Top Posts
EL SUR GLOBAL BUSCA TOMAR LA INICIATIVA
A dos años de la inauguración de la...
BOTS Y VOTANTES BOTIZADOS
Las madres y padres de los 43 instalan...
Centros de producción y educación
El sangriento precio de la dignidad: Malí
El Chat GPT y la última milla del...
Lupita: cuando lo esencial no es invisible
TECNICOOP apunta a centrar públicamente la atención sobre...
Educación para la democracia, paz y convivencia
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • NEM: materiales y debates
Espacio principalEspacio secundario

La institucionalización de la pobreza

por La Redacción enero 27, 2022
enero 27, 2022
Veces que se ha leído este Artículo: 564

Por: Adolfo del Ángel Rodríguez. Columna: La Serpentina. 27/01/2022

La situación política actual en nuestro país, ha sido reducido dramáticamente en un blanco y negro preocupante, ya que en el ámbito social mexicano al parecer solo se puede pertenecer a dos bandos: los que están con el presidente y los que no, es decir, los corruptos, los que pertenecen a la mafia del poder, los que no quieren al país. Es una categorización simple que, lejos de abonar al progreso del país, solo divide e impide que se pueda ver con claridad lo que sucede alrededor.

Al parecer una de las estrategias básicas que le han permitido al Presidente de la República mantenerse en el gusto del electorado es precisamente esa polarización de la sociedad, además de las dádivas otorgadas a los más necesitados, en vez de poner atención a los temas centrales del país que permitan desarrollar condiciones óptimas para un desarrollo estructural que permita una mejor distribución de la riqueza.

Analizando la situación actual del país, desde el gobierno se ha tejido la idea de que el país ahora es del pueblo, ondeando la bandera de que los “pobres son primero”, discurso con el que se inundan todos los medios oficiales, institucionalizando la idea de que ser “pueblo” es asumirse “pobre”, lo que refuerza con la idea de “austeridad republicana” con la que supuestamente opera el gobierno.

En esta situación, es conveniente recordar lo que nos dicen Berger y Luckmann (1997) acerca de la institucionalización, la cual “se genera a partir de las acciones repetidas», que se convierten en típicas. Es el mecanismo para explicar el orden social: “Las instituciones han sido concebidas para liberar a los individuos de la necesidad de reinventar el mundo y reorientarse diariamente en él”, lo que explica la persistencia aparecer todos los días a las 7 de la mañana en las pantallas del todo el país.

Aquí cabría reflexionar en el problema que se nos presenta: que la población se asuma como pobre, es decir, que se institucionalice y que se siga haciendo un bucle en beneficio del gobierno: hay que ayudar los pobres, que cada vez son más y, como lo dice Enrique Sánchez Ludueña, “se da la paradoja de que, para seguir existiendo, tengan que mantener aquello que supuestamente solucionan. Nuestro salvador es, simultáneamente, una de las causas de nuestro problema. Al institucionalizarlo, el problema se mitiga, pero también se crea una relación de dependencia. Se reduce la capacidad de resolver la situación por uno mismo. Y se pierde perspectiva al estar encerrado en la institución” (https://www.otraspoliticas.com/politica/la-institucionalizacion-de-la-pobreza/).

Al final, lo que se nota en la superficie es la entrega de los bonos en manos de los más desprotegidos, lo que da la certeza a quienes lo reciben de que en verdad importan al gobierno, de que por primera vez en la historia son tomados en cuenta; certeza de que, sobre todo, no hay intermediarios que se queden con el recurso que deben recibir, en un acto en el que el Estado busca presencia, es decir, busca ser el “benefactor”, el bueno de la película. Ya no es una dependencia la que otorga el recurso, es el Presidente de la República.

Al institucionalizar la pobreza sin duda también se fortalece el electorado para seguir recibiendo los beneficios, sin tomar en cuenta además el bucle en el que se está entrando, pues debemos considerar “que los programas sociales son muy semejantes a los de los albores del neoliberalismo en México -tipo Solidaridad-. Además, se financian con austeridad y redistribuciones administrativas que nunca serán suficientes; así que la legitimidad política que dan los periodos de crecimiento y distribución está limitada de antemano”, (https://robertogonzalezvillarreal.com.mx/wp-content/uploads/2021/06/amlo-1.pdf) así que cabría preguntarnos hasta cuándo serán sostenibles o qué habrá que sacrificar para poder seguir siendo viables.

Pensar que solo las dádivas o el ataque a la corrupción son la solución para sacar adelante al país, es reducir el problema a lo mínimo, es decir, a lo cotidiano, a resolver el aquí y el ahora, cuando su conformación es un entramado complicado que requiere atenderse desde diferentes perspectivas, lo que requiere un arduo análisis para comprender que “tras la sobre-explotación, la precarización, la depredación ecológica, los feminicidios, el racismo, la homofobia, la pigmentocracia, no se encuentra la corrupción solamente, sino el capital, el neoliberalismo, el heteropatriarcado; es decir, todos los dispositivos de opresión sistémica que el capital ha ensamblado” (https://robertogonzalezvillarreal.com.mx/wp-content/uploads/2021/06/amlo-1.pdf). Así, mientras la pobreza se institucionaliza, se invisibilizan los problemas que en realidad importan, pues al parecer a este gobierno le interesa estar en el top ten; le gustan los reflectores y estar presente en las pantallas de los hogares mexicanos todos los días, sin falta, a costa de no querer ver más allá de la inmediatez de su popularidad.

Compartir 1 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
México: se realizaron movilizaciones en todo el país contra los asesinatos de periodistas
noticia siguiente
Agroecología(s) emancipatoria(s) para un mundo donde florezcan muchas autonomías

También le podría interesar

Presupuesto 2024 movido por intereses electorales: LACEN

septiembre 12, 2023

Posicionamiento de organizaciones en el marco del Diálogo...

septiembre 12, 2023

En Xalapa, Juez suspende construcción del distribuidor del...

septiembre 5, 2023

Visitantes en estos momentos:

447 Usuarios En linea
Usuarios: 167 Invitados,280 Bots

Educación en la Mira

CINE GRATIS EN XALAPA

Ni un paso atrás…

Unidad de Investigaciones Periodísticas de la UNAM

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

septiembre 2023
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
252627282930  
« Ago    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Convocatoria: A 9 años de los 43

    septiembre 21, 2023
  • 2

    Futuro de Internet: frente a la Inteligencia Artificial corporativa, la inteligencia colectiva

    septiembre 21, 2023
  • 3

    Rob Riemen: «El arte de ser humanos»

    septiembre 21, 2023
  • 4

    Las esferas de la paciencia

    septiembre 21, 2023
  • 5

    Zena Hitz: «Enseñar consiste esencialmente en modelar. Tienes que ser un modelo de aquello que enseñas»

    septiembre 21, 2023
  • 6

    La educación como Ingeniería Social

    septiembre 21, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 8

    TECNICOOP apunta a centrar públicamente la atención sobre dos educadores: “Porque son capaces de inspirar y motivar”

    septiembre 22, 2023
  • 9

    La utopía neoliberal del capitalismo digital

    septiembre 21, 2023
  • 10

    El sangriento precio de la dignidad: Malí

    septiembre 22, 2023
  • 11

    ATILIO BORON: «EL PERONISMO ES UNA ESPECIE MUTANTE»

    septiembre 21, 2023
  • 12

    La Inteligencia Artificial Generativa, la OIT y el golpe al futuro del trabajo

    septiembre 21, 2023
  • 13

    Educación para la democracia, paz y convivencia

    septiembre 22, 2023
  • 14

    Cine gratis en Xalapa (4 funciones). Invita el IPE

    septiembre 20, 2023

Vanesa Monserrat. Argentina

Rolando Revagliatti. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • NEM: materiales y debates
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • NEM: materiales y debates
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

8.9 millones de mexicanos salieron de la...

agosto 16, 2023

Pobreza: la peor pandemia.

marzo 2, 2020

El aula que cuestiona la guerra de...

septiembre 8, 2019