Top Posts
El olvido como herramienta pedagógica de la injusticia...
Guterres evita referirse a la orden de detención...
Baidu presenta Ernie Bot, el chatbot chino de...
Corte Penal Internacional ordena la detención de Vladimir...
BRASIL SE NIEGA A PARTICIPAR EN LA GUERRA
Narcisismo y política: ¿buena o mala combinación en...
¿Pensamiento crítico o memorización? Así es la educación...
“LA OTAN PARTICIPA EN EL PROYECTO ESTADOUNIDENSE DE...
La educación debe enseñar a soñar para tener...
“Cuida tu cuerpo. Es el único sitio en...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

Informe: Colombia es el país con más asesinatos de ambientalistas en el mundo

por RedaccionA septiembre 16, 2021
septiembre 16, 2021
Veces que se ha leído este Artículo: 232

Por: Nodal. 16/09/2021

Lideran Colombia y México asesinatos de ambientalistas: ONG

Durante 2020 en México ocurrieron 30 asesinatos de defensores de la tierra y el ambiente, con lo cual es el segundo país en el planeta con más crímenes de este tipo, después de Colombia, donde se reportaron 65. A escala global se presentaron 227 ataques, pero en América Latina se dio la mayor cantidad: tres de cada cuatro ocurrieron en la región, y aquí se encuentran siete de los 10 países donde más suceden esos crímenes, advierte el reporte anual de la organización Global Witness.

La ONG indica que la tala de bosques generó más ataques mortales contra defensores ambientales, a lo cual se vincularon 23 asesinatos. En México, hubo un incremento considerable de asesinatos relacionados con este sector, ya que en 2020, se registraron nueve agresiones, ha habido un aumento sostenido de los ataques letales vinculados a la tala y la deforestación en los últimos años, agrega.

El documento apunta que los 30 ataques mortales ocurridos en México son un aumento de 67 por ciento respecto de 2019, cuando ocurrieron 18. En 2018 fueron 14 y en 2017, 15, precisa. La tala estuvo vinculada a casi un tercio de estos ataques, y la mitad de ellos se dieron en comunidades indígenas. La impunidad por los crímenes en contra de los defensores continúa siendo alarmantemente alta. México se sitúa en el puesto 60 de 69 países evaluados en investigaciones recientes sobre el acceso a la justicia.

Precisa que en América Latina y el Caribe ocurrieron 165 ataques. De los países en que más sucesos de este tipo se presentaron, después de Colombia y México, se encuentran Filipinas (29), Brasil (20), Honduras (17), República del Congo (15), Guatemala (13) y Nicaragua (12). Este último país fue el lugar más mortífero para las personas defensoras considerando los asesinatos per cápita.

El reporte indica que en promedio cuatro defensores fueron asesinados cada semana alrededor del mundo, desde que se firmó el acuerdo climático de París en 2015. Sin embargo, esta impactante cifra es, casi con certeza, una subestimación, ya que es probable que muchos casos no sean denunciados ante las crecientes restricciones al periodismo y otras libertades cívicas.

Ataques a indígenas

Apunta que el año pasado continuó el desproporcionado número de ataques contra pueblos indígenas, siendo el blanco de más de un tercio de ellos y esto ocurrió en toda América Latina. Refiere que las cifras muestran el costo humano de la destrucción provocada por las industrias y corporaciones extractivas.

Puntualiza que de acuerdo con los reportes, al menos 30 por ciento de los ataques registrados estuvieron directamente relacionados con la explotación de recursos, incluyendo la explotación forestal, la minería y la agroindustria a gran escala, las represas hidroeléctricas y otro tipo de infraestructura.

Explica que la explotación forestal fue la industria vinculada a la mayor cantidad de asesinatos con 23 casos, en ataques reportados en México, Brasil, Nicaragua y Perú. Entre los casos reportados está el de Óscar Eyraud Adams, indígena kumiai y defensor del agua, asesinado en México luego de oponerse a las industrias que contribuyen a la escasez hídrica en Baja California.

En el país, entre los defensores asesinados están Adán Vez Lira, Daniel Sotelo, Homero Gómez, Ismael Cruz, Jesús Miguel Jerónimo, Isaac Medrano, Juan Aquino González, Miguel Vázquez, Miguel Migueleño, Pablo Guzmán, Juan Zamarripa, María Agustín, Rodolfo Díaz, Maurilio Hernández, Reynaldo Bautista, Paulina Gómez y Tomás Martínez.

LEER EL ARTICULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: El tiempo

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Almaden Minerals alista cuatro proyectos mineros en Puebla, reactivan proyecto “Tuligtic Ixtaca”
noticia siguiente
La casa de los saberes

También le podría interesar

De oligarquías y hombres de paja

marzo 18, 2023

Así se vivió el 8M 2023: un mapeo...

marzo 13, 2023

La sociedad es la gran ausente en primera...

marzo 11, 2023

Visitantes en estos momentos:

209 Usuarios En linea
Usuarios: 54 Invitados, 155 Bots

Unidad de Investigaciones Periodísticas de la UNAM

CINE GRATIS EN XALAPA

Nicaragua y su lucha

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

marzo 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Feb    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    El juego de pelota Anahuaka (1)

    marzo 16, 2023
  • 2

    La brecha digital en la educación superior

    marzo 17, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    EEUU: la mayor quiebra bancaria desde 2008

    marzo 17, 2023
  • 5

    “Cuida tu cuerpo. Es el único sitio en el que puedes vivir”

    marzo 19, 2023
  • 6

    Suicidio en las aulas

    marzo 17, 2023
  • 7

    Todos los días deberían ser 8M

    marzo 17, 2023
  • 8

    El sueño de una Argentina liberal (y sin peronismo)

    marzo 17, 2023
  • 9

    El rey está desnudo

    marzo 17, 2023
  • 10

    Ideología y educación: la reproducción

    marzo 18, 2023
  • Libro en pdf: Las mujeres que leen son peligrosas

    julio 13, 2016
  • 12

    Reimaginar juntos la educación

    marzo 18, 2023
  • 13

    Corte Penal Internacional ordena la detención de Vladimir Putin por crímenes de guerra contra niños en Ucrania

    marzo 20, 2023
  • 14

    Que corra el aire, o por qué abrir las aulas a los problemas sociales

    marzo 18, 2023

Vanesa Monserrat. Argentina

Rolando Revagliatti. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Marx y los orígenes del partidismo marxista...

agosto 21, 2018

Daniela Tarazona, escritora mexicana: «Las mujeres estamos...

febrero 7, 2023

Anatomía de la Segunda Ola en América...

octubre 1, 2022