazón, unido al tuyo en celestial alianza de mutuo suspirar y mutuo amor” de Lord Byron. Y, Mario Benedetti nos motiva a ser más feliz, con este hermoso himno de la esperanza, “No te rindas, aún estás a tiempo de alcanzar y comenzar de nuevo, aceptar tus sombras, enterrar tus miedos, liberar el lastre, retomar el vuelo”.

Para concluir, lejos de una apología poética, las personas necesitamos respirar el soplo de la poesía para vivir mejor y, seguir inspirando amor hacia los demás, pues el universo es poesía.

© David Auris Villegas. Escritor, poeta, columnista y pedagogo peruano, creador del ABDIV.

Fotografía:

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
8M en Perú: Resistir en las calles contra una dictadura racista
noticia siguiente
Putin en respuesta al Reino Unido: “Desplegaremos armas nucleares tácticas en Bielorrusia”

También le podría interesar

Roberto Cignoni: “Poesía de los límites”

junio 16, 2025

El poema de Miguel

abril 18, 2025

Resistir entre poesía y danza

marzo 25, 2025

Visitantes en este momento:

1.111 Usuarios En linea
Usuarios: La Redacción,356 Invitados,754 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 6

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 7

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 8

    ¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

    junio 26, 2025
  • 9

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 10

    Hegemonía y desinformación: La llegada de RT a Chile

    junio 29, 2025
  • 11

    Los desafíos de los movimientos populares ante las nuevas derechas

    junio 29, 2025
  • 12

    “La austeridad sirve para disciplinar a la clase trabajadora”

    junio 24, 2025
  • 13

    Denuncian enterramiento masivo de residuos tóxicos en el Lago de Texcoco

    junio 29, 2025
  • 14

    Diputados aprueban Ley de Inteligencia para que gobierno acceda a registros telefónicos y bancarios

    junio 28, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Marta Miranda: “El texto poético: donde digo...

julio 18, 2024

Amor y anticapitalismo

diciembre 20, 2024

La poesía de Revagliatti

agosto 25, 2024