Top Posts
Pliegues barrocos y subjetividades
“Infancias en silencio”, una exposición sobre la violencia...
Franco Berardi: “Gaza es el símbolo de una...
La belleza a costa del sufrimiento o la...
¿Se pueden robar tu identidad con solo tu...
Ciberpatrullaje: colonialismo de datos
Jueza de EU ordena a Argentina entregar la...
La semántica del genocidio
En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.
Divulgación científica y marca profesional
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundarioPerspectivas comunistasVíctor Ortega

“La Desaparición Forzada en México”: cómo las agencias estatales y las industrias criminales se apropiaron de la práctica crítica posmoderna y reinventaron el control territorial

por RedaccionEM febrero 1, 2025
febrero 1, 2025
750
De este ARTÍCULO eres el lector: 218

Por: Victor Ortega. 01/02/2025.

La Desaparición Forzada en México: De la represión a la rentabilidad (2022) de Roberto González Villarreal plantea una periodización en la historia de la desaparición forzada en México y una producción teórica (la teoría como expresión regional de lucha, dice el autor) fundada en el pensamiento estratégico foucaultiano, el análisis deleuziano-guattariano y la crítica de la economía política.

*

González Villarreal propone dos ondas largas: 1) de 1969 a 1990, conformada por la contrainsurgencia rural, su giro urbano y su dispersión geopolítica, que desarrollan tecnologías represivas y otra 2) de 1991 a la actualidad, conformada por fases de crecimiento reptante, de desarrollo rampante, de normalidad difuminante y de proliferación y desborde, que desarrollan tecnologías rentables.

*

La historia de las tecnologías represivas y su transformación en tecnologías rentables es el drama de guerrilleros, comunidades rurales, estudiantes, colonos y militantes, y la tragedia de mujeres, levantados, migrantes, trabajadores especializados, periodistas y los propios agentes del Estado y las industrias criminales.

*

Los procesos de desaparición forzada son producidos teóricamente como procesos de emergencia, desenvolvimiento, ensamble y desvanecimiento, como multiplicidades en mutación que formalizan campos morfodinámicos, y que están subordinados a nuevos modelos de acumulación de capital; que articulan nuevos procesos de producción y reproducción de la polis; y disuelven de manera brumosa y difícilmente discernible el binarismo de lo permitido y lo prohibido en una nueva totalidad social unitaria en proceso.

*

Eyal Weizman propuso en A través de los muros que el ejército israelí se apropió de la teoría crítica posmoderna y reinventó la guerra urbana, aquí proponemos que en La Desaparición Forzada en México, Roberto González Villarreal –quién se define como ex militante de la autodenominada izquierda revolucionaria que por fortuna ya desapareció– propone una apropiación de la práctica crítica posmoderna que reinventa el control territorial por parte de las agencias estatales y las industrias criminales sujetas a las leyes de centralización y concentración de capital.

Por práctica crítica posmoderna –término impreciso pero de uso a la paráfrasis- queremos mentar procesos sociales, dispositivos y tecnologías en procesos de diferenciación permanente –el Cuerpo sin Órganos deleuziano-guattariano–, pero permanentemente sujetos a las leyes de acumulación capitalista, que crean nuevos modelos de acumulación caracterizados, en este período histórico –abierto en 1991-, por un nuevo control territorial posibilitado por la sinergia de las agencias estatales y las industrias criminales, que ya no sólo reprime, sino que rentabiliza de modo radical los cuerpos humanos desapareciéndolos.

*

Evidentemente esta grotesca reseña no agota el abundante contenido del libro, pues no era su pretensión. Ni siquiera polemizamos con él. Lo que sí es el objetivo, es señalarlo como el abordaje más elaborado hasta ahora, aunque en la constelación de autores que directa u oblicuamente han producido otros abordajes: desde Sayek Valencia (Capitalismo Gore, 2010) o Rita Segato (La guerra contra las mujeres, 2016) hasta Sergio González Rodríguez (Campo de Guerra, 2014), Diego Enrique Osorno (El Cártel de Sinaloa, 2009; La guerra de los Zetas, 2012) o Anabel Hernández (La historia secreta). El motivo es que González Villarreal pone a las desapariciones forzadas en la centralidad de la dinámica histórica, efectiva y concreta de la guerra contemporánea en el territorio mexicano.

Nosotros regresaremos una y otra vez a esta obra. Aquí sólo dejamos sentado y en común, la impresión que nos dejó la lectura del que consideramos un importante y urgente libro.

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionEM

noticia anterior
La nueva vida de Guadalupe García, la primera deportada de Donald Trump
noticia siguiente
Centro de atención a migrantes será como un campo de concentración, advierten misioneros católicos

También le podría interesar

Teuchitlán: narrativas en disputa. Desaparición forzada y necrocapitalismo...

abril 3, 2025

Teuchitlán: narrativas en disputa. Desaparición forzada y necrocapitalismo...

abril 2, 2025

Teuchitlán: narrativas en disputa. Desaparición forzada y necrocapitalismo...

abril 1, 2025

Visitantes en este momento:

1.082 Usuarios En linea
Usuarios: 534 Invitados,548 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 4

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 5

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 6

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 8

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 9

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 10

    10 soluciones para habitar Internet de otra manera

    julio 3, 2025
  • 11

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025
  • 12

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • 13

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 14

    Ciencia sin tortura

    julio 4, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

MORENA y el ascenso del mal

marzo 26, 2025

TEUCHITLÁN: IMPUNIDAD, INDOLENCIA Y COMPLICIDAD COMO POLÍTICA...

marzo 20, 2025

Entrevista con Roberto González, autor de “La...

abril 10, 2023