Top Posts
El puente SET-SNTE.
El corto ‘Noñantarí’ retrata la violencia sexual que...
Hoteles de la Sedena en la ruta del...
Isabel Muñoz, primera fotógrafa en ingresar en la...
Crean Asamblea Pilares para exigir transparencia y recontratación...
El papel de los militares brasileños en el...
Burkina Faso expulsa a las tropas francesas
Terrorismo nunca más
Enfoques cooperativos; Hoy: La despolitización del cooperativismo como...
Saludo a los Chalecos amarillos
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

“Está bien visto ser malo en matemática”

por La Redacción abril 2, 2016
abril 2, 2016

Por: Lucas Viano. La Voz. 02/04/2016

El enunciado es sencillo: “Todo número impar mayor que cinco se puede escribir como la suma de tres números primos”.

Y parece fácil de demostrar. Empecemos: 7 es igual a 2+2+3 (todos primos); 9 es igual a 3+3+3; 11 es igual a 3+3+5… y así hasta el infinito. No. La conjetura débil de Goldbach, formulada en 1742, parecía ir camino a quedarse sin su resolución.

Sin embargo, en 2013, tras 271 años, el joven matemático peruano Harald Helfgott (38) demostró que era cierta y la transformó en un teorema.

Helfgott es una de los matemáticos más prestigiosos en la teoría de números. Fue el científico más joven en recibir la cátedra Humboldt, una distinción muy apreciada por los académicos del mundo.

De visita por Córdoba, recibió el doctorado honoris causa de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y está dando varias charlas en el Centro de Investigación y Estudios de Matemática (Ciem) con el auspicio de la Academia Nacional de Ciencias.

–¿Por qué pasó tanto tiempo para que se lograra resolver esta conjetura?

–A principios del siglo 20 se logró probar que la conjetura era cierta para números extremadamente grandes. Pero no se podía demostrar para los números más pequeños. Ni todas las computadoras del mundo realizando cálculos durante toda la edad de nuestra galaxia lo podrían resolver. Yo logré resolverlo porque estaba en el momento correcto, aunque tuve que comenzar casi de cero.

–¿Imagina una utilidad de su trabajo?

–Sorprendentemente, ya hay gente que lo ha aplicado a algoritmos computacionales. La principal aplicación serán las técnicas que desarrollé para resolverlo, pero no el resultado en sí, que tiene una importancia histórica. Pero no se piensa en la utilidad. Un ejemplo es la teoría de números que se desarrolló sin tener una aplicación aunque ahora es la base de la criptografía moderna que sirve para desarrollar el comercio electrónico.

–¿El matemático no busca aplicaciones y utilidades en su trabajo?

–Tratamos de resolver preguntas muy naturales pero muy difíciles. En definitiva, estamos tratando de comprender el mundo, aunque en cierto sentido es algo más a priori que el mundo. Son ideas que preexisten en el Universo. Uno más uno es igual a dos en todos los universos posibles, además del nuestro.

–¿Tuvo algún momento eureka para resolver la conjetura?

–Hubo varios eureka pequeñitos. Los tuve en diferentes situaciones: frente al pizarrón, en la ducha, montando mi bicicleta. Tardé ocho años en resolverlo, pero no estuve trabajando a tiempo completo en esto. Fue un trabajo esporádico.

–¿Cómo llegó a dedicarse la matemática?

–En mi casa había libros de matemática porque mi padre enseñaba matemática y mi madre, estadística, aunque no eran investigadores. Luego participé de las Olimpiadas de Matemática que se hicieron aquí en Córdoba. Tenía 13 años. Eso me dio la posibilidad de conocer otras personas a las que les interesaba lo mismo.

–¿Cómo le fue en la competencia?

–Bastante bien, aunque me hubiese gustado que me fuera mejor. Pero fue una experiencia muy bonita.

–¿Por qué la matemática genera fobia?

–El problema es que está bien visto ser malo en matemática. Es una pena. No está bien decir: “Yo nunca leo libros”, pero sí decir que uno es malo en matemática. A esas personas les diría que me dan mucha pena. Lo que sucede es que lo que han visto de matemática es sólo cálculo y se perdieron la matemática interesante.

–¿Qué se puede hacer para revertir esa idea?

–No hay que hacer las cosas demasiado fáciles porque, en el caso de la escuela, el docente no va a darse cuenta quiénes son los mejores. Además, el tema se va a volver aburrido. Es una lástima que los alumnos egresen de la escuela sin saber qué es una prueba o el sistema axiomático. Seguramente no lo vayan a aplicar en su vida futura, pero son temas interesante porque forman parte un equipo mental básico y son parte de la historia intelectual de la humanidad.

–¿Qué utiliza más en su trabajo, la computadora o el pizarrón?

–Para muchas cosas utilizo más la pizarra, aunque también utilice la computadora e incluso un cluster de computadoras para resolver los cálculos más grandes.

–¿Cómo deber incluirse la computadora en la escuela?

–Si la computadora hace que los estudiantes se interesen más, está muy bien. Sin embargo, las ideas son independientes de la tecnología. La computadora puede estar muy bien como un útil exploratorio o para programar, una capacidad necesaria para esta vida. Pero en una biblioteca hay muchísimas cosas que no están en Internet. No hay que “totemizar” a la computadora.

Fuente: https://insurgenciamagisterial.com/?p=13109&preview=true

Fotografía: lavoz

Veces que se ha leído este Artículo: 78
Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Seleccionará la SEP por invitación a universidades que capacitarán a docentes
noticia siguiente
Hacienda vuelve a subir el precio de la gasolina

También le podría interesar

LAS TRES REFORMAS CLAVE QUE DIVIDEN AL GABINETE...

enero 31, 2023

Día Internacional de la Educación

enero 28, 2023

La persistencia de una intuición. Los 40 años...

enero 14, 2023

Visitantes en estos momentos:

255 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA, 72 Invitados, 182 Bots

Evento gratuito

Amador Fernández Savater en AUDIO

cba24n.com.ar · Después del Fin | por Amador Fernández Savater y Agustina Beltrán Peirotti

Artículos publicados por FECHA

febrero 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728  
« Ene    

Artículos por AUTORES

Fundación de los comunes

Fundacion de los Comunes · EL FUTURO NO ESTÁ ESCRITO. Organizarse en la crisis del capitaloceno

Traficantes de sueños

Traficantesdesueños · El Consenso de Wall Street. Rutas y ruinas del capitalismo verde.

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Hoteles de la Sedena en la ruta del Tren Maya: dónde están y qué tendrán

    febrero 2, 2023
  • 2

    Crean Asamblea Pilares para exigir transparencia y recontratación de talleristas en Gobierno de CDMX

    febrero 2, 2023
  • 3

    El corto ‘Noñantarí’ retrata la violencia sexual que sufren las indígenas en Perú

    febrero 2, 2023
  • 4

    El puente SET-SNTE.

    febrero 2, 2023
  • 5

    Comuneros de Aquila bloquean mina; exigen aparición de líder y abogado

    febrero 2, 2023
  • 6

    Enfoques cooperativos; Hoy: La despolitización del cooperativismo como desarme de la acción emancipatoria del pueblo.

    febrero 2, 2023
  • 7

    Terrorismo nunca más

    febrero 2, 2023
  • 8

    Isabel Muñoz, primera fotógrafa en ingresar en la Academia de Bellas Artes

    febrero 2, 2023
  • 9

    Burkina Faso expulsa a las tropas francesas

    febrero 2, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 11

    El papel de los militares brasileños en el intento de Golpe

    febrero 2, 2023
  • 12

    Hábitos emancipadores

    febrero 1, 2023
  • 13

    ¿Cuáles son los 6 países que dominan el mar con submarinos nucleares?

    enero 7, 2019
  • 14

    Genaro García Luna y Carlos Salinas de Gortari.

    diciembre 16, 2019

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Contribución a las epistemologías del Sur: deconstrucción...

julio 30, 2017

La educación como bien común

mayo 10, 2021

14 LIBROS PDF DE PAULO FREIRE, LA...

mayo 12, 2016