Top Posts
Pliegues barrocos y subjetividades
“Infancias en silencio”, una exposición sobre la violencia...
Franco Berardi: “Gaza es el símbolo de una...
La belleza a costa del sufrimiento o la...
¿Se pueden robar tu identidad con solo tu...
Ciberpatrullaje: colonialismo de datos
Jueza de EU ordena a Argentina entregar la...
La semántica del genocidio
En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.
Divulgación científica y marca profesional
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundarioRaúl Allain

La paz social y el Estado de derecho en el Perú

por RedaccionA abril 21, 2023
abril 21, 2023
1,K
De este ARTÍCULO eres el lector: 939

Por: Raúl Allain. 21/04/2023

La paz social es el bienestar de la sociedad por medio del Estado organizado, desarrollando avances, objetivos y metas para la prosperidad de estado y progreso humano. El jurista Hans Kelsen expresa sobre la paz social y el estado de derecho: “La paz es una situación que se caracteriza por la ausencia de la fuerza. Dentro de una sociedad organizada, sin embargo, la ausencia absoluta de fuerza no es posible. El empleo de la fuerza en las relaciones entre los individuos se evita reservándolo para la comunidad”.

La búsqueda de la paz en el mundo es un factor determinante para el desarrollo de todas las sociedades. Es así como define San Juan Pablo II: “La paz es obra de la justicia, por ello es necesario mejorar la calidad de vida, pues la paz y la justicia caminan juntas y juntas deben ser promovidas”.

La sociedad en Paz estimula la confianza y desarrollo de una nación, promoviendo el desarrollo progresivo que persigue todo pueblo respetando sus deberes y derechos para hacer un estado sostenible que supera sus adversidades por medio de la paz y no de la fuerza. Para garantizar la paz, el orden social no excluye un acto coercitivo: autoriza a los individuos para que realicen un acto determinado según decisión pública. Entonces, el empleo de la fuerza prohibido en general como una transgresión, es permitido en casos excepcionales como una reacción contra la transgresión, es decir, como una sanción.

Kelsen justifica el empleo de la fuerza entre los hombres, cuando el Estado constituido en favor del orden social autoriza a los individuos realizar actos coercitivos. El individuo por medio del cual la comunidad actúa es competente para realizar un acto coercitivo como sanción dirigida contra el violador del orden, el transgresor.

El orden social hace así del uso de la fuerza un monopolio de la comunidad y al obrar de ese modo pacífico las mutuas relaciones de sus miembros. La sanción o castigo como acto terminal del proceso penal, reviste la conclusión de la ceremonia del lenguaje en la que supuestamente ha consumado la ruptura con la venganza, y la violencia ha cedido a la palabra.

Al respecto, en el artículo “La paz social” (https://tinyurl.com/yzyb3rdb) del sacerdote José Ignacio Ferro Terrén se señala sobre la paz social y el estado de derecho: “En la vida comunitaria para que se dé la paz social se requieren tres recaudos: El primero es que la sociedad procure vivir pacíficamente. El segundo es que la sociedad, unida por el vínculo de la paz, sea dirigida a obrar el bien. En tercer lugar, es menester que, por la diligencia del dirigente, haya suficiente cantidad de lo necesario para vivir rectamente”.

En el Perú contamos con la Alianza por la Protección de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes que mediante la declaración “Por el Derecho a la vida y la paz social en el Perú”, expresa nuestra profunda preocupación por la situación de violencia que vive el país, provocando el incremento de las afectaciones a la vida y la salud, entre los que se identifican a niñas, niños, adolescentes y jóvenes que debieron ser protegidos por el Estado y la propia comunidad.

En el texto también se lamenta que esta situación haya cobrado la vida de veintiocho personas en la región Puno, entre ellos, una adolescente de diecisiete años y un bebé recién nacido, por falta de acceso a los servicios de salud, además de un alto número de jóvenes que se encontraban heridos de gravedad.

Cabe señalar que la Defensoría del Pueblo se ha pronunciado en materia de paz social y prevención de conflictos: “(La Defensoría) en materia de conflictos despliega sus facultades de defensa y supervisión para prevenir e intermediar con el fin de evitar situaciones que puedan amenazar o violar los derechos fundamentales, afectar a la gobernabilidad local, regional o nacional y abrir el camino a procesos de diálogo que contribuyan a su solución”. (https://tinyurl.com/3bfy9nxw)

Por tanto, el Estado peruano es responsable del desafío de recuperar la paz social en las diversas regiones del país en donde el derecho a la protesta es perturbado por la acción violenta.

(*) Escritor, sociólogo y analista político. Consultor Internacional en Derechos Humanos para la Asociación de Víctimas de Acoso Organizado y Tortura Electrónica (VIACTEC).

Fotografía: Raúl Allain

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
El sesgo de habitar en el mejor de los mundos posibles
noticia siguiente
Todo cerrado y el viento adentro

También le podría interesar

Siempre parece imposible hasta que se hace

julio 4, 2025

“Nos queda la insurgencia”: plantón ciudadano ante intento...

julio 4, 2025

Argentina. A pesar de las negatividades, el cooperativismo...

julio 2, 2025

Visitantes en este momento:

1.224 Usuarios En linea
Usuarios: La Redacción,670 Invitados,553 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 4

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 5

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • 6

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 7

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 8

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 10

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 11

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025
  • 12

    10 soluciones para habitar Internet de otra manera

    julio 3, 2025
  • 13

    Construyendo teoría revolucionaria para activar la práctica revolucionaria

    julio 4, 2025
  • 14

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Reporteros de México, Guatemala, Costa Rica, Colombia...

julio 30, 2018

El Fallido Prospera.

agosto 15, 2017

México. Educación para la paz ante la...

diciembre 19, 2022