Top Posts
Gobierno mexicano tiene pendiente el respeto y reconocimiento...
Memoria indómita
NACHO LEVY EN SE REGALAN DUDAS
La 4T no tiene respuestas sobre el paradero...
ALERTA QUE CAMINA…
Dolor e indignación por las mujeres asesinadas de...
Revolución Sandinista: Fuerza de victorias, convicción popular y...
“Hermano no te rindas, aguanta”: a un año...
Ucrania y la guerra cognitiva
Gobiernos neocoloniales y derechos negados a los pueblos...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

La Bohème, ideal para quienes nunca han ido a la ópera

por La Redacción noviembre 1, 2016
noviembre 1, 2016

Por: Reyna Avendaño. Crónica. 01/11/2016

“Siempre he dicho que La Bohème, de Giacomo Puccini es ideal para los espectadores que nunca han visto ópera, si alguien tiene el interés por primera vez en su vida para acercarse al mundo de la ópera, La Bohème es una gran puerta de entrada, los personajes son entrañables, cercanos, creíbles, suceden muchas cosas cercanas a nuestra realidad en los cuatro actos”, señaló Luis Miguel Lombana, director escénico de la producción a cargo de la Ópera de Bellas Artes, que se presentará del 6 al 13 de noviembre en la Sala Principal del Palacio de Bellas Artes.

En palabras de Lombana, esta ópera es la historia de una amistad entre dos bohemios: un pintor, Marcello, y un poeta, Rodolfo, a los que dan vida, el barítono Juan Carlos Heredia y el tenor Mario Rojas

“Es una amistad que se da en la pobreza y adversidad, que es cuando se pone más a prueba la experiencia de la relación humana. Si bien, los personajes son dos jóvenes que se enamoran, que tienen sus conflictos como cualquier ser humano, como cualquier hombre o mujer, lo fundamental es la gran prueba de amistad que hay entre ambos. Son los personajes que inician y terminan la opera”, comenta.

La Bohème narra los sueños, amores y desilusiones de cuatro jóvenes: el poeta Rodolfo, el pintor Marcello, el músico Schaunard y el filósofo Colline, quienes comparten una habitación en París, donde el amor no basta para dar a los cuatro protagonistas un equilibrio emocional a sus vidas, y uno de ellos vive la muerte.

“La trama es una complicidad de personajes que bien representan Mario Rojas y Juan Carlos Heredia, porque ambos tienen una amistad, eso lo demuestran en el escenario porque montar una ópera significa que tienen que estar abiertos como artistas, para dar y aportar lo mejor que tienen como seres humanos”, señala el director de escena.

Sobre por qué esta ópera seguirá siendo una de las más queridas a nivel internacional, opina que se debe a que es una historia diáfana, cristalina, llena de posibilidades dramáticas. “Eso explica por qué es el top ten de los títulos clásicos, es de las óperas más buscadas en el espectador actual y lo será en los siglos venideros. Siempre que haya una oportunidad de montar una ópera, La Bohème estará entre las favoritas”.

Esta producción que contará con la dirección de Enrique Patrón de Rueda, será una reposición. “La compañía tiene esta producción atractiva, pero como tal, no es una nueva producción, es la producción establecida por la compañía pero con un elenco nuevo y joven. Sin embargo, es como volverla a hacer, tengo un nuevo Marcello, una nueva Mimí, son temperamentos distintos y siempre surge la posibilidad de hacer cosas nuevas”

JUVENTUD. El tenor Mario Rojas comenta sentirse emocionado de interpretar el rol de Rodolfo en el Palacio de Bellas Artes. “Puccini escribió todo, tenemos poco nivel para poder improvisar y poder echar nuestra salsa a los tacos. Los personajes son muy humanos, vulnerables, celosos, llenos de vida y a la vez, cortos de ella, interpretar Rodolfo no es como hacer un dios en Wagner o ponerte en un papel irreal. Si has vivido la muerte de un ser querido o si se ha ido el amor de tu vida, entiendes muy bien que todo eso está en cada barra musical de la ópera de Puccini”.

Al respecto, el barítono Juan Carlos Heredia señala que para él, la interpretación de Marcello implica involucrar sus experiencias porque Puccini dejó claro lo que hay que interpretar, entonces el papel del cantante es ser empático y elocuente.

“Es una ópera de vitalidad extrema, desde que muere Mimí y los bohemios tienen frío, cuando no pagan la renta o emborrachan al casero, cuando están enamorados y se odian de un momento a otro”, comenta.

Por último, Mario Rojas destaca que con esta ópera, Puccini regaló parte de su juventud porque inicia recordando sus años en la universidad, musicalmente en el segundo movimiento Capricho sinfónico que escribió Puccini estando en el Conservatorio de Milán.

La Bohème se presentará los domingos 6 y 13 de noviembre a las 17:00 horas; martes 8 de noviembre a las 20:00 horas y jueves 10 de noviembre a las 20:00 horas, en el Palacio de Bellas Artes.

Fuente: http://www.cronica.com.mx/notas/2016/992955.html

Fotografía: cronica

 

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)
Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
La Reforma Energética trae más daño que beneficio: Coparmex ; cuestiona promesas de EPN
noticia siguiente
Proteccionismo e ineptitud

También le podría interesar

Patriarcado y neoliberalismo cultural: la ofensiva perfecta

agosto 15, 2022

Territorio como espacio de organización y participación social

agosto 12, 2022

Ana de Miguel: “La sociedad le dice a...

agosto 11, 2022

Visitantes en estos momentos:

132 Usuarios En linea
Usuarios: 22 Invitados, 110 Bots

IPE: CINE GRATIS EN XALAPA

Artículos más leídos esta semana

  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 2

    50 AÑOS DE LA VICTORIA DEL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL CONTRA LA IMPOSICIÓN DE GONZALO ARMIENTA CALDERÓN EN LA UAS

    agosto 11, 2022
  • 3

    El mito de la disrupción: la industria del software concentra el mercado y ralentiza la innovación

    agosto 11, 2022
  • Segundo retorno de Mesa Grande, Honduras –Agosto de 1988- ¿De dónde venimos? ¿A dónde vamos?

    agosto 15, 2016
  • ¡Alto al TiSA!: Tratado de libre comercio pone en riesgo la garantía de los derechos humanos

    julio 25, 2016
  • 6

    Hugo Chávez fue envenenado por EU con una sustancia especial fabricada en Ucrania

    agosto 10, 2022
  • 7

    IPE–COPIPEV y la mano que mece la cuna

    agosto 11, 2022
  • 8

    ¿Cuáles son los 6 países que dominan el mar con submarinos nucleares?

    enero 7, 2019
  • 9

    Anuncia el IPE que ya no es necesario presentar la Constancia de Situación Fiscal para la Revista de supervivencia 2022

    agosto 10, 2022
  • 10

    “Soy de mis pasiones y puedo manejar mis entusiasmos”

    agosto 12, 2022
  • La armonía de las esferas

    septiembre 20, 2016
  • 12

    “Soy porque somos un grito de lucha y de paz”: entrevista a Francia Márquez

    agosto 12, 2022

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Artículos por AUTORES

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

López Obrador ofrece perdón a los casos...

noviembre 24, 2018

Presentación del informe “Yo sólo quería que...

marzo 31, 2018

Arte, Feminismo y Tecnología. Reflexiones sobre formascreativas...

febrero 18, 2022