Top Posts
Apertura de la Cátedra Universitaria en Cooperación Genuina
Perú defiende esterilizaciones forzadas de Fujimori, casi 30...
Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato...
Equipo y hasta títeres les roban al grupo...
Morales cree que, si un partido lo habilita,...
Brasil: El partido revolucionario imaginario
¿Las cooperativas construyen un mundo mejor?
Milei lanza una campaña contra la discusión en...
“Seguimos marginadas, empobrecidas y asesinadas, porque ni siquiera...
Ejido Corcovada decide no vender 426 hectáreas a...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

La censura de Netflix al comediante Hasan Minhaj no es broma.

por La Redacción enero 8, 2019
enero 8, 2019
819

Por: Amy Goodman y Denis Moynihan. Rebelión. 08/01/2019

La decisión de Netflix de censurar un episodio de la serie del comediante Hasan Minhaj, bloqueando su acceso dentro de Arabia Saudí, tiene implicancias que se extienden mucho más allá de las fronteras de la dictadura saudí. “Patriota no deseado con Hasan Minhaj” es una serie televisiva producida por la plataforma Netflix, que presenta los comentarios del joven comediante musulmán-estadounidense sobre noticias y temas de actualidad. Entre los temas que se trataron en la primera temporada del programa el otoño pasado se encuentran la acción afirmativa, la gigante corporativa Amazon, el petróleo, las políticas sobre inmigración y, en el episodio estrenado el 28 de octubre, asuntos relacionados con Arabia Saudí.

Este episodio salió al aire en medio del escándalo generado en torno al asesinato y desmembramiento del periodista de origen saudí Jamal Khashoggi, columnista del medio The Washington Post,ocurrido dentro del Consulado de Arabia Saudí en Estambul, Turquía, el 2 de octubre del año pasado. Días antes de que saliera el segmento, el príncipe heredero Mohammed bin Salman, en una conferencia de inversores en Riad que fue ampliamente boicoteada debido a su conexión con el brutal asesinato, declaró que era un “crimen horrendo e injustificable”. Al día siguiente, el fiscal general de Arabia Saudí admitió que el asesinato había sido premeditado. Esto no hizo más que aumentar la presión internacional hacia Arabia Saudí y Mohammed bin Salman, con llamamientos bipartidarios en el Congreso de Estados Unidos para detener la venta de armas al reino. Según se ha informado, la CIA confirmó que Mohammed bin Salman ordenó personalmente el asesinato.

El Departamento de Estado de Estados Unidos, en su informe anual de 2017 sobre prácticas de derechos humanos en Arabia Saudí, señaló específicamente que Khashoggi se había “autoexiliado” de su país de origen porque “en 2016 las autoridades presuntamente le habrían prohibido escribir, aparecer en televisión y asistir a conferencias como resultado de comentarios que se interpretaron como una crítica al presidente de Estados Unidos”, en referencia al presidente Donald Trump.

En el episodio censurado, Minhaj implica al príncipe heredero Mohammed bin Salman y señala la estrecha relación que este mantiene con la familia Trump, especialmente con el yerno de Donald Trump, Jared Kushner: “Mohammed bin Salman se quedó sorprendido por toda la indignación que causó el asesinato de un periodista. Según [el periódico] The Wall Street Journal, en una llamada telefónica que mantuvo con Jared Kushner, Mohammed bin Salman preguntó: ‘¿Por qué la indignación?’. Y, francamente, la confusión de Mohammed bin Salman es completamente comprensible. Durante años se ha salido con la suya con este mismo tipo de m**** autocrática, casi sin ninguna reacción de la comunidad internacional”.

El periódico Financial Times reveló la censura de Netflix en un artículo publicado el día de Año Nuevo, donde informó que Netflix respondió a una solicitud del gobierno saudí porque el contenido del episodio “supuestamente violaba la ley contra el crimen cibernético del reino”. El periódico cita la ley en cuestión, que prohíbe la circulación de “material que afecte el orden público, los valores religiosos, la moral pública y la privacidad, a través de redes de información o computadoras”, con penas de hasta cinco años de prisión y una multa de 800.000 dólares.

El monólogo cómico de Minhaj, con un guión totalmente cuidado y preciso, cubre una amplia gama de críticas a Arabia Saudí, que incluyen el asesinato de Khashoggi, pero también la represión generalizada contra la disidencia interna en el reino, las restricciones a los derechos de las mujeres y, con un detalle rara vez escuchado en los medios de comunicación hegemónicos estadounidenses, el bombardeo de Arabia Saudí a Yemen apoyado por Estados Unidos y la crisis humanitaria resultante. Según cifras recientes de Naciones Unidas, casi 16 millones de personas en Yemen padecen hambre, y esa cifra pronto podría aumentar a 20 millones, de una población total de 22 millones. La organización Save the Children estimó el año pasado que 85.000 niños habían muerto de inanición o enfermedades relacionadas con la desnutrición, pero ese número ya está desactualizado, ya que siguen surgiendo diariamente informes desde Yemen de niños que mueren de hambre.

Netflix es una potencia mediática global, con más de 130 millones de suscriptores pagos en más de 190 países. Lo que la plataforma elige producir y publicar, y lo que elige censurar, puede tener un enorme impacto. En un comunicado, Netflix expresó: “Apoyamos firmemente la libertad artística en todo el mundo y eliminamos este episodio solo en Arabia Saudí tras recibir una demanda legal válida de parte del gobierno, y para cumplir con la legislación local”. ¿Válida?

El episodio, aunque no está disponible en la plataforma de Netflix en Arabia Saudí, todavía se puede ver en YouTube. Hasan Minhaj tuiteó con sarcasmo: “Claramente, la mejor manera de evitar que las personas vean algo es prohibirlo, convertirlo en tendencia en internet y luego dejarlo colgado en YouTube”. Su tuit continúa: “No olvidemos que la actual mayor crisis humanitaria del mundo está ocurriendo en este momento en Yemen”, con un enlace para hacer donaciones al Comité Internacional de Rescate. Netflix debería avergonzarse y revertir su decisión. Censurar comentarios sobre crímenes de guerra y hambrunas generalizadas, a petición de un dictador, no es ninguna broma.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.

Fotografía: El Molino Online

 

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
La Carta Democrática de la OEA contra el Sandinismo.
noticia siguiente
Caetano Veloso se viste de rosa contra las políticas machistas de Bolsonaro.

También le podría interesar

El Eternauta: la esperanza ante la erosión de...

junio 26, 2025

Armas, mordazas y troles: Desinformación y censura moldean...

junio 21, 2025

Netflix degrada nuestra política: “Adolescence” no es un...

abril 30, 2025

Visitantes en este momento:

1.187 Usuarios En linea
Usuarios: La Redacción,460 Invitados,726 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 6

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 7

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 8

    ¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

    junio 26, 2025
  • 9

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 10

    Hegemonía y desinformación: La llegada de RT a Chile

    junio 29, 2025
  • 11

    Los desafíos de los movimientos populares ante las nuevas derechas

    junio 29, 2025
  • 12

    “La austeridad sirve para disciplinar a la clase trabajadora”

    junio 24, 2025
  • 13

    Diputados aprueban Ley de Inteligencia para que gobierno acceda a registros telefónicos y bancarios

    junio 28, 2025
  • 14

    Denuncian enterramiento masivo de residuos tóxicos en el Lago de Texcoco

    junio 29, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

¿Regular las redes sociales? El dilema sobre...

febrero 17, 2021

La renuncia de un periodista radial en...

octubre 23, 2017

La guerra paralela: atacan con desinformación, censura...

marzo 22, 2022