Top Posts
IPE invita al Ciclo de Cine del Director:...
Reserva Técnica del IPE está blindada: Daniela Griego
Nicaragua: una aparente persecución a la iglesia o...
Nicaragua, el golpismo bajo la sotana
Salud docente: precarización y desgaste en las aulas...
El problema de la diversidad en las aulas
EL CANIBALISMO LIBERTARIO
Palabras para pensar en la educación
«En mi época no existía el concepto de...
Saber y escuela
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

Los lenguajes comunes de la danza

por La Redacción noviembre 25, 2016
noviembre 25, 2016

Por: Amelia Duarte de la Rosa. Granma. 25/11/2016

Como parte del Programa de Embajadores Culturales y Depor­tivos del Departamento de Estado de Estados Unidos, que promueve las relaciones entre ambos países, Copeland ha regresado a Cuba para realizar una visita de cuatro días.

Hace seis años Misty Copeland llegó a Cuba por primera vez junto al American Ballet Theatre (ABT) en una histórica visita (era el primer viaje a la Isla de la compañía en 50 años), que acunó la 22 edición del Festival Internacional de Ballet de La Habana.

En aquel entonces, por la mente de pocos podía pasar la idea de que algún día esa bailarina pequeña y menudita llegaría a ser la primera mujer afroamericana en ascender a la más alta categoría del ABT en los 75 años de historia del prestigioso elenco.

Como parte del Programa de Embajadores Culturales y Depor­tivos del Departamento de Estado de Estados Unidos, que promueve las relaciones entre ambos países, Copeland ha regresado a Cuba para realizar una visita de cuatro días.

La ahora primera bailarina del ABT sostuvo intercambios, en su primera parada, con estudiantes de la Escuela Nacional de Ballet y con bailarines del Ballet Nacional de Cuba (BNC).

En la sede del Ballet, Misty se integró a una clase impartida por la profesora Consuelo Domínguez, en el Salón Azul. Con su ropa de ejercicio, sencilla y quizá hasta un poco apenada por los flashes de las cámaras que la perseguían, la artista estadounidense realizó el entrenamiento junto a bailarinas del BNC.

«Estoy muy honrada de estar aquí. Muchas gracias por darme esta oportunidad», expresó, en breves declaraciones a los medios nacionales, luego de culminar la clase.

«Es mi segunda vez en Cuba, pero la primera vez que estoy en una clase rodeada de bailarines cubanos. Se siente la diferencia de estilo: la relación con la música, la fuerza, la técnica y la rapidez del movimiento. Yo no entiendo el español, solo el lenguaje del ballet, estar centrada fue difícil», comentó Copeland, quien tiene previsto para hoy y mañana visitas a las sedes de las compañías Acosta Danza y el Ballet Lizt Alfonso.

Ante la pregunta de sus paradigmas en la danza, la bailarina reveló sentir admiración por bailarines cubanos que han integrado el ABT como Alicia Alonso, José Manuel Carreño, Carlos Acosta y Xiomara Reyes. Además, mencionó entre sus figuras de inspiración a la argentina Paloma Herrera, el español Ángel Corella, la francesa Sylvie Guillem, y las estadounidenses Julie Kent y Gelsey Kirkland.

Por su parte, el historiador del BNC, Miguel Cabrera, agregó que la visita se produce en un momento muy bueno. «El ABT está históricamente unido al Ballet Nacional.

Alicia y Fernando Alonso viajaron a Nueva York para hacerse bailarines profesionales y son fundadores de esa compañía. Siempre hemos tenido un vínculo muy grande con el ballet norteamericano, y un poco de nuestra herencia se tomó de allí, así como de la escuela rusa antigua. Tener a Misty con nosotros es como reeditar un nexo histórico, no hay que hacer ningún esfuerzo, el intercambio entre ambas compa­ñía­s fluye muy natural».

Nacida en Kansas City en 1982 y criada en California, Misty Copeland tiene un rico mestizaje en sus venas de sangre africana, alemana e italiana. Empezó a bailar relativamente tarde, con 13 años, y se formó en la Escuela de Ballet de San Francisco.

Hace tan solo un año, se convirtió en la única bailarina de raza negra que logra ser primera figura en la principal compañía de ballet de Estados Unidos. El nombramiento se produjo una semana después de su histórico debut como protagonista de El lago de los cisnes. Antes de eso llevaba ocho años como una de las pocas solistas afrodescendientes del ABT.

Fuente: http://www.granma.cu/cultura/2016-11-15/los-lenguajes-comunes-de-la-danza-15-11-2016-22-11-38

Fotografía: granma

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)
Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
DENUNCIA MAESTRA A TITULAR DE LA SEP POR ACOSO LABORAL Y VIOLACIÓN A SUS DERECHOS
noticia siguiente
El Parque Niza-Chapultepec: Un proyecto autónomo para ‘hacer-ciudad’

También le podría interesar

La matanza cotidiana

agosto 17, 2022

Estados Unidos diversifica los conflictos para oponerse a...

agosto 17, 2022

¿’Caza de brujas’ digital? El creciente temor que...

agosto 15, 2022

Visitantes en estos momentos:

149 Usuarios En linea
Usuarios: 15 Invitados, 134 Bots

IPE: CINE GRATIS EN XALAPA

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    La urgente necesidad de un currículo ecosocial

    agosto 18, 2022
  • 2

    Pedro Castillo: «Es evidente la confabulación entre una parte del Congreso, la fiscalía y la prensa»

    agosto 11, 2022
  • 3

    ANTECEDENTES DE LA EDUCACIÓN FÍSICA Y VIDA SALUDABLE.

    octubre 22, 2020
  • 4

    Inicia el Segundo Período de Revista de Supervivencia 2022 del IPE

    agosto 17, 2022
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 6

    Salud docente: precarización y desgaste en las aulas argentinas

    agosto 19, 2022
  • 7

    MAFALDA Y LA ESCUELA .

    octubre 4, 2020
  • 8

    Boric, la promesa de re-fundar Carabineros y el apoyo que terminó siendo carta blanca a la violencia policial

    agosto 18, 2022
  • Libro en pdf: Las mujeres que leen son peligrosas

    julio 13, 2016
  • 10

    Palabras para pensar en la educación

    agosto 19, 2022
  • 11

    EL CANIBALISMO LIBERTARIO

    agosto 19, 2022
  • 12

    Entrevista a Juan Carlos Monedero: «Si no democratizamos los medios de comunicación, la democracia va a agonizar y va a terminar muriendo»

    agosto 17, 2022

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Artículos por AUTORES

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Irán exhibe los drones capturados a potencias...

septiembre 25, 2019

Cuba financiará en solitario su exitosa respuesta...

marzo 21, 2018

“Fake News” o la lucha ideológica.

diciembre 14, 2017