Top Posts
En Veracruz: adolescente fue violada a metros de...
Sentencia histórica: Aplican por primera vez Ley Olimpia...
Morir a los cuarenta
Pilar Adón gana el Premio Francisco Umbral al...
El 77 % de muertes maternas en México...
Chiapas: 25 aniversario luctuoso de la masacre de...
Derechos digitales: los movimientos sociales ante la era...
VPRG: Quita munícipe a tres regidoras en Zenzontepec,...
Ana Felicia Torres, REPEM: “la desigualdad y la...
De la “ekklesia” revolucionaria a la Iglesia del...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

México. Educación para la paz ante la desaparición de personas: Experiencia de una buscadora (Primera parte)

por RedaccionA diciembre 19, 2022
diciembre 19, 2022

Por: Yadira Mercado Benítez. 19/12/2022

Soy integrante activa del Colectivo Búsqueda de Familiares Regresando a Casa Morelos A.C. y hermana de Jessica Mercado Benítez quien desapareció el 12 de septiembre del 2012 al salir de la escuela cuando tenía la edad de 15 años . Además de estarme formando como pedagoga y promotora de educación para la paz, soy integrante activa de un movimiento que lucha contra la desaparición de personas y otras violencias.  Mi hermana Jessica fue víctima de feminicidio pocos días después de su desaparición el 22 de octubre del 2012 y ocho años después fue localizada en las fosas irregulares de Tetelcingo, Morelos. 

Esta experiencia marcó mi vida, y me acercó al campo de la educación para la paz, con un compromiso profundo hacia el tema. No quiero que otras niñas, ni mujeres vivan lo que vivió mi hermana, ni que más familias se vean lastimadas por la tortura que es la desaparición de personas. Es desde este caminar en colectivo que escribo estas líneas. 

Mi hermana, como muchas jóvenes adolescentes y niñas en todo el país, fue víctima de feminicidio.  Si bien ya existen algunas teorías que intentan explicar el incremento de la violencia en México a partir de factores políticos o económicos, no alcanzan a explicar las formas de violencia específicas que se han recrudecido contra las mujeres como las violencias extremas, los feminicidios o la desaparición de niñas y adolescentes. Tampoco ponen en el centro las complicidades estatales que permiten que estas violencias se sigan reproduciendo.

Las autoridades mexicanas han intentado “explicar” muchos casos de desaparición de personas como casos de ausencia por voluntad propia, y han sido catalogadas como “no localizadas” y no como “desaparecidas”. Bajo la presión del movimiento de las familias y de las organizaciones de la sociedad civil, las cosas gradualmente cambiaron: en 2017, se promulgó la Ley General sobre Desapariciones Forzadas de Personas, Desapariciones Cometidas por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas. Pero su implementación ha sido tardía: las desapariciones siguen ocurriendo y la impunidad sigue imperando.

En el caso de Jessy, la búsqueda que pudimos hacer en un principio se pausó pues nos paralizó el miedo. Mi familia recibía amenazas, vigilaban la casa de mis padres, y tenían muy bien ubicados a cada uno de nosotros. Por esas fechas, cuando decidimos ir a denunciar el caso a la cabecera municipal de Xochitepec, en el estado de Morelos, un agente judicial nos dijo que ya no hiciéramos nada, que lo más seguro era que a mi hermana ya se la habían llevado para trata de personas,  y que era riesgoso para nosotros denunciar. Viniendo de un agente policiaco, estas palabras, más que una advertencia, eran una amenaza.

En octubre del 2020 encontramos a mi hermana sin vida y tuvimos que identificarla mediante fotografías que fueron tomadas al momento del levantamiento de su cuerpo y posteriormente a través de pruebas genéticas que se les realizaron a mis padres. Nos dimos cuenta que sin la ayuda del Colectivo “Búsqueda de Familiares Regresando a Casa Morelos” no hubiera sido posible localizarla, porque el mismo Estado se encargó de desaparecerla una segunda vez.  

Jessy estuvo en calidad de desconocida del 2012 al 2013, cuando la enterraron en una fosa irregular. Se trataba de una fosa común estatal, en donde los cuerpos se apilaban sin seguir ningún protocolo forense, como si fueran deshechos humanos. Ahí, las autoridades habían depositado el cuerpo de mi hermanita, como si fuese basura , como si a nadie le importara. Su cuerpo fue enviado a una fosa común sin seguir los protocolos establecidos. La enterraron con la misma ropa que la encontraron, no tenía expediente forense, ni se había hecho ningún esfuerzo institucional por identificarla. 

Regresando a Tetelcingo, donde fue encontrada Jessica Mercado, hermana de Yadira.

La experiencia de mi hermana y de mi familia no es una experiencia aislada. Como Colectivo hemos documentado la existencia de fosas irregulares estatales en las que nuestros seres queridos han vuelto a desaparecer. La historia de Jessica es parte de una historia más amplia que documenta la responsabilidad del Estado en el ocultamiento de pruebas y la doble o triple desaparición de personas que acontece en los laberintos forenses y burocráticos.

Finalmente pudimos recuperar el cuerpo de Jessica el 23 de diciembre del 2020, ocho años después de su desaparición, periodo durante el cual, mi familia vivió la tortura que implica tener un ser amado desaparecido. Mi hermanita no solo fue víctima de la violencia feminicida de criminales, sino también víctima de las violencias burocráticas y la indolencia de las autoridades. 

Encontrarla, no ha implicado para mí el cerrar el duelo y poder continuar con mi vida, sino que representó el inicio de una nueva lucha por la justicia, no sólo para ella, sino para todos los desaparecidos y desaparecidas de Morelos y México. Esta experiencia tan dolorosa marcó mi vida y me hizo tomar conciencia de la urgencia de construir una cultura de paz, que permita poner un alto a las múltiples violencias que afectan nuestras vidas. En este artículo quiero compartir también la manera en la que la educación se ha convertido para mí en una herramienta para despertar conciencias, sensibilizar ante el fenómeno de la desaparición de personas, y denunciar las complicidades estatales que hicieron posible la desaparición y posterior feminicidio de mi hermanita. 

Pedagogía de la Paz en medio de la desaparición y la injusticia

El apoyo que recibimos del Colectivo “Búsqueda de Familiares Regresando a Casa Morelos” para recuperar e identificar el cuerpo de mi hermana, me llevó a incorporarme a esta organización y a buscar darle un sentido distinto a mi formación como pedagoga. Como parte de las actividades de mi colectivo participé en noviembre del 2021 en la Brigada Nacional de Búsqueda y me incorporé al Eje de Escuelas, espacio en el que empecé a reflexionar de manera más profunda sobre lo que implica la Pedagogía de la Paz. 

Como integrante del Eje de Escuelas y como estudiante de Pedagogía, estoy segura que la educación cumple un papel importantísimo como instrumento de concientización de los individuos, y en la formación de ciudadanos y ciudadanas que contribuyan a la reconstrucción de los tejidos sociales en un momento en el que la violencia ha desgarrado nuestras comunidades. 

En el programa de licenciatura en educación que actualmente curso, he aprendido que la “Educación para la Paz” tiene como objetivo propiciar el desarrollo de habilidades y la adquisición de herramientas que permitan a las personas y a los pueblos convivir de forma pacífica, o lo que es lo mismo, vivir sin violencia. 

En mi caminar con las familiares de personas desaparecidas, he aprendido también que la definición de la violencia no debe aislarse del entendimiento de los procesos y relaciones sociales de género, en un mundo construido social y culturalmente para perpetuar la posición privilegiada de los hombres en ese sistema. 

De las luchas feministas he aprendido que la violencia ha sido el instrumento mediante el cual los hombres han ejercido su hegemonía, legitimando el carácter patriarcal de sus sociedades. Para aquellas que estamos comprometidas con alcanzar relaciones entre hombres y mujeres, signadas por la equidad, el respeto y el diálogo, fomentar una cultura de paz que revierta la violencia que subyace en las actuales relaciones de género, se convierte en un objetivo ineludible. 

En este sentido, educar a las nuevas generaciones a través de la comprensión de las múltiples formas que adopta la violencia, la manera en que la construcción social de género se convierte en un catalizador de esta, y en la búsqueda de soluciones necesarias para eliminarla, se ha convertido en un elemento prioritario dentro de nuestro trabajo. Luchar contra el feminicidio y la desaparición de personas, implica necesariamente luchar contra las violencias patriarcales y trabajar por una educación que promueva una cultura de paz.

Mi apuesta política por la educación es que esta contribuya a la formación de nuevas masculinidades no violentas y en un sentido amplio a favorecer la adquisición de hábitos de convivencia y de respeto mutuo, y desarrollar en los alumnos y alumnas actitudes solidarias. En la segunda parte de este artículo les compartiré cómo venimos impulsando esta propuesta pedagógica por la paz en el marco el Eje de Escuelas de mi colectivo y de la Brigada Nacional de Búsqueda. 

Integrantes del Colectivo Regresando a Casa en  actividad en una escuela.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Resumen latinoamericano

55
Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
México. Educación para la paz ante la desaparición de personas: Experiencia de una buscadora (Segunda parte)
noticia siguiente
Philippe Meirieu: La escuela como espacio de justicia y democracia

También le podría interesar

El 77 % de muertes maternas en México...

enero 30, 2023

México_Unitierra Oaxaca: Conversación con Gustavo Esteva

enero 29, 2023

México_Tribu Yaqui, Sonora: “…respeta mi derecho a vivir...

enero 29, 2023

Visitantes en estos momentos:

237 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA, 64 Invitados, 172 Bots

Evento gratuito

Amador Fernández Savater en AUDIO

cba24n.com.ar · Después del Fin | por Amador Fernández Savater y Agustina Beltrán Peirotti

Artículos publicados por FECHA

enero 2023
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  
« Dic    

Artículos por AUTORES

Fundación de los comunes

Fundacion de los Comunes · EL FUTURO NO ESTÁ ESCRITO. Organizarse en la crisis del capitaloceno

Traficantes de sueños

Traficantesdesueños · El Consenso de Wall Street. Rutas y ruinas del capitalismo verde.

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Genaro García Luna y Carlos Salinas de Gortari.

    diciembre 16, 2019
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    Pasó en Bolivia y sucedió en Perú. ¿Sucederá en México?

    enero 29, 2023
  • 4

    La necesaria solidaridad intergeneracional

    enero 26, 2023
  • 5

    Me caí del mundo y no sé cómo se entra – Eduardo Galeano.

    septiembre 26, 2018
  • 6

    Bolivia, de la mano con industria china, industrializa el litio

    enero 27, 2023
  • 7

    La Batalla por la Tierra: Cómo las teorías de la conspiración solo sirven a un amo

    enero 27, 2023
  • 8

    Liliana Ponce: “Cualquier poema impreso se manifiesta como audiovisual”

    enero 27, 2023
  • 9

    «La CELAC es una obra de todos»: Discurso del Presidente Díaz-Canel en la VII Cumbre en Argentina

    enero 28, 2023
  • 10

    Aprenden primero a disparar y después a leer

    enero 27, 2023
  • 11

    La destrucción del tejido social y la cultura de la guerra

    enero 26, 2023
  • 12

    Nació la Celac Social con el protagonismo de organizaciones de la región

    enero 26, 2023
  • 13

    Perú: Cuando Garabombo se hace visible

    enero 26, 2023
  • 14

    “El sistema llegó a su fin en Perú. Si la derecha quiere mantener el cadáver, tendremos una guerra civil”

    enero 28, 2023

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Y… ¿Si arrancan las raíces del nopal?

mayo 20, 2016

Sureste profundo: escuchar y articular

agosto 22, 2022

Los 43 latidos del corazón de México.

mayo 13, 2018