Top Posts
Educar en el respeto.
Presencia de los aspirantes a dirigir el SDTEV...
La disputa por el SDTEV en imágenes
Aprender a discernir en un mundo intoxicado por...
“Ecuador vive un proceso de corte dictatorial del...
Petro lanza plan «Colombia Potencia Mundial de la...
Savater: crónica de una moral antiética
Tratados de comercio digital no pueden impedir transparencia...
Grecia – elecciones nacionales: victoria de las fuerzas...
Un Chile rehén de los uniformados
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

Argumento y narración en el informe científico.

por La Redacción marzo 22, 2018
marzo 22, 2018
Veces que se ha leído este Artículo: 140

Por: José Daniel Carabajal. Iberoamérica Social. 22/03/2018

Muy a menudo los científicos sociales nos vemos en la obligación de socializar nuestros hallazgos y hacerlos públicos para su validación en el mundo académico, el medio que se emplea para tal objetivo es la publicación. En este caso la escritura es vista como una practica obligada del buen científico, para que pueda ir progresando en su carrera e ir creciendo intelectualmente. Aparte el científico que practica la honestidad intelectual debe someter sus publicaciones al juicio de sus pares de la comunidad científica. Es en este sentido que puede referirse al investigador como escritor y en tanto escritor como “la persona que escribe” o “produce escritos”.

Para producir escritos tenemos que pasar por tres etapas:

Pre-escribir
Escribir y
Re-escribir

El descubrimiento del tema es sin duda uno de los mayores inconvenientes a la hora de empezar la escritura (los que alguna vez tuvimos que escribir algo para otro sabemos que elegir un buen tema es lo mas complicado) máxime si se trata de temas actuales donde escasea materiales que nos indiquen el estado del arte. Todo ello es así porque exige una práctica lógica de “buen pensamiento” que lleve por efecto a una buena escritura. En cuanto al argumento y la narración debe prevalecer el imperativo de la síntesis, para lo cual el estilo literario de la investigación social debe desplegar todo su potencial argumentativo, se debe volcar toda la realidad existente con sus objetivos, lo cual demuestra que el mayor riesgo no está en el campo donde se anotan fidedignamente lo que se ve, sino en el laboratorio, en la redacción, donde la visión cesa y entra en juego la imaginación que dará forma a los datos, haciendo analogía con la anatomía humana podría decirse que los datos son los huesos de nuestro escrito y la redacción la carne, que otorgará sus rasgos característicos a ese cuerpo…

LEER EL ARTÍCULO COMPLETO AQUÍ

Fotografía: Iberoamérica Social

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Algunas reflexiones sobre el oportunismo.
noticia siguiente
Los tercos y los tontos.

También le podría interesar

Paula Winkler: “Hablo a través de todas las...

mayo 25, 2023

Mezclado, no agitado: clasismo, ciencia, disciplinas y educación

mayo 17, 2023

Cómo trabajar con ciencias y datos desde una...

mayo 9, 2023

Visitantes en estos momentos:

277 Usuarios En linea
Usuarios: 56 Invitados, 221 Bots

Sábado 11:00 de la mañana

Artículo recomendado

CINE GRATIS EN XALAPA

Unidad de Investigaciones Periodísticas de la UNAM

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2023
L M X J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    PESO PLUMA EN LA ESCUELA: ¿Y AHORA QUÉ HACEMOS?    

    mayo 27, 2023
  • 2

    PESO PLUMA EN LA ESCUELA

    mayo 23, 2023
  • 3

    Gustavo Petro: “El cambio es más difícil de lo que pensábamos”

    mayo 25, 2023
  • 4

    Fernando Domínguez visita la Delegación 5 de Álamo en busca del voto de los agremiados al SDTEV

    mayo 25, 2023
  • 5

    La disputa por el SDTEV en imágenes

    mayo 28, 2023
  • 6

    Da juez revés a libros de texto

    mayo 22, 2023
  • 7

    CÓMO LA CONSTITUYENTE CHILENA PASÓ DE PROGRESISTA A RADICAL DE ULTRADERECHA

    mayo 25, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 9

    El espionaje en México cobra una nueva víctima: un aliado del presidente

    mayo 23, 2023
  • 10

    Presencia de los aspirantes a dirigir el SDTEV en Facebook ¿quién va ganando?

    mayo 28, 2023
  • 11

    Denuncian que la Dirección de Primaria Estatal de Veracruz oculta vacantes que deberían ser ocupadas por promoción vertical

    mayo 24, 2023
  • 12

    Chile: ultraderecha liderará el proyecto de nueva Constitución

    mayo 16, 2023
  • 13

    Cien años de teoría crítica

    mayo 26, 2023
  • 14

    Lo que la inteligencia artificial nos enseña sobre qué es realmente la inteligencia

    mayo 27, 2023

Vanesa Monserrat. Argentina

Rolando Revagliatti. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

La ciencia vive una epidemia de estudios...

enero 22, 2017

Maturana para principiantes: La biología del amar...

julio 13, 2016

Cinco escritores japoneses que debes leer acompañados...

diciembre 9, 2020