Top Posts
UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.
Apertura de la Cátedra Universitaria en Cooperación Genuina
Perú defiende esterilizaciones forzadas de Fujimori, casi 30...
Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato...
Equipo y hasta títeres les roban al grupo...
Morales cree que, si un partido lo habilita,...
Brasil: El partido revolucionario imaginario
¿Las cooperativas construyen un mundo mejor?
Milei lanza una campaña contra la discusión en...
“Seguimos marginadas, empobrecidas y asesinadas, porque ni siquiera...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

La ley de seguridad interior como una ley golpista

por La Redacción febrero 6, 2017
febrero 6, 2017
736

Por: *Jesús Robles Maloof. Sin Embargo. 06/02/2017

Me queda claro que cuando los políticos hablan de seguridad, sólo hablan de la suya. Como ejemplo, el Senado actualmente discute la posibilidad de usar al Ejército contra movimientos sociales.

Las iniciativas de Ley de Seguridad Interior de los priistas Martha Tamayo y César Camacho Quiroz, por un lado, y del panista Roberto Gil, por otro, coinciden en proponer cobertura a los militares para legalmente usar entre otras, cito; “… técnicas, tácticas, métodos, armamento y protocolos que realiza el personal de las fuerzas armadas y federales para controlar, repeler o neutralizar actos de resistencia no agresiva, agresiva o agresiva grave”.

En un ejercicio de alquimia legislativa, estos senadores piensan que ello es compatible con los artículos 9, 21 y 129 constitucionales. La orwelliana enumeración deja ver, voluntaria o involuntariamente, una confesión autoritaria de quienes buscan permanecer en el poder contra toda resistencia y al mando de instituciones sin legitimidad, pero con infinitos recursos.

La indignación ciudadana por el gasolinazo, por ejemplo, sería para ellos una amenaza a ese impuesto. Ya los podemos imaginar, como salidos de un libro de Focault, llamando al Ejército contra movimientos, marchas y resistencias. “Usa lo que sea, suelta todo lo que tengas pero “controla, repele, neutraliza la resistencia”.

Quizá son honestos y buscan su seguridad interior, la de su conciencia tras cruzar el pantano y llenarse de sangre las manos.

La definen como “la condición que proporciona el Estado mexicano que permite salvaguardar la continuidad de sus instituciones…” ¿Proporciona? Pensaba que era su obligación. Aseguremos a las instituciones, de los derechos de las personas luego hablamos.

La inversión del concepto de seguridad, desde lo ciudadano hacia la permanencia de la clase política, se aprecia con un dato interesante. La Constitución de 1917 citaba la palabra “seguridad” sólo seis veces. Casi 100 años después, el texto vigente habla en 52 ocasiones de “seguridad”. No sólo ocho leyes federales contienen este término, además cerca de 50 de ellas regulan específicamente el tema o crean instituciones para la seguridad. A lista podemos sumar más de 100 leyes estatales sobre y miles de amientos municipales.

Razonablemente las complejas sociedades actuales requieren de un mayor tratamiento constitucional de la seguridad, pero ¿esta progresiva inflación legislativa e institucional ha significado una vida sin violencia para las y los mexicanos? Creo que conocemos la respuesta.

En tiempos autoritarios una tarea democrática es dotar de sentido las discusiones públicas sin asumir que estamos de acuerdo en el significado de las palabras que fundamentan la politica. En mi lista de términos a cuestionar sin duda se encuentra el de seguridad.

Por supuesto que no me refiero a la exigencia de seguridad publica que millones demandamos de los gobiernos tras años de violencia generalizada, misma que podemos definir como la aspiración de toda persona y comunidad de contar con un entorno propicio llevar a cabo sus planes de vida. Es el contexto mismo donde es posible ejercer nuestros derechos con instituciones y servidores públicos que trabajan para promoverlos y garantizarlos.

Tengo mis dudas, pero algunos autores derivan de este concepto el de seguridad nacional. Mantengamos al Estado y sus instituciones para garantizar los derechos de todos. Bien, seguridad pública y seguridad nacional, pero ¿de dónde sacan que existe una tercera categoría independiente llamada seguridad interior?

Una tras otra, las propuestas legislativas sobre seguridad de los últimos años, contienen implícita o explícitamente una versión de orden público como obediencia ciega a la autoridad. Una sociedad donde nadie protesta y todos siguen al presidente, la paz de los sepulcros. Los políticos contraponen con esto el ejercicio de los derechos al orden público, cuando en las sociedades democráticas el orden publico es precisamente la garantia de los derechos.

Los textos de Tania Ixchel Atilano, Catalina Pérez Correa y de José Guevara son sólo tres referencias del cúmulo de argumentos para oponerse a las citadas iniciativas, con alternativas para construir una seguridad no militarizada.

En resumen, creo que de ser aprobadas las iniciativas serían un golpe a la Constitución por cinco razones.

1. Porque el Congreso carece de facultades para legislar sobre seguridad interior de conformidad con el artículo 73 constitucional, mismo que sí lo faculta en materia de seguridad pública, agenda en la deberían abocarse fortaleciendo y no sustituyendo a las policías civiles. Merecemos una seguridad no militarizada.

2. Porque harían permanente y legal las actividades del Ejército en tareas de seguridad pública contra lo establecido en el artículo 129 constitucional. Tras 10 años de su presencia en las calles, no estamos más seguros y la estela de abusos y violaciones a derechos humanos es inmensa.

3. Porque para situaciones extremas como una agresión por parte de otra nación en las que debe contemplarse la suspensión temporal de derechos y el despliegue del Ejército, debemos observar el artículo 29 constitucional, cuya ley reglamentaria se discute en la Cámara de Diputados, con igual tendencia golpista.

4. Porque equipara las facultades de vigilancia e intervenciones de las comunicaciones en materia de seguridad nacional a tareas de seguridad pública, cerrando, por lo tanto, los procesos de control, transparencia y rendición de cuentas, facultades tan potencialmente dañinas deben conllevar.

5. Porque en realidad PRI y PAN recurren a inventarse una categoría ante la presión de los militares que exigen impunidad por “servicios cumplidos”, tanto a Felipe Calderón como a Enrique Peña Nieto.

En particular me opongo a estas iniciativas por que creo que para terminar con el autoritarismo, la impunidad y la corrupción, México necesita más resistencia y menos obediencia. El llamado es a permanecer informados y movilizados, aquí un espacio para ello http://www.leygolpista.org/

*Defensor de derechos humanos, entusiasta de los efectos transformadores de las tecnologías de la información. Hace años decidí unir mi voluntad a quienes luchan contra la corrupción, la violencia y la impunidad. Desde integro 2010 el colectivo de activistas digitales Contingente Mx. Colaboré como Senior Lawyer en New Media Advocacy Project y actualmente soy responsable del área de Defensa Jurídica de la organización Enjambre Digital que defiende las libertades en internet.

Fuente: http://www.sinembargo.mx/02-02-2017/3143328

Fotografía: sinembargo

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
ONGs lanzan “acción urgente” a fuerzas armadas por desaparición de cinco policías en Michoacán
noticia siguiente
7 razones para preocuparse por la llamada con Trump

También le podría interesar

Las luchas sociales en época de banalización digital

marzo 18, 2025

Dignificar y divulgar las luchas sociales

octubre 6, 2024

Ecología, luchas sociales y revolución

junio 27, 2024

Visitantes en este momento:

1.118 Usuarios En linea
Usuarios: La Redacción,371 Invitados,746 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 6

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 7

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 8

    ¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

    junio 26, 2025
  • 9

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 10

    Hegemonía y desinformación: La llegada de RT a Chile

    junio 29, 2025
  • 11

    Los desafíos de los movimientos populares ante las nuevas derechas

    junio 29, 2025
  • 12

    “La austeridad sirve para disciplinar a la clase trabajadora”

    junio 24, 2025
  • 13

    Diputados aprueban Ley de Inteligencia para que gobierno acceda a registros telefónicos y bancarios

    junio 28, 2025
  • 14

    Denuncian enterramiento masivo de residuos tóxicos en el Lago de Texcoco

    junio 29, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Ley de seguridad interior: “sería un golpe...

enero 13, 2017

Ayotzinapa: Fuerzas Armadas logran imponer la sombra...

agosto 6, 2023

Brasil, laboratorio mundial de la ultraderecha.

junio 14, 2020