Top Posts
El puente SET-SNTE.
El corto ‘Noñantarí’ retrata la violencia sexual que...
Hoteles de la Sedena en la ruta del...
Isabel Muñoz, primera fotógrafa en ingresar en la...
Crean Asamblea Pilares para exigir transparencia y recontratación...
El papel de los militares brasileños en el...
Burkina Faso expulsa a las tropas francesas
Terrorismo nunca más
Enfoques cooperativos; Hoy: La despolitización del cooperativismo como...
Saludo a los Chalecos amarillos
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

La lucha armada en Michoacán, un aprendizaje

por La Redacción febrero 28, 2016
febrero 28, 2016

Por: Daniel Romero R. Desinformémonos. 28/02/2016

Cherán es una comunidad indígena y al mismo tiempo es municipio, única bajo esta condición en el estado de Michoacán. Quienes la habitamos nos asumimos como purépechas, nos encontramos a doscientos kilómetros aproximadamente de la capital del estado, en el centro de meseta purépecha. Las comunidades vecinas como Sevina, Cheranástico, Comachuen, Arantepacua, Carapan, Uren, Huancito, entre otras, consideran a Cherán como el hermano mayor entre las comunidades, por ello también se le conoce como Cherán K´eri, cuyo significado es Cherán el grande, pero no sólo por su número de habitantes y por ser el municipio que cuenta con mayor extensión territorial de la región, sino por ser ejemplo en las formas propias de organización y determinación en temas que afecten a la comunidad, como fue la delincuencia organizada que impactó con mayor fuerza en el año 2011. Con la adopción de las instituciones del Estado Nación, como la policía municipal, sus integrantes en su mayoría no eran originarios de la comunidad y por lo tanto no tenían un sentido de pertenecía ni compromiso con el pueblo, lo que facilitó que se coludieran con el crimen organizado. Nuestra comunidad se organizó mediante fogatas en las que confluían los habitantes de cada media cuadra del pueblo formando barricadas y reactivó la Ronda Comunitaria la cual es una figura de defensa para nosotros y nuestro territorio, integrada por hombres de nuestra comunidad, sin retribución económica ni en especie, pues es una obligación dar el servicio a la comunidad.

Nuestro pueblo emprendió una lucha el 15 de abril del 2011 para detener la tala clandestina, los secuestros y desapariciones de comuneros, como un acto de impotencia al ver que ninguna autoridad de los distintos niveles de gobierno resolvía esta situación. Para julio de 2012 ya teníamos resuelto el problema de la seguridad que prevalecía en nuestro municipio a causa de la delincuencia organizada. De la misma manera incidimos en la región de la Meseta Purépecha para mantener la seguridad, articulando relaciones con las comunidades, sin importar que no fueran de nuestro municipio. Al mismo tiempo comenzamos a analizar de manera constante los movimientos armados que comenzaban a gestarse en la región de Tierra Caliente, como la conocemos nosotros. Veíamos la disposición de la población para emprender su lucha con el corazón en la mano, organizándose bajo sus propias condiciones, y nosotros en cierto sentido nos sentimos contentos. En distintas ocasiones comentamos que podíamos coordinar esfuerzos, siempre tuvimos gente que desde el lugar de los hechos de Tierra Caliente nos informaba cada uno de los movimientos, incluida la aparición de algunos líderes que comenzaban a ser los protagonistas principales del movimiento. El 9 de mayo del 2013 hicimos público un comunicado en el que “invitábamos a reflexionar en colectivo desde el espacio en que se desenvuelven, además de establecer estrategias para replantear nuestra condición social frente a las adversidades impuestas, la lucha se emprende desde nuestra trincheras en colectivo y sin protagonismos”. La misiva era con dedicatoria, sí, para ti Mireles, y para el pueblo de Tierra Caliente, pues los movimientos armados no son un tema menor para los intereses del poder económico y político del país.

El proceso de organización armado se aceleró muy pronto. Prácticamente Tierra Caliente se unificó con un solo propósito: “Luchar contra los caballeros templarios y dignificar a su pueblo”. En 2013 nos informaron que José Manuel Mireles quería platicar con nosotros, decidimos esperar. Sí pensamos en tener un encuentro en la ciudad de Uruapan, pues era un punto medio y estratégico para ambas partes. Tomar la ciudad con cientos de elementos era cosa sencilla, pero teníamos una preocupación fuerte, pues sabíamos que ya existían muchos infiltrados, y no solo del gobierno federal y estatal, sino también de la delincuencia organizada. Jamás permitiríamos que nos utilizaran, así que dejamos de lado la emoción y antepusimos la reflexión. Acudimos con grupos de las comunidades del municipio de Los Reyes (Cherato, Cheratillo y 18 de marzo) donde establecimos acuerdos generales de coordinación, pues su lucha se asemejaba más con la nuestra por tener un pensamiento orientado a la comunidad.

El 3 de febrero del 2014 lanzamos una nueva misiva que decía: “Exhortamos a la población a no desarmarse puesto que el problema tiene raíces mas profundas”. En ese entonces se vendía al virrey Alfredo Castillo como salvador de nuestra entidad, inventándole una figura dizque institucional; él gobernó de facto en Michoacán y cooptó a quien tenía que cooptar.

Solo tú Mireles te mantuviste con congruencia y como había de esperarse, fuiste secuestrado por el Estado, como la compañera Nestora Salgado, los compañeros Normalistas de Ayotzinapa, los tantos y tantas compañeras y compañeros desaparecidos, solo por querer un México mejor, por estar hasta la madre de ver cómo nos roban nuestro país, nuestro patrimonio y el de nuestras futuras generaciones. Trasnacionales van y vienen, cada día hay más miseria y unos cuantos que lo poseen todo se siguen fortaleciendo y frente a eso está la complicidad del gobierno. El problema no eres tú Mireles ni la compañera Nestora Salgado, ni los compañeros Normalistas de Ayotzinapa, tampoco los tantos y tantas compañeras y compañeros desaparecidos solo por pensar y actuar diferente, sino esos que llamaste amigos y te traicionaron, no solo con entregarte, también los que vociferaban el apoyo a la lucha y que en los hechos no hicieron nada.

La lucha de Tierra Caliente no es un fracaso, dejó muchos aprendizajes, no solo para nosotros, también para los distintos municipios, comunidades, rancherías de nuestro Estado y del país, las cuales avanzan con pasos firmes, y si se equivocan, como dicen algunos K´eris, “pus no le anque, seguiremos luchando”.

*Comunero y Abogado de Cheran K´eri David Daniel Romero R.

Fuente: http://desinformemonos.org.mx/la-lucha-armada-en-michoacan-un-aprendizaje/

Fotografía: desinformémonos

Veces que se ha leído este Artículo: 71
Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Abusos sexuales a las refugiadas en el viaje a Europa
noticia siguiente
Las madres de plaza de mayo se manifestarán sin pedir permiso.

También le podría interesar

Guardia Comunal de Ostula, preserva el derecho a...

septiembre 15, 2022

Detienen a defensor purépecha de Nahuatzen, Michoacán

agosto 6, 2022

Despojo de tierras y deforestación causados por proyecto...

julio 26, 2022

Visitantes en estos momentos:

217 Usuarios En linea
Usuarios: 59 Invitados, 158 Bots

Evento gratuito

Amador Fernández Savater en AUDIO

cba24n.com.ar · Después del Fin | por Amador Fernández Savater y Agustina Beltrán Peirotti

Artículos publicados por FECHA

febrero 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728  
« Ene    

Artículos por AUTORES

Fundación de los comunes

Fundacion de los Comunes · EL FUTURO NO ESTÁ ESCRITO. Organizarse en la crisis del capitaloceno

Traficantes de sueños

Traficantesdesueños · El Consenso de Wall Street. Rutas y ruinas del capitalismo verde.

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Hoteles de la Sedena en la ruta del Tren Maya: dónde están y qué tendrán

    febrero 2, 2023
  • 2

    El corto ‘Noñantarí’ retrata la violencia sexual que sufren las indígenas en Perú

    febrero 2, 2023
  • 3

    Burkina Faso expulsa a las tropas francesas

    febrero 2, 2023
  • 4

    Isabel Muñoz, primera fotógrafa en ingresar en la Academia de Bellas Artes

    febrero 2, 2023
  • 5

    El puente SET-SNTE.

    febrero 2, 2023
  • 6

    Crean Asamblea Pilares para exigir transparencia y recontratación de talleristas en Gobierno de CDMX

    febrero 2, 2023
  • 7

    El papel de los militares brasileños en el intento de Golpe

    febrero 2, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 9

    ¿Cuáles son los 6 países que dominan el mar con submarinos nucleares?

    enero 7, 2019
  • 10

    Enfoques cooperativos; Hoy: La despolitización del cooperativismo como desarme de la acción emancipatoria del pueblo.

    febrero 2, 2023
  • 11

    El enemigo interno

    enero 31, 2023
  • 12

    PSICOTERAPIA DE ROCK INTENSIVA “LOS COGELONES: EL ROCK DE LA ANCESTRAL MEXICÁYOTL”

    septiembre 3, 2022
  • 13

    TESTANDO LA SEGURIDAD DE NUESTROS SERVIDORES I.

    mayo 25, 2018
  • 14

    8 de marzo: El futuro de las niñas es siempre hoy. Mañana será tarde.

    marzo 11, 2020

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Acuerda CNTE no iniciar ciclo escolar en...

agosto 20, 2016

Indígenas piden plantar miles de arbolitos para...

abril 23, 2016

Maestros increpan a Silvano Aureoles en Uruapan

julio 10, 2016