Top Posts
UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.
Apertura de la Cátedra Universitaria en Cooperación Genuina
Perú defiende esterilizaciones forzadas de Fujimori, casi 30...
Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato...
Equipo y hasta títeres les roban al grupo...
Morales cree que, si un partido lo habilita,...
Brasil: El partido revolucionario imaginario
¿Las cooperativas construyen un mundo mejor?
Milei lanza una campaña contra la discusión en...
“Seguimos marginadas, empobrecidas y asesinadas, porque ni siquiera...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

La domesticación del no te quejes.

por La Redacción enero 26, 2018
enero 26, 2018
897

Por: Alma Delia Murillo. Sin Embargo. 26/01/2018

Yo me quejo porque me duele y me duele porque estoy viva.
Me gusta repetir esa frase, sobre todo para mí misma.

Estoy convencida de que nuestra existencia transita entre las coordenadas del deseo, la carencia y la domesticación. Estoy convencida, también, de que toda guerra vital viene acompañada de dolores inevitables. ¿Qué hacemos con la incomodidad? ¿qué hacemos con el dolor? ¿cuánto lo toleramos? ¿cuánto lo escuchamos?
Hace un par de años leí algo que me impresionó. En The Examined Life (La mujer que no quería amar) de Stephen Grosz, se narra la experiencia de un médico que, trabajando en una leprosería, comprendió que las deformaciones de los leprosos no eran consecuencia natural de la enfermedad, sino que eran el resultado de no sentir: insensibles al dolor en las heridas, los pacientes podían dejar que se infectaran y se les cayera la piel. El relato termina así: “cuando conseguimos no sentir nada, perdemos el único medio que tenemos de averiguar qué nos hiere y por qué”.

Si el dolor forma parte de nuestro registro emocional será por algo y su primera manifestación natural, la queja (o el llanto), también tiene un propósito. No deja de sorprenderme todo lo que hacemos tanto individual como socialmente para no explorar las emociones que consideramos negativas.
No llores. No tengas miedo. No estés triste. No te enojes. No te quejes. No te quejes. No te quejes.

Visualizar a una persona eternamente feliz, arrojada, sonriente, que no siente dolor y no se queja nunca, es perturbador. Semejante descripción pinta más a un humanoide que a un ser humano.
A menudo intento imaginar las consecuencias de ese discurso de castidad emocional donde no cabe lo “malo” ni lo “negativo”. Pronto me digo que no tengo que imaginar nada: aquí estamos, siendo la sociedad que somos.

Nuestras consignas colectivas reflejan con una fidelidad escalofriante el estado emocional de una sociedad, la complejidad o simpleza de quienes la conformamos. Me llama particularmente la atención esa respuesta instantánea que reza: “No te quejes, ¿qué propones?”
Por lo que más quieran. De veras, sacudámonos la domesticación y la tolerancia inaudita que tan jodidos nos tienen.
Si me quejo del desvío de dinero y la corrupción, me preguntan, “¿qué propones?” Carajo. Cómo que qué propongo, que no roben, es obvio.
No me toca proponer una chingada, me toca exigir. Exigir no sólo es mi derecho sino mi obligación. Ellos, los que hoy ostentan cargos públicos, hicieron promesas; ellos se postularon como candidatos para una posición de servicio, ellos viven del erario público que alimentamos ustedes y yo con los impuestos que derivan de nuestro trabajo incesante. ¿Que qué propongo? que hagan su labores, que no desvíen mi dinero ni el de ustedes, que no se eternicen saltando de un puesto oficial al otro con ese cinismo insultante. Es penosa la domesticación que se oculta tras la premisa de que para quejarse del nefasto desempeño de los funcionarios públicos, debemos proponer algo.
La mexicana es una sociedad que sigue batallando con los primeros peldaños de la escalera, tendríamos que empezar por decir basta, por dejar de tolerar, por quejarnos sistemáticamente, públicamente, vociferando para dejar bien claro que no toleramos cuando algo duele. Y miren que este país ha dolido. Ya luego hablamos de proponer, empecemos por poner los límites que urgen.

Ya me calmo.
Vuelvo al punto: quejarse es parte de nuestras manifestaciones emocionales, es un síntoma, un mensaje, una alerta.
Y por eso quiero reivindicar, una vez más, el ejercicio de la queja.
Por cada no te quejes yo digo quéjate fuerte y claro, por cada no te enojes yo digo permite que tu ira encuentre una salida, que tu furia te sacuda y reconstruya tu entorno.
Que no es cuestión menor darnos por enterados de que la herida duele, saber que está infectada. Antes de que se nos caiga la piel a pedazos en medio de la más absoluta insensibilidad.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.

Fotografía: Cuartoscuro

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Morena destapa al actor Sergio Mayer para buscar curul.
noticia siguiente
La mentira como arma de destrucción masiva.

También le podría interesar

¿Qué vemos, cuando la mentira es la verdad?

junio 30, 2025

LA UTOPÍA DE LAS LETRAS

junio 30, 2025

«Hay niños con redes sociales a edades tempranas...

junio 28, 2025

Visitantes en este momento:

771 Usuarios En linea
Usuarios: 275 Invitados,496 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 6

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 7

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 8

    ¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

    junio 26, 2025
  • 9

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 10

    Hegemonía y desinformación: La llegada de RT a Chile

    junio 29, 2025
  • 11

    Los desafíos de los movimientos populares ante las nuevas derechas

    junio 29, 2025
  • 12

    “La austeridad sirve para disciplinar a la clase trabajadora”

    junio 24, 2025
  • 13

    Denuncian enterramiento masivo de residuos tóxicos en el Lago de Texcoco

    junio 29, 2025
  • 14

    Diputados aprueban Ley de Inteligencia para que gobierno acceda a registros telefónicos y bancarios

    junio 28, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Álvaro García Linera y los movimientos sociales,...

febrero 26, 2022

Entrevista a Paula Guerra: «Cuando crees que...

diciembre 10, 2021

Vocería política revolucionaria raizal y el devenir...

abril 7, 2025