Top Posts
UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.
Apertura de la Cátedra Universitaria en Cooperación Genuina
Perú defiende esterilizaciones forzadas de Fujimori, casi 30...
Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato...
Equipo y hasta títeres les roban al grupo...
Morales cree que, si un partido lo habilita,...
Brasil: El partido revolucionario imaginario
¿Las cooperativas construyen un mundo mejor?
Milei lanza una campaña contra la discusión en...
“Seguimos marginadas, empobrecidas y asesinadas, porque ni siquiera...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundarioRaúl Allain

La corrupción del funcionario y su conducta en el Perú. Artículo de Raúl Allain

por La Redacción enero 8, 2022
enero 8, 2022
1,3K

Por: Raúl Allain. Escritor, poeta, editor y sociólogo. Presidente del Instituto Peruano de la Juventud (IPJ) y director de Editorial Río Negro.

Los representantes de la bancada de oposición del Congreso de la República presentaron una moción de censura contra el ministro de Educación, Carlos Gallardo, al que acusaron de nombramiento indebido por las presuntas irregularidades de la Prueba Única Nacional de Evaluación Docente 2021.

El pedido de la moción de censura fue liderado por la organización política Renovación Popular y también contó con las firmas de congresistas de los grupos parlamentarios Avanza País, Alianza para el Progreso y Fuerza Popular.

El documento de la moción aseguró que la idoneidad del titular del Ministerio de Educación (Minedu) para seguir en el cargo “está más que cuestionada”, ya que también se encuentra vinculado con el Partido Comunista del Perú – Patria Roja (PCP-PR) y aseguran que pertenece a la Federación Nacional de Trabajadores en la Educación del Perú (Fenate Perú).

Este sindicato federado fue creado por el presidente izquierdista, Pedro Castillo, y ha generado críticas porque busca convertirse en el Partido Magisterial y Popular (PMP), además de estar enfrentado con el Sindicato Unitario de Trabajadores en la Educación del Perú (Sutep), el sindicato histórico de los maestros peruanos.

Debemos señalar que en el artículo “Lucha contra el terrorismo en el Perú” (https://tinyurl.com/3kjf4v85) escribo sobre el terrorismo en el Perú: “El lunes once de octubre el secretario general de la Federación Nacional de Trabajadores en la Educación del Perú (Fenate Perú), Segundo Vásquez Gonzáles, señaló que el movimiento subversivo Sendero Luminoso, ‘es una organización política’. Según dijo, ‘realizaba actividades de carácter político’. Además señala la relación que Fenate Perú ha mantenido con el titular del Ministerio de Educación, Carlos Gallardo Gómez”.

El secretario general Segundo Vásquez de la Federación Nacional de Trabajadores en la Educación del Perú declaró: “Claro que sí, no podemos negar esa situación. El señor Gallardo pertenece (a Fenate Perú), él es jubilado, pero como jubilado él ha estado desde el primer momento con nosotros”.

El documento de la moción de censura presentado por el legislador Jorge Montoya de la organización política Renovación Popular consiguió el viernes diecisiete de diciembre las 33 firmas requeridas y se presentó oficialmente contra el titular del Ministerio de Educación, Carlos Gallardo Gómez.

El Congreso de la República debatió y votó la moción que acepta el pedido de censura presentado por la oposición política contra el ministro de Educación al que acusaron de designación indebida por la filtración de la prueba nacional para la evaluación de docentes.

La decisión de debatir fue anunciada por la presidenta del Congreso de la República, María del Carmen Alva, quien indicó que el debate de la censura sería el único punto de agenda del Pleno, según informaron medios locales y nacionales.

El Pleno del Congreso de la República aprobó el veintiuno de diciembre la moción de censura al titular del Ministerio de Educación, Carlos Gallardo Gómez.

El presidente izquierdista se vio así obligado a realizar la duodécima modificación en su equipo ministerial cuando aún no cumplía seis meses de gobierno, asumido el cargo el pasado 28 de julio.

Esta es la primera moción de censura aprobada por el Congreso de la República donde la oposición política es pilar democrático y revolucionario, después de que otros titulares como Héctor Béjar del Ministerio de Relaciones Exteriores o Walter Ayala del Ministerio de Defensa renunciaran antes de ser destituidos por el Legislativo peruano.

La moción de censura contra Carlos Gallardo, un profesor sindicalista al igual que el jefe de Estado, fue aprobada con 70 votos a favor, 38 en contra y 7 abstenciones. La representación nacional decidió censurar al ministro del Minedu y aprobar el pedido interpuesto por los congresistas de los grupos parlamentarios: Renovación Popular, Alianza Para el Progreso, Avanza País, Podemos Perú y Fuerza Popular.

En contra apenas votaron 38 congresales de la organización gobernante Perú Libre, que es el principal parlamento del presidente en el Congreso, con el que ganó las Elecciones Generales 2021, y de la agrupación de la izquierda Juntos por el Perú (JP), el principal organismo del Gobierno izquierdista.

“En consecuencia se comunicará el presente acuerdo al señor presidente de la República para que se cumpla con lo dispuesto en el artículo 132 de la Constitución Política del Perú y el inciso B del artículo 86 del reglamento del Congreso de la República”, manifestó la presidenta del Legislativo María del Carmen Alva.

El presidente izquierdista Pedro Castillo mantuvo una reunión el 28 de diciembre con la lideresa de la organización Nuevo Perú, Verónika Mendoza Frisch, quien planteó instalar un Gabinete Social, a fin de que el gobierno “del pueblo” rinda cuenta y mantenga una entrevista permanente con diversas organizaciones sociales.

En conclusión, para el Gobierno izquierdista de Pedro Castillo, el 2021 no fue fácil en relación al nombramiento del gabinete ministerial. Entre el 28 de julio y el 31 de diciembre, cuatro titulares de los ministerios renunciaron al cargo debido a denuncias de corrupción y uno [Titular del Minedu] fue censurado por el Congreso. Esto convierte a Castillo en el Presidente del Perú de los últimos veinte (20) años que más ministros de Estado tuvo que reemplazar en los primeros meses de gobierno.

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
EDUCAR EN ÁMBITOS DE RESONANCIA LIBERADORA: Iliana Lo Priore y Jorge Díaz
noticia siguiente
Los trastornos mentales se multiplican por tres en el último año

También le podría interesar

Perú defiende esterilizaciones forzadas de Fujimori, casi 30...

julio 1, 2025

«Las esterilizaciones forzadas en Perú lograron un control...

junio 29, 2025

Campesino peruano pierde caso climático contra gigante de...

junio 19, 2025

Visitantes en este momento:

1.696 Usuarios En linea
Usuarios: colaboracionjs,744 Invitados,951 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 6

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 7

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 8

    ¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

    junio 26, 2025
  • 9

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 10

    Hegemonía y desinformación: La llegada de RT a Chile

    junio 29, 2025
  • 11

    Los desafíos de los movimientos populares ante las nuevas derechas

    junio 29, 2025
  • 12

    “La austeridad sirve para disciplinar a la clase trabajadora”

    junio 24, 2025
  • 13

    Diputados aprueban Ley de Inteligencia para que gobierno acceda a registros telefónicos y bancarios

    junio 28, 2025
  • 14

    Denuncian enterramiento masivo de residuos tóxicos en el Lago de Texcoco

    junio 29, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Boom inmobiliario en la Amazonía del Perú...

julio 26, 2023

Perú: “Éramos nosotras”.

junio 30, 2020

Inestabilidad política e indicios de presunta corrupción...

enero 9, 2022