Top Posts
Consenso percibido e intolerancia moral
Harvard hace frente a Trump: cuando la universidad...
La educación de las niñas y niños na...
El arte de la resistencia
Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en...
La sentencia millonaria contra Greenpeace pone en jaque...
Solidaridad con la CNTE y el magisterio en...
Violación de los derechos laborales y precarización del...
Movimiento Nacional de la UPN presenta Pliego de...
«La propuesta de esterilización es una forma de...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

La cobertura de universidades públicas en México está entre las peores de la OCDE: ASF

por La Redacción marzo 29, 2016
marzo 29, 2016
754

Por: Sandra Rodríguez Nieto. Sin Embargo. 29/03/2016

La infraestructura construida en el país es insuficiente en materia de educación superior. Entre 2013 y 2014, 600 mil aspirantes no lograron entrar a alguna universidad pública del país. De acuerdo con la ASF, existen también algunas universidades públicas que malgastan los recursos y hacen aún más complicado el reto de dar cabida a todos los jóvenes en sus aulas.

La cobertura de la educación superior en México es una de las peores entre los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

De acuerdo con la revisión a la cuenta pública federal de 2014, sólo tres de cada diez jóvenes en edad de acceder a ese nivel educativo están matriculados, lo que, advierte la Auditoría Superior de la Federación (ASF), coloca a México en el lugar 33 de las 34 naciones que conforman el bloque.

La infraestructura construida en el país no es suficiente. De acuerdo con la ASF, entre 2013 y 2014 quedaron fuera más de 600 mil aspirantes a un lugar; es decir, un 42 por ciento de quienes buscaban un lugar en este nivel educativo.

Para mejorar esta cobertura, agrega el informe, el Gobierno federal destinó en 2014 un presupuesto de mil 176.1 millones de pesos, específicamente en la construcción de edificios y equipamiento en institutos y universidades tecnológicas. El manejo de estos recursos, sin embargo, no fue el adecuado. Según la ASF llegaron a sólo 134 instituciones, o un 30 por ciento del total que hay en el país, y de éstas, dice la revisión, sólo 10 concluyeron sus planes.

“En opinión de la Auditoría Superior de la Federación, aun cuando la Secretaría de Educación Pública (SEP) distribuyó los subsidios del programa para apoyar los proyectos de infraestructura y equipamiento de las instituciones beneficiarias, no acreditó contar con un diagnóstico sobre sus necesidades y su capacidad instalada que permitiera determinar la dimensión del problema público que pretende atender, ni el seguimiento de los proyectos y metas del programa, por lo que se desconoce en qué medida los proyectos apoyados contribuyeron a atender la demanda de servicios de educación superior”, dice el dictamen de la revisión al “Programa de Expansión de la Oferta educativa en educación media superior y superior: Educación tecnológica”.
Lo mismo ocurrió con otro fondo, de mil 10.8 millones de pesos, repartido entre otras 57 instituciones de educación superior que, de la misma forma, los subutilizaron debido a que sólo 12 de las escuelas beneficiadas concluyeron los proyectos para los que recibieron el dinero.

MÁS ANOMALÍAS

La situación en el manejo de los recursos destinados a la educación se agrava cuando la ASF revisa dos instituciones en particular: la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM) y la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), a las cuales vinculó desde la revisión de 2013 con el desvío de fondos provenientes de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) a particulares que, encontró la ASF entonces y se difundió en los medios, no cumplieron con los contratos.

En 2014, encontró la Auditoría, ocurrió lo mismo, y con la misma empresa. “Resalta el hecho de que en los tres primeros convenios analizados en el presente informe, la universidad suscribió con la Sedesol un monto que suma 425,423.9 miles de pesos, y contrató los servicios con cuatro supuestos proveedores por un total de 399,608.3 miles de pesos, de los cuales transfirieron a la empresa Esger, Servicios y Construcciones, S.A. de C.V., que es una empresa ajena a los servicios solicitados, un total de 350,254.1 miles de pesos, que representó el 82.3 por ciento de los recursos que recibió de la Sedesol en estos tres convenios”, dice el dictamen.

“Cabe señalar que a esta misma empresa Esger, Servicios y Construcciones, en la revisión de la Cuenta Pública 2013, los proveedores contratados por la ‘UAEMOR’ para otorgar los servicios convenidos con la Sedesol también le transfirieron recursos por un total de 416,221.9 miles de pesos. Estos esquemas le permitieron simular los servicios y las adquisiciones; contratar proveedores sin el perfil ni la capacidad técnica, material y humana, y se dio el caso de empresas no localizadas y presuntamente vinculadas con actos irregulares; aunado a que la universidad no acreditó fehacientemente la realización de los trabajos”, agrega.
A la Universidad Autónoma del Estado de México, por su parte, la ASF le encontró un manejo irregular o injustificado en hasta 354.8 millones de pesos asignados por diversas dependencias de la administración pública federal, de los cuales 240.2 millones, agrega, “fueron transferidos a empresas y personas físicas que no presentaron evidencias de la realización de los trabajos solicitados”.

Para la ASF, que auxilia a la Cámara de Diputados en la revisión del gasto del Gobierno federal, no hay duda: estas deficiencias “son propiciadas por la carencia de mecanismos de control interno que inhiban actos de corrupción, y por los actos y omisiones de los servidores públicos que en su gestión no supervisaron, verificaron ni validaron la ejecución de los trabajos convenidos, lo que provocó un daño al erario”.

Fuente: http://www.sinembargo.mx/26-03-2016/1640262

Fotografía: beepmagazine

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Las encuestas como propaganda
noticia siguiente
Cuatro municipios catalanes han declarado este año al rey Felipe VI ‘persona non grata’

También le podría interesar

Digitalización de la educación superior en El Salvador:...

mayo 21, 2024

Deforestará Sedena 50 hectáreas para Eco Hotel en...

abril 9, 2024

Convocatoria para el ingreso a la UNAM 2024

enero 26, 2024

Visitantes en este momento:

1.114 Usuarios En linea
Usuarios: 245 Invitados,869 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 2

    Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión contra Evo Morales sigue vigente

    mayo 7, 2025
  • 3

    ALFONSO CEPEDA ESPURIO DIRIGENTE DEL SNTE

    mayo 4, 2025
  • 4

    Entrega CNTE pliego petitorio a SEP, SG e Issste con miras a huelga nacional del 15 de mayo

    mayo 5, 2025
  • 5

    Televisa Leaks | La fábrica de mentiras, manipulación y guerra sucia

    mayo 7, 2025
  • 6

    Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025

    mayo 7, 2025
  • 7

    Daniel Innerarity: «Una teoría crítica de la inteligencia artificial»

    mayo 6, 2025
  • 8

    LA CONTEXTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN Y LA COMPLEJIDAD.

    julio 6, 2021
  • 9

    Educación compartida

    mayo 8, 2025
  • 10

    Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de la ruptura Evo-Andrónico

    mayo 7, 2025
  • 11

    Algunas ideas para un anarquismo proactivo

    mayo 4, 2025
  • 12

    El gobierno de Milei busca desalojar la redacción de El Grito del Sur

    mayo 7, 2025
  • 13

    CNTE BC se organiza para integrarse al paro nacional

    mayo 10, 2025
  • 14

    El porno no ofrece educación sexual; ahora bien, ¿nosotros sí?

    diciembre 10, 2023

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Abre DIE-Cinvestav convocatoria para posgrados en Investigaciones...

enero 24, 2016

Pemex dio 420 mil millones de dólares...

junio 2, 2016

Se roban hasta los frijoles con gorgojo

mayo 27, 2016
Contactanos