Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Luchas latinoamericanas
  • Desde la didáctica
  • Articulación EP
  • COLECTIVO INSURGENCIA MAGISTERIAL
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Luchas latinoamericanas
  • Desde la didáctica
  • Articulación EP
Espacio principalEspacio secundario

La educación del castigo y el capital

por RedaccionA enero 16, 2021
enero 16, 2021
Lecturas del Artículo: 252

Por: Alexander Escobar. 16/01/2021

El corazón de la sociedad flota en veneno y está cercado con alambre de púas, y responde al miedo programado de décadas de un sistema educativo que asocia educación con dinero.

“Llamar a la domesticación del animal ‘mejoramiento’ suena a nuestros oídos casi como una broma. Cualquiera que sepa lo que sucede en una casa de fieras dudará que en ellas la bestia ‘mejore’. Es debilitada, es hecha menos dañina, es convertida, mediante el efecto depresivo del miedo, mediante las heridas, mediante el hambre, en una bestia enfermiza”.

Friedrich Nietzsche

 El miedo describe, y quizá resume, la base de modelos educativos que imperan en nuestra sociedad. El castigar que se desplaza sin freno por un carril de la vía, y el premiar dosificado, entregado en pequeñas gotas, moviéndose en sentido paralelo, son dualidades que se nos venden como algo opuesto, pero que en el fondo son solo el maquillaje que esconde el carácter inseparable de mecanismos de domesticación que al final ya no requieren del verdugo que infringe dolor para sostener el statu quo, para imponer una forma de pensamiento único que castra lo diverso, que encarcela almas.

 Vivimos en una sociedad que reproduce el yugo, no solo bajo formas de arrodillamiento ante tiranías y clases dominantes, sino también en cotidianidades que reflejan la marca fundida con acero en la psique, en territorios mentales colonizados que requieren de la amenaza del escarmiento como mecanismo de control para obrar o dejar de hacerlo.

 De este modo acciones que antes pensamos imperdonables, ahora se convierten en una regla espantosa, mediada por el dinero y el castigo. Y así terminamos respondiendo a compromisos solo por el hecho de que éstos puedan costarnos el dinero invertido en algún curso, o formación académica en cualquier nivel.

 Procesos educativos descentralizados, alternativos, desligados del chantaje de la nota que infunde miedo a través del examen, son tomados por la sociedad como un acontecimiento desechable, que se toma y se abandona con la misma facilidad que se arrojan los desechos del día a la basura.

 No son procesos asumidos como una posibilidad de libertad para explorar y recuperar nuestra autonomía en una búsqueda que, sin importar las dificultades, debe nutrir el espíritu porque produce placer al hacerlo, una búsqueda donde abandonamos excusas y otorgamos tiempo y corazón para resquebrajar el statu quo que sutilmente se tomó nuestras cabezas.

 Pero el corazón de la sociedad flota en veneno y está cercado con alambre de púas, y responde al miedo programado de décadas de un sistema educativo que asocia educación con dinero, pues está dictaminado que se estudia para competir, para sobresalir pisoteando al otro, para destruir cualquier lazo de solidaridad y ayuda mutua, mientras se persigue el espejismo de acumular capital a toda costa.

 Es una asociación que además se deriva del saqueo de las condiciones materiales de existencia que el modelo neoliberal, el capitalismo voraz e insaciable, ha robado a pueblos y naciones. La educación como sinónimo vergonzante de acumulación de dinero se vende como solución a los desesperanzados que, cada vez más sumergidos en la miseria provocada por las clases dominantes en el poder, buscan salidas materiales convirtiendo la educación en castración e irreflexión, y no en liberación y rebeldía para acabar con Estados y gobiernos tiránicos como el colombiano.

 Nada más terrible para una sociedad que los modelos educativos reproduzcan, en todos los niveles de la vida cotidiana, adormecimiento y control social a partir del miedo y la falsa ilusión de acumular capital.

La conciencia crítica de cada época aún reposa, a pesar de todas sus falencias y contradicciones, en la educación, aunque esto se relegue, se oculte y pretenda ser marginalizado. Recordarlo implica trabajar para que la rebeldía deje de manifestarse como una excepción y pase a constituirse en misión de un modelo educativo para un pueblo que lo necesita. Y ello también recuerda que no existe nada más político que lo cotidiano, pues es desde este lugar afectivo donde se irrigan los actos que pueden descontaminar a una sociedad intoxicada por décadas de desesperanza, miedo y opresión.

LEER EL ARTICULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografia: La haine

Compartir
0
FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Estado “abandonó” a 40 millones de niñas y niños en 2020: Redim
noticia siguiente
Las deudas ambientales de México en el 2020: defensores asesinados, menos presupuesto para medioambiente y el impacto de la pandemia

También le podría interesar

15 herramientas para crear líneas de tiempo

marzo 5, 2021

Plataformas y apps para crear mapas conceptuales y...

marzo 5, 2021

90 cortometrajes para educar en valores

marzo 5, 2021

Lectores en este momento

256 Usuarios En linea
Usuarios: 89 Invitados, 167 Bots

Cartografía de experiencias didácticas

Encuesta Insurgente

¿En las próximas elecciones qué definirá tu voto?
Votar

Comentario INSURGENTE

02/03/2021

El tamaño de la lucha contra el neoliberalismo puede observarse en las decisiones que están tomando las actuales autoridades públicas. Desde esta perspectiva, puede afirmarse que en este gobierno el NEOLIBERALISMO se fortalece, se afianza y de manera consistente destruye nuestra Educación pública.

Presidente ROMPA EL PACTO

Insurgencia RECOMIENDA

Elecciones 2021. Las más leídas

  • 1

    La UMA: otra espina clavada en el alma de la 4T*.

    marzo 1, 2021
  • 2

    Las elecciones más cruciales en América Latina en 2021 (y por qué el rumbo de la región se puede definir también en las calles). BBC News

    enero 5, 2021
  • 3

    De 500 Diputados federales en funciones, 443 solicitan su REELECCIÓN

    diciembre 27, 2020
  • 4

    Comunicado de MORENA-Banderilla

    enero 17, 2021
  • 5

    La batalla de MORENA por el Congreso y la prostitución del partido.

    febrero 8, 2021
  • 6

    NEUROPOLÍTICA

    febrero 9, 2021

Educación en la Mira

Voces latinoamericanas…

La Serpentina

Los CORTOCIRCUITOS…

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Pulsa AQUÍ para recibir un aviso cada vez que se publique un nuevo contenido

Lo más leído en la semana

  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 2

    La puerca de los cien puerquitos.

    marzo 3, 2021
  • 3

    Nosotras decimos: ¡Nunca más!

    marzo 4, 2021
  • 4

    Entre los Hombres y Dios / Entrevista a Rubén Dri

    marzo 4, 2021
  • 5

    Las redes sociales, nuevo medio dominante

    marzo 4, 2021
  • 6

    Suprema Corte abre puerta a la censura indirecta al validar Ley General de Comunicación Social

    marzo 4, 2021
  • 7

    La emoción de la matemática

    marzo 4, 2021
  • 8

    Ecuador: ¿entre progresistas e indígenas?

    marzo 4, 2021

Busca otros contenidos

Síguenos en Facebook

Portal Insurgencia Magisterial

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Luchas latinoamericanas
  • Desde la didáctica
  • Articulación EP
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Una jueza obliga a Madrid a escolarizar...

junio 8, 2020

Responsables políticos y escuela: una distancia social.

octubre 30, 2020

YA LLEGÓ, YA ESTÁ AQUÍ, EL FAMOSO...

febrero 25, 2020