Top Posts
En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.
Cirrus Minor: “Alan Parsons en México”
PSICOTERAPIA DE ROCK INTENSIVA: “LOS RODRÍGUEZ: SIN DOCUMENTOS...
REDONDO “Keyke Mahboobe Man”
Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99...
Siempre parece imposible hasta que se hace
Triunfa pueblo de Nealtican, su asamblea regirá asuntos...
“Nos queda la insurgencia”: plantón ciudadano ante intento...
Construyendo teoría revolucionaria para activar la práctica revolucionaria
Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

La literatura revolucionaria de quiosco.

por La Redacción octubre 9, 2018
octubre 9, 2018
1,1K
De este ARTÍCULO eres el lector: 427

Por: Carlos Cesar Álvarez. Nueva Revolución. 09/10/2018

Hoy día, cuando en los quioscos de prensa podemos encontrar de todo, desde libros a películas, pasando por diversos tipos de objetos que regalan habitualmente los diarios, puede ser necesario definir qué entendemos por literatura de quiosco. Hablamos de libros que en las primeras décadas del siglo XX se encontraban solamente en los quioscos de prensa y que eran los únicos libros que en dichos lugares se vendían. Se trataba de ediciones de bajo coste y módico precio, que estaban a disposición de las clases trabajadoras, a diferencia de los volúmenes que podían encontrarse en las librerías, asequibles solo para un público de cierto nivel económico. Su extensión era breve, entre dieciséis y treinta y dos páginas, y solían estar impresos a dos columnas. Desde 1907 hasta el inicio de la Guerra Civil se estima que se publicaron más de un centenar de colecciones y unos diez mil títulos.

A la hora de hablar de los orígenes de la literatura de quiosco en España, es obligado mencionar el nombre de Eduardo Zamacois, escritor español nacido en Cuba en 1873, que con su colección “El Cuento Semanal” estableció el canon que seguirían las publicaciones similares posteriores. El éxito de dicha colección, que entre 1907 y 1912 llegó a tirar 50.000 ejemplares semanales, sirvió en primer lugar para demostrar que había un buen número de lectores potenciales que solo estaban esperando la oportunidad de tener acceso a los libros. También sirvió para que los escritores cobrasen sumas decentes por su trabajo. En “El Cuento Semanal” ofrecieron adelantos de sus obras autores como Valle-Inclán o Pío Baroja y publicaron cuentos y novelas cortas otros muchos menos conocidos que se promocionaron gracias a ella.

En este artículo repasaremos algunas de las series de libros con ideología política de izquierdas que se pusieron a la venta en los quioscos desde los primeros años del siglo XX hasta la Guerra Civil.

Siguiendo la fórmula de Zamacois, el editor anarquista Fernando Pintado sacó en 1922 en Barcelona la serie “La Novela Roja”, que a pesar de su denominación incluía también algunos ensayos. Esta colección reuniría escritores de la talla de Tolstoi, Zola, Gorki o Blasco Ibáñez con autores cuya obra era de contenido esencialmente político, como Salvador Seguí, Eduardo Barriobero, Angel Samblancat o Federica Montseny. “El día de trabajo” de Carlos Marx también apareció en esta serie. Se publicaron cuarenta y nueve títulos, a un precio de entre veinte y treinta céntimos. Su mayor éxito de ventas fue “Páginas de sangre” de E. Torralva Beci, que narraba la represión en Barcelona entre 1920 y 1922.

Con el mismo nombre de “La Novela Roja”, el escritor comunista Ceferino Rodríguez Avecilla lanzaría en 1931 y desde Madrid una nueva colección de corte ideológico republicano radical, cuya producción se redujo a siete títulos. Entre sus autores cabe destacar a la feminista Margarita Nelken, a Ricardo Baroja -pintor y hermano de don Pío- y al escultor Victorio Macho.

Este tipo de literatura, dirigida a la clase trabajadora, se vio obligada a superar el dilema de si escribir con un buen estilo literario, citas cultas, utilización de metáforas y demás figuras retóricas o por el contrario debía emplear un lenguaje llano al alcance de los lectores de menos nivel. El crítico Gonzalo Santonja considera que la mayor parte de los autores no salieron bien librados de este desafío.

Entre 1925 y 1938, la familia Montseny editó en Barcelona la serie “La Novela Ideal”, cosa sorprendente si pensamos que los Montseny eran anarquistas y que desde septiembre de 1923 España se encontraba regida por la dictadura de Primo de Rivera, que había impuesto la censura previa. Esta longeva colección alcanzó el record de quinientos títulos. Federico Urales (seudónimo de Juan Montseny, padre de Federica) publicó en ella varias de sus obras.

En 1930, caída ya la dictadura, la empresa madrileña Prensa Gráfica sacó “La Novela Política”, que según su declaración programática tenía como fin la difusión de forma novelada de episodios sobresalientes de la vida española, como la lucha de ideas, los movimientos revolucionarios, las grandes figuras políticas, etc. La colección se quedó en once títulos, entre los que destacan “La noche de San Daniel” de Alardo Prats y “Seis años de absolutismo” del periodista convertido poco más tarde al falangismo César González-Ruano.

Dentro de la literatura revolucionaria hay que incluir la específicamente anticlerical. La colección “Fray Lazo”, de Editorial Republicana, se publicó entre 1930 y 1932 e incluía literatos de prestigio como Unamuno, Gómez de la Serna y Zamacois, junto a autores de corte más político como Margarita Nelken y Angel Pestaña. Ediciones Libertad puso en los quioscos en 1932 veinticuatro pequeños volúmenes bajo el título de “Biblioteca de los Sin Dios”. Títulos como “Jesucristo, mala persona” o “Jesucristo homosexual”, de Augusto Vivero, resultaron bastante provocadores. Varios números de la colección fueron denunciados y… bueno, no sé si hemos avanzado mucho desde entonces, preguntad a un tal Willy Toledo.

“La Novela Proletaria” se distribuyó entre 1932 y 1933, dio un total de veintidós títulos y contó con autores como los ya citados Angel Samblancat, Eduardo Barriobero y Augusto Vivero. El aviador Ramón Franco, en esa época aún decididamente republicano, firmó “Abel mata a Caín”, y no faltó quien dedujo que Caín era una referencia a su hermano mayor (ya sabéis quién) al que, no obstante, se uniría en el transcurso de la guerra.

Ni que decir tiene que el final de la Guerra Civil acabó en España con este tipo de literatura, cuyos autores acabaron muertos o en el exilio. No obstante, algunos de los exiliados prosiguieron su labor en el extranjero, como Fernando Pintado que creó en Toulouse la editora Páginas Libres.

Para quien desee profundizar en la temática de la literatura de quiosco son fundamentales los libros de Gonzalo Santonja y en particular “La novela revolucionaria de quiosco (1905-1939)” (La Productora de Ediciones El Museo Universal, 1993) y “Las novelas rojas” (Ediciones de la Torre, 1994).

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.

Fotografía: Nueva Revolución

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Las elecciones son la disputa por el proyecto de Brasil, analiza el coordinador del MST en entrevista.
noticia siguiente
Colombia: Industria militar sueca pesca en el rio revuelto de una eventual guerra desde Colombia contra Venezuela.

También le podría interesar

La literatura infantil, una poderosa herramienta para sembrar...

junio 23, 2025

“Del Franelero Popular”: UNA RESEÑA.

mayo 25, 2025

El camino que pasaron las autoras: textos ocultos,...

abril 27, 2025

Visitantes en este momento:

1.533 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,944 Invitados,588 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 4

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 5

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 7

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 8

    10 soluciones para habitar Internet de otra manera

    julio 3, 2025
  • 9

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025
  • 10

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 11

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 12

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 13

    Ciencia sin tortura

    julio 4, 2025
  • 14

    Elecciones primarias: Votar por el contrincante

    julio 4, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Pilar Adón: “El destino de las mujeres...

agosto 21, 2020

Argumento y narración en el informe científico.

marzo 22, 2018

Puño Abierto. Artículo de Adolfo del Ángel...

julio 3, 2024