Por: Ilene A. Serlin. 13/06/2021
Anna Halprin, artista experimental, amante de la naturaleza y del movimiento, cruzó a otro plano de existencia el 24 de mayo pasado a la edad de 100 años. Compartimos aquí en Mundo Performance una de las entrevistas realizadas a la bailarina en su casa de Kentfield, California.
«Cuando estés de pie,
piensa en ti mismo como un árbol,
con tus raíces sumergiéndose en la tierra.
Salta hasta que te sientas lo suficientemente sólido como para que nadie pueda levantarte».
Anna Halprin
Su trabajo me ha influido durante los últimos 25 años, y solo recién estoy comprendiendo su poder. Pero a esta altura, la pregunta que me estoy haciendo tiene más que ver con los aspectos espirituales que con los psicológicos de su obra. En mi propio trabajo con mujeres con cáncer de mama, he observado cómo el cuerpo puede ser una fuente de sabiduría espiritual y cómo el movimiento puede abrir a las personas a este aspecto de la espiritualidad. Por eso, me interesa mucho conocer cómo otras maestras del movimiento describen la manifestación de la espiritualidad en su trabajo. Mi pregunta, por tanto, es: ¿Cómo trabajas con el espíritu, a través del cuerpo, en tu trabajo? ¿Hay un componente espiritual en tu trabajo y, de ser así, cómo lo describís?
Ésa es una pregunta difícil en el sentido de que la palabra espiritual tiende a estar aislada, y no pienso que la mente, el cuerpo y el espíritu estén aislados. Si estás hablando de estudiar los aspectos mecánicos del cuerpo y del movimiento, ya sea la anatomía del masaje, enfocándote en una respuesta mental o una respuesta puramente física, entonces creo que puedes mirar la separación. Pero cuando pienso en la danza, la considero una experiencia holística, completa, total. Y, si de hecho, es una experiencia holística, entonces creo que el componente espiritual es intrínseco a la experiencia.
En mi propia experiencia como bailarina, siento esta conexión en el proceso de retroalimentación entre movimiento, sentimiento y asociación (imaginarios). La integración de esos tres actos me lleva a otro nivel, como una relación simbiótica. Con suerte, puede llevarte a otro nivel en el que sentirás la universalidad de tu experiencia y cómo esa universalidad te conecta con el contexto de todo lo que te rodea, ya sean elementos de la naturaleza, compasión humana o la tristeza o el dolor que sientes no solo contigo, sino con el resto del mundo. Tus recursos totales se activan, ya sea que la activación inicie con un movimiento o una asociación. No importa, siempre y cuando el proceso de retroalimentación entre todos esos componentes funcione en armonía.

Luego hay otro aspecto que es importante para mí, y es: ¿Para quién bailas?, ¿Por qué estas bailando? Tiendo a mirar la espiritualidad a través de esa lente. Si estás bailando para provocar un cambio positivo en ti misma, entre las personas, o entre las personas y el medio ambiente, lo considero como una acción compasiva y las acciones compasivas tienen una dimensión espiritual. También definiría la espiritualidad desde un nivel pragmático. El propósito de tu danza va más allá de la gratificación propia y personal y eso es parte de tu intención; puede que no sea espiritual, pero tiene una intención espiritual, y si es, de hecho, espiritual es muy subjetivo. Los criterios tendrían que ser muy diferentes a nuestras actitudes contemporáneas sobre la performance. El criterio tendría que ser, si la danza, de hecho, creó un cambio. ¿La danza cambió a la bailarina? ¿Son las personas capaces de sentir que su nivel de salud ha cambiado, que de alguna manera u otra fueron capaces de enfrentar algunos aspectos de sus propios lados oscuros, o una enfermedad potencialmente mortal, ya sea cáncer, SIDA o lo que sea, para afrontarlo con un mayor sentido de vitalidad, un mayor sentido de vivir sus vidas más plenamente? ¿Son capaces de traer esa vitalidad a sus vidas? Estos deberías ser criterios para saber si la danza cumple o no con las intenciones espirituales. No se trata de si la danza se ve bonita o recibe buenas críticas; esos no son los criterios que deberían usarse. El criterio sería muy diferente si la intención fuera de espíritu.
Por otro lado, a veces la gente piensa que la danza o la espiritualidad son demasiado especiales, demasiado esotéricas. En realidad, estar encarnado y ser espiritual también tiene que ver con la vida cotidiana. Se trata de cosas muy corrientes. Por ejemplo, estábamos haciendo la Danza Planetaria el domingo de Pascua. Bajamos de la cima de la montaña, habiendo recibido la salida del sol, y luego caminamos en círculo, justo debajo de la cima, desde donde podíamos mirar en las cuatro direcciones. Cada dirección tenía su propia simbología. El sur es de donde viene la vida, y el norte es de donde viene la muerte, y el oeste es donde va la luz y el este es de donde viene la luz. Entonces, después de que hicimos esto, la gente comenzó a compartir en grupos pequeños. Noté que este amigo mío estaba llorando. Sabía que algo lo había conmovido profundamente. Tenía curiosidad, así que me acerqué a escuchar lo que estaba diciendo. Lo que estaba diciendo es que se dio cuenta repentinamente de los aspectos espirituales de su vida. Siempre ha estado buscando espiritualidad, algo especial, para que cuando lo encuentre, sea como una gran iluminación. De lo que de repente se dio cuenta en ese momento, al enfrentarse a una de las direcciones, fue que lo que realmente era espiritualmente importante para él era la forma en que podía relacionarse con sus trabajadores en el restaurante. Pensé: ¡Eso es tan hermoso! Porque siempre he pensado que el conflicto se trata de cómo se conecta lo espiritual con lo material, lo cotidiano con lo extraordinario. Y lo dijo de una manera tan sencilla que estaba llorando. «Eso es lo que es. Es la forma en que trato a mis compañeros de trabajo, la forma en que nos relacionamos, la forma en que nos tocamos, la forma en que nos hablamos, cómo hacemos nuestro trabajo, cómo cooperamos».

Anna, cuando hablando antes, dijiste algo que me encantaría seguir hablando en relación a ser judía. Muy a menudo la espiritualidad se ve como una experiencia interior, meditativa o contemplativa. Tiene que ver con un espacio tranquilo o despejado, y algunas de las escuelas de terapia de danza miran los impulsos internos como un foco. Pero la distinción entre lo interno y lo externo es una vieja y artificial cartesiana, y ya no es relevante para una forma holística de ver la psicología o la espiritualidad encarnadas. Tu descripción, por otro lado, tiene mucho que ver con una implicación total en el mundo. Has hablado de acción social, has hablado de una relación con la naturaleza y creo que te escuché decir que el propósito de la danza es cruzar todas esas dimensiones. Que holístico significa estar completamente vivo, que la vitalidad no es solo como un sentimiento interno, sino en relación con otras personas, puede ser acción política o social, cuidar el medio ambiente, tomar acciones específicas.
Hablas de compromiso y de cambio social, pero en cierto modo habrías sido una gran sacerdotisa o creadora de rituales en otra época. Esa tradición se puede encontrar en el judaísmo, pero no en el judaísmo mosaico moderno que vemos comúnmente. ¿Crees que está en la tradición mística o jasídica?
Recuerdo haber hecho un ritual para Beth Shalom en Oakland. Me pidieron que viniera y hiciera algo para recrear un servicio de viernes por la noche. Fue una experiencia muy natural. La congregación lo aceptó muy fácilmente, así que creo que la danza siempre ha sido aceptada en el judaísmo; está en la Biblia. Danzamos al son del sonido y del tambor antes del Arca. Pero también mi experiencia en el judaísmo (supongo que la experiencia de la gente en el judaísmo puede ser diferente), pero mi judaísmo no se basa en el sobrenaturalismo. No existe el Espíritu Santo y la idea de María; eso es muy ajeno a mi forma de pensar, haber sido criado en una tradición judía. Se trata más de lo que haces; de la manera en la que obras. Creo que toda la idea de la culpa judía es muy real. Si una persona sufre, yo también sufro. Esto tiene sus puntos buenos. Como digo, la parte de la culpa judía es algo graciosa, pero está ahí. Es ese sentimiento de que soy responsable. Soy responsable de lidiar con esto. No puedo simplemente ver gente en problemas. Creo que la espiritualidad en el judaísmo se basa en una mitzvá, una obra. Creo que eso es muy tradicional. No creo que sea nada exclusivo para mí en absoluto. Ram Das es judío, pero también está muy interesado en la teología hindú. Todo su cosa ahora es servicio y compasión.
Eso es lo espiritual para ti.
Si. Lo estaba llevando a ese nivel. Lo definiría, como lo llamé antes, una acción compasiva, una preocupación por otras personas y una comprensión de que la totalidad no puede ser un esquema aislado. Eso no es real, ni siquiera natural para nuestra especie. Somos una especie social. No somos individuos aislados en el mundo, por lo que nuestro sentido de holismo debe expandirse desde el yo a los demás, a los muchos, a las plantas, al mundo. Necesitamos comenzar a tener una visión de nosotros mismos interconectados con todas las formas de vida. Esa es la visión que, para mí, es el desafío a trabajar. No es suficiente sentarse en nuestro propio espacio y encontrar gratificación personal. Ese puede ser el primer paso, pero no significa que esté lo suficientemente lejos.
Estoy totalmente de acuerdo con vos. De alguna manera, la danza terapia, el movimiento y la educación creativa pueden ir más allá del taller. No se trata solo de lo que haces en el estudio; se trata de lo que haces en el mundo.
Así es. No creo necesariamente que tenga que tomar la forma de una performance. Se puede llevar el trabajo a áreas donde encontrarse con niños maltratados o con movimientos ecológicos. De manera muy real, generar cambios e influenciar a las personas para que hagan cambios, y ponerte en el mundo donde te necesiten. De modo que hay un sentido de servicio en el trabajo que va más allá de su causa personal. Debes lidiar con la causa colectiva también para que el equilibrio esté ahí.

Anna, cuando hablas de esto con tanta plenitud, tanta autoridad, lo que surge es que obviamente encuentras esta verdad dentro de ti y en tu propia búsqueda, o que tu propia danza te trajo a esta comprensión. ¿Podrías decir algo sobre tu pasado? ¿Qué tienes para danzar? ¿Qué te enseñó la danza y cómo puede enseñarte todavía? Y finalmente, ¿quién ha sido tu maestro/a principal y cuál ha sido tu linaje?
La historia de mi educación en danza es un giro del destino que resultó ser el mejor camino para mí. Originalmente, tenía la intención de inscribirme en el departamento de danza de Bennington College. Sin embargo, debido a que tenían cuotas judías en esos días, no fui admitida. El único otro departamento de danza estaba en la Universidad de Wisconsin y terminé allí. Margaret H’Doubler fue mi verdadera mentora y me brindó la mejor educación en danza que pude haber tenido. Era bióloga de formación, lo que le dio la base para abordar la danza desde una perspectiva diferente a la que otros enseñaban como danza. Ella me enseñó a ver la danza desde un punto de vista científico, filosófico y estético. Ella solía decir: «Enseñe los principios objetivos de la danza y esto permitirá a sus estudiantes subjetivar su experiencia». Lo que me dio fue un gran regalo. Ella me enseñó a cultivar mi propia expresión creativa en lugar de imitar el estilo de otra persona.
La otra pregunta que haces es cómo la danza misma ha sido una maestra para mí. Déjame darte un ejemplo. Una vez tuve la intuición de que había algo en mi cuerpo que necesitaba atención. Fui al médico y descubrí que tenía un tumor maligno. Dibujé ese tumor en mi cuerpo. Fue como un diagnóstico. Llegó lo suficientemente temprano como para que pudiera encargarme de ello, pero fue una gran revelación: que podía dibujar una imagen adecuada de lo que había dentro de mi cuerpo y nunca había visto. Esta forma de trabajar ahora se llama enfoque de artes expresivas, aunque no se llamaba artes expresivas en esos días. Pude imaginar una especie de danza que tenía un propósito, un propósito curativo, un propósito social, un propósito ambiental. En realidad, nunca me consideré una terapeuta, aunque pueden referirse a mí como un terapeuta. Me considero simplemente una bailarina. Empecé a pensar en estas danzas que estaba haciendo como rituales. Descubrí que la palabra ritual me permitió moverme más conscientemente al ámbito de bailar para la gente, bailar para que ocurriera un cambio en la vida de la comunidad, en la vida del planeta, en la vida de una relación. Aquí es donde la danza realmente se convirtió en mi mentora. Realmente me llevó a trasladarme al mundo de nuevas formas y ampliarme al mismo tiempo que lo hice. Así que trabajé con problemas raciales, con mi propia experiencia con el cáncer que me llevó a trabajar con otras personas con cáncer y SIDA, lo cual me llevó a trabajar con grandes comunidades que enfrentan el miedo, los prejuicios y el aislamiento en torno a problemas en nuestra comunidad.

Uno de los temas que abordamos fue el SIDA, que estaba generando tanto miedo, aislamiento y prejuicio. Además, abordamos el problema del Asesino de Trailside (que había matado a 7 mujeres) en el monte Tamalpais, uniendo a la comunidad y desarrollando una danza para recuperar la montaña. Cada vez que me llegaban estos rituales de danza, lo que también me llegaba era una dimensión de vida completamente nueva que no conocía antes. Ha sido una ampliación continua de mi vida sumergirme en estas preocupaciones y problemas particulares que tienen que ver con otras personas, para tratar no solo mis problemas personales, sino también los problemas que están más allá de mi ámbito personal.
Creo que una de las experiencias más placenteras fue la forma en que parte de este material acaba de despegar por sí solo. Por ejemplo, a la gente le parece tan natural que ahora haya un baile llamado Circula la Tierra que la gente hace en todo el mundo el Domingo de Pascua. Saben que esta danza se está haciendo en Australia, México, Francia, Alemania, Rusia, Israel y en nuestra montaña donde comenzó. De esta manera aparentemente mágica, podemos conectarnos como ciudadanos planetarios y usar la danza como una forma de sentir nuestra conexión y nuestro anhelo de estar conectados con las personas en una dimensión no partidista ni nacionalista. Con este baile, nos unimos para orar por el mundo, por todas las personas en todas partes que están sufriendo, para poder sanar y expresar una preocupación por el planeta mismo.

Creo que la danza es mi lenguaje particular; siempre lo ha sido. Cualquier medio puede ser el idioma de cualquiera; la danza resulta ser el mío. Ha sido una forma que me ha apuntado hacia direcciones que no podía preconcebir, y esa ha sido la aventura. Fue arriesgado para mí. Sabes, no sabía que iba a hacer una danza sobre la recuperación de una montaña. No sabía que iba a ir a Watts. Estas cosas simplemente se hacen visibles. Esto es lo que se necesita, ¿puedes hacer algo? así fue como sucedió. ¿Puedes participar en esto? Tuve que desarrollar técnicas completamente nuevas para trabajar con grandes grupos de personas, con pequeños grupos de personas e imaginar no solo un mito colectivo, sino como mantener la mitología personal y llevarla a una mitología colectiva. En otras palabras, cómo respetar nuestras diferencias y, al mismo tiempo, honrar nuestros puntos en común. Esto me llevó, me obligó, me exigió, a crear hojas de ruta que son muy objetivas y nos permiten cumplir nuestras visiones. Entonces, cuando hablamos de espiritualidad, es mucho trabajo. Es un trabajo duro.
¿Puedes darme un ejemplo de este proceso que has desarrollado?
Te describiré el proceso de mi taller del cual surgió Circle the Earth. En el método tradicional de crear una danza, una coreógrafa adopta una posición autoritaria hacia sus bailarines: «Yo pensaré, tú harás el baile». Creé Circle the Earth con un enfoque diferente porque quiero que la danza sea lo más accesible posible para todos. Quiero crear bailes que cualquiera pueda hacer, y quiero que la gente vuelva a tomar conciencia del movimiento que creo que es uno de nuestros derechos de nacimiento más esenciales. Para lograr esto, utilizo un proceso llamado «Participar», que, como su nombre lo indica, permite a los participantes infundir en la danza sentimientos e imágenes conectadas directamente a sus propias historias individuales. «Participar» también permite que cada participante colabore en la creación de la historia colectiva. Quiero aprovechar la experiencia y la historia personal de cada performer (su «mito personal») para crear un mito de grupo que exprese una necesidad humana común. En un entorno de taller, en lugar del proceso de ensayo habitual, cada persona participa en esta exploración, que luego se convierte en una forma de creación colectiva.

Dos principios están involucrados en un enfoque de «participación». El primero es que aprendemos un lenguaje común, y este lenguaje común comienza con el cuerpo. El uso del movimiento natural e intrínseco es el núcleo de mi enfoque de la danza. Comenzamos aquí porque los movimientos naturales del cuerpo estructuran nuestras experiencias y nuestra expresión. Los patrones del cuerpo reflejan e influyen en los patrones de nuestra vida. Pienso en «el cuerpo» como una forma energética de múltiples capas, compuesta por los cuerpos físico, emocional, mental y espiritual.
El cuerpo físico es el cuerpo materialista, compuesto de músculos, huesos, tendones y sangre. Es el lugar de la sensación, y la atención a este cuerpo nos da una experiencia continua del movimiento intrínseco. Cuando trabajo con el cuerpo físico, hago hincapié en los movimientos ordinarios como cargar, soportar peso, guiar y seguir para ayudar a las personas a habitar todos sus sentidos y crear un lenguaje común para el cuerpo físico.
El cuerpo emocional es esa parte de nosotros que siente y responde emocionalmente. Existe un proceso de retroalimentación entre el movimiento físico y el sentimiento que ilumina y motiva nuestro cuerpo. La profunda relación entre cómo nos movemos y cómo nos sentimos forma el lenguaje común del cuerpo emocional.
El cuerpo mental está formado por imágenes, asociaciones y pensamientos que surgen del movimiento. Durante el taller, nos tomamos un tiempo para dibujar estas imágenes. El contenido y el significado de nuestro movimiento afloran en estos dibujos y nos proporcionan un reflejo exteriorizado de nuestra experiencia subjetiva. Este es el proceso que utilicé cuando descubrí la masa cancerosa en mi cuerpo.
El cuerpo espiritual es el cuerpo más misterioso de todos, y puede ser que el cuerpo espiritual siempre exista más allá del alcance de las palabras para describirlo. Una forma en la que pienso el cuerpo espiritual es que es el cuerpo colectivo más grande del que todos formamos parte. Es el cuerpo dotado de la capacidad de experimentar nuestras conexiones entre nosotros y con el mundo natural. Es el cuerpo el que no sólo es consciente del misterio de la existencia, sino que forma parte de él de manera más aguda. Cuanto más escribo sobre el cuerpo espiritual, menos capaz soy de definirlo. El cuerpo espiritual es, en un sentido profundo, nuestra relación constante y fluctuante con lo divino. Mi profundo amor por el movimiento proviene de su capacidad para ponerme más conscientemente en contacto con sentimientos de amor, de compasión y la atemporalidad del ser, con esos aspectos espirituales de mí mismo.

El segundo aspecto del proceso «Participar» es un método de creatividad colectiva que se practica mediante el uso de los ciclos RSVP. Los ciclos de RSVP fueron desarrollados por Lawrence Halprin, que he estado usando desde principios de los años 70. Este método se utilizó en la creación de Circle the Earth, que acogió e incorporó las historias personales de cada participante. El núcleo de los ciclos RSVP radica en la separación de los cuatro elementos de la creatividad:
R significa Recursos, que son los materiales básicos que tenemos a nuestra disposición. Estos incluyen los recursos humanos, físicos y su motivación y objetivos.
S significa Scores. La palabra Scores (partituras) deriva de su uso original en la música, lo que permite instruir a grupos de personas para que realicen actividades prescritas. Delimitan el lugar, el tiempo, el espacio y las personas, así como el sonido y otros elementos relacionados. Lo significativo del uso de partituras es que pueden variar desde ser muy cerradas (en las que todas las acciones se desafían y dejan poco espacio para la improvisación), a ser muy abiertas (en las que las acciones son improvisadas y exploratorias).
V significa Valuaction, un término acuñado que significa «el valor de la acción», o el análisis, la apreciación, la retroalimentación, la construcción de valor y la toma de decisiones que acompaña el proceso de creación.
P significa Performance, la implementación de las partituras, que incluye el estilo particular de la pieza.
Estos cuatro componentes no son lineales. Mi método es utilizar un entorno de taller para brindar oportunidades a los participantes para que descubran sus propios recursos, asegurando así que la performance sea colectiva.

Anna, es hora de terminar esta entrevista. ¿Cómo te gustaría terminar esta historia?
Sigo volviendo a la idea de que lo importante no es el virtuosismo, sino el misterio en el corazón de la vida misma. Cuando accedemos a las regiones profundas del cuerpo danzante, tenemos esa maravillosa oportunidad de acceder a aquello para lo que no tenemos palabras, aquello que parece ir a un lugar que nos conecta con nosotros mismos y entre nosotros de una manera armoniosa.
Yo diría que cualquiera que haya experimentado la danza en un nivel holístico literalmente ha tocado el misterio, que hay una experiencia que puede aprovechar y que va más allá de la lógica de las palabras. Parece haber momentos que son exclusivos del momento en que estás bailando y no parecen operar en ningún otro contexto. Creo que eso es lo más importante que me ha enseñado la danza: aceptar el misterio de la vida. Hay algo más allá de lo que mi mente racional puede ver, hay algo de misterio en la fuerza vital, en el cuerpo colectivo y en nuestra capacidad para apreciar que todos respiramos el mismo aire, que estamos todos juntos en esto.

LEER EL ARTICULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ
Fotografía: Mundo performance