Top Posts
Posicionamiento de la Red de Mujeres Sindicalistas sobre...
¿Qué vemos, cuando la mentira es la verdad?
Victoria Lovell: “Somos lo que leemos”
Fresco de rosa Jamaica
Olas de calor: olas de silencio
LA UTOPÍA DE LAS LETRAS
La Corte Caucásica Internacional: Justicia selectiva en tiempos...
Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe
¿Se han desviado los propósitos de Davos, devenidos...
Escuelas Normales mexiquenses en jaque
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

La crisis de la COVID-19 llevará a 118 millones de mujeres a la pobreza en América Latina.

por La Redacción agosto 24, 2020
agosto 24, 2020
854

Por: Cristina Bazán. efeminista. 24/08/2020

La crisis provocada por la COVID-19 dejará a 118 millones de mujeres en Latinoamérica en situación de pobreza, según datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) de las Naciones Unidas.

“Esto es realmente terrible. La tasa de desocupación femenina se incrementará a 15, 2 %, seis puntos más que lo que se registró en 2019. Y eso que ya venimos de una linea de base baja porque la participación de las mujeres es mucho menor a la de los hombres“, ha asegurado la Secretaria Ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena, durante la presentación de informe “Cuidados en América Latina y el Caribe en tiempos de COVID-19“.

La Cepal señala que este desempleo femenino es provocado porque más de la mitad de las mujeres están ocupadas en sectores de alto riesgo de ser afectados por la contracción económica. Están en el turismo, la manufactura y el comercio, por lo que tienen mayor probabilidad de perder sus empleos.

Invertir en los cuidados
Bárcena también ha explicado que la sobrecarga de trabajo de cuidados que tienen las mujeres representa “un obstáculo para el logro de su autonomía”. Una situación que ha empeorado con la llegada de la COVID-19, pues no han tenido tiempo para conseguir empleo o salir a trabajar.

“Esta es la peor contracción de los últimos 100 años en la región y las mujeres van a ser particularmente afectadas de forma desproporcional porque va a haber desempleo, pobreza y sobre todo se van a ver afectadas por una sobrecarga de cuidados especialmente en los hogares más pobres“, ha señalado.

Es por esta razón que desde la Cepal creen que poner el foco sobre los cuidados es “la clave para una recuperación económica sostenible”.

La directiva de la Cepal ha asegurado que para lograr esto es necesario un pacto fiscal con foco en las mujeres para orientar recursos a la inversión, la creación de empleo y la inclusión digital y financiera. Pero, sobre todo, para crear “una infraestructura de cuidados universal que no dependa solo de las mujeres sino que vaya más allá”.

En ese mismo sentido, María Noel Vaeza, directora regional de ONU Mujeres, ha mencionado que se debe actuar de manera “urgente” en el tema de los cuidados para romper con el círculo vicioso que los envuelve.

“Tenemos que romper ese círculo vicioso entre cuidados, desigualdad, precariedad, exclusión y pobreza”, ha enfatizado.

Este círculo hace, según Vaeza, que se invisibilice el trabajo no remunerado, lo que a su vez provoca un mal reparto de cuidado, que “recae sobre el hombro de las mujeres”.

Garantizar la reactivación
¿Cómo garantizar una reactivación sin dejar atrás a las mujeres? Alicia Bárcena, de Cepal, ha dado varios puntos que considera importantes como reforzar el financiamiento de políticas para las mujeres durante la pandemia.

Esas políticas deberían incluir servicios integrales de atención en violencia de género, salud sexual y reproductiva y cuidados y un ingreso básico de emergencia a mujeres en situación de pobreza.

Además, se debe invertir en la economía del cuidado incluyendo la formalización, remuneración y seguridad social de todos los trabajadores.

Las labores de cuidado también tienen que ser redistribuidas: lograr mayor corresponsabilidad entre el Estado, los hogares, el mercado y las comunidades. Y expandir cobertura de programas de empleo y protección social para garantizar los derechos de las mujeres migrantes, afrodescendientes, indígenas, rurales, de comunidades de base y mujeres con discapacidad.

Las representantes de los organismos internaciones destacaron varios programas de reestructuración de los cuidados que hay en países como Argentina, Chile, Uruguay o México y dieron recomendaciones para que los Estados puedan empezar a reactivar con perspectiva de género.

“Creemos que la construcción del sistemas integrales de cuidados son elementos clave de recuperación socioeconómicas. Esto va a ser que los sectores públicos y privados puedan involucrarse, lo que le quitará esa carga a las mujeres”, ha señalado Vaeza.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: efeminista.

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Ideología y afectos.
noticia siguiente
Palabras que anudan.

También le podría interesar

Octavia Butler, la visionaria que ennegreció la ciencia...

junio 28, 2025

Precedente histórico para feminicidios: SCJN resuelve caso Sandra...

junio 27, 2025

‘¿Es una bruja?’ La obra con la que...

junio 24, 2025

Visitantes en este momento:

1.101 Usuarios En linea
Usuarios: 398 Invitados,703 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

junio 2025
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
30  
« May    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 6

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 7

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 8

    “La austeridad sirve para disciplinar a la clase trabajadora”

    junio 24, 2025
  • 9

    “Pensamiento crítico”: una expresión devaluada

    junio 26, 2025
  • 10

    Vivian Gornick: “La era Trump es muy dolorosa, pero el feminismo sobrevivirá”

    junio 24, 2025
  • 11

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 12

    “La escuela no puede servir de hospital para los daños que la sociedad causa en los niños”

    junio 24, 2025
  • 13

    “El zapatismo permite encarar el regreso del fascismo”

    junio 24, 2025
  • 14

    La sociedad del rendimiento: ¿rendir o rendirse?

    junio 23, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

La ONU lo confirmó: la tortura campeó...

julio 3, 2017

El covid-19 y un nuevo equilibrio de...

abril 28, 2020

Contra la imposición de sanciones, ¡unidad de...

diciembre 15, 2022