Top Posts
El costo humano de las guerras
La escalofriante guerra del futuro
Critica colectivo de Guerra Sucia que se permita...
Seguridad digital en un régimen de excepción: así...
¿Comunicación en manos del BigTech o de los...
Dinámicas y procesos económicos en Bolivia
¿Qué es la Ley Espía? Claves para entender...
“Vivos se los llevaron, vivos los queremos”: a...
Por qué el ejército de EE UU nombró...
Capitalismo contra el mercado
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Nietzsche, las tres caras de Clío.

por La Redacción mayo 14, 2018
mayo 14, 2018
1,7K
De este ARTÍCULO eres el lector: 977

Por: Rebelión. 14/05/2018

En su ensayo Las tres caras de Clío [1] , Nietzsche, el asesino más célebre de Dios, nos habla de La historia monumental, La historia anticuaria y La historia crítica. Sus tres enfoques rompen los rígidos moldes que nos enseñaron en las escuelas y suponen un buen punto de partida para reconstruir el pasado con rigor y espíritu crítico.

Para el filósofo alemán:

La historia monumental es aquella que el poder utiliza para ensalzar y magnificar las gestas de nuestros de nuestros antepasados. Con esas hazañas (que nos recuerdan los libros de texto, el cine, los discursos políticos, etc.) se pretende elevar la autoestima del pueblo, (sobre todo en épocas de crisis y vacío ideológico) para que no piense en las miserias y malas políticas del presente.

Esta historia dirige la mirada hacia todo que se considera glorioso (La Batalla de Lepanto), las gestas de los héroes (La Conquista de América) o de los reyes: la expulsión de moros y judíos para finiquitar la reconquista o la fundación de un Imperio donde nunca se pone el Sol.

Esta es la historia que retrata “la memoria oficial y desde arriba”. El pueblo aquí carece de valor. Sólo es útil como carne de cañón, pagador de impuestos, como donante de sus hijas para que el señor ejerza el derecho de pernada, para suministrar soldados para hacer la guerra, para poner piedras “en las pirámides”, para sacar metal de las minas, etc.

La historia anticuaria es la que invita a escapar del presente (al igual que la anterior) y dirigir nuestra mirada al patrimonio que nos dejaron nuestros abuelos históricos. Gusta de hipnotizar a la gente para que venere todo lo antiguo y de educar “para que veamos con desconfianza todo lo nuevo, los cambios”. Las ideas nuevas (antisistema) constituyen una grave amenaza para conservar los valores impolutos de nuestra civilización superior. Los innovadores, sobre todo en política, se proponen, según esta corriente, “matar el alma y el legado del pasado”.

La historia anticuaria es la gran aliada del turismo de masas y del consumismo compulsivo. No es de extrañar que los privilegiados -que tienen pánico a los retos del presente y a las “demandas revolucionarias” – no dejen de recordarnos que somos la segunda mayor potencia turística del mundo y que nuestro bienestar depende de la pasta que gasten aquí los visitantes foráneos. Eso convierte una parte importante de nuestro país en un gigantesco Parque de Atracciones. Para esta historia el pueblo también carece de valor como protagonista, en cambio es considerado valiosísimo como consumidor, -ya que el consumismo es la religión de la Postverdad- y, como pagador de impuestos. Los dos tipos de historia mencionadas coinciden en un mismo ideal: perpetuar el adagio del palo y la zanahoria.

La historia crítica. Ésta es la más necesaria y la que aborrecen los gobernantes del establishment. Ésta es la que no se enseña ni en las escuelas ni en las universidades, pues encierra el peligro de que “el pueblo despierte y tome conciencia de las mentiras que se ha tragado durante siglos y milenios”.

La historia crítica es aquella que se adentra en el pasado con la mente abierta y que da valor “a cosas que normalmente desprecian los gobernantes. Esta cara de Clío rescata al pueblo como protagonista de la historia (aquí nos viene al pelo una pregunta que hacía Eduardo Galeano ¿Quién ha construido el mundo? Ante el silencio del interpelado respondía: Los obreros ¡hombre! Los obreros).

La historia crítica es aquella que trata de ajustar cuentas con el pasado y poner cada cosa en su lugar desde una perspectiva que aborrece el relativismo. Es la Historia que nos permite imaginar una nueva enseñanza del pasado y nos anima a combatir la propaganda de la Historia Monumental y la Historia Anticuaria, cuya misión es, entre otras cosas, que vivamos con los ojos vendados. La historia crítica trata de librar al presente de las cadenas del pasado.

Para el profesor de Basilea, “el estudio histórico saca a la luz tanta mentira y hechos absurdos y molestos que la idea de piedad (heredada de la religión) se desmorona completamente”.

 

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.

Fotografía: SurAmericaPress

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Infancia, con el corazón destrozado.
noticia siguiente
Crítica a la política desde una perspectiva tecnoenergética y ecológica (I).

También le podría interesar

Siempre parece imposible hasta que se hace

julio 4, 2025

Argentina. A pesar de las negatividades, el cooperativismo...

julio 2, 2025

¿Qué vemos, cuando la mentira es la verdad?

junio 30, 2025

Visitantes en este momento:

811 Usuarios En linea
Usuarios: 331 Invitados,480 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    Envases que embelesan

    septiembre 7, 2021
  • 5

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 6

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 7

    Sección 9 de la CNTE inaugura la biblioteca “Mtro. César Navarro Gallegos”

    julio 6, 2025
  • 8

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 9

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • 10

    Renato Romero: auténtico defensor del territorio, criminalizado.

    julio 6, 2025
  • 11

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 12

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 13

    Siempre parece imposible hasta que se hace

    julio 4, 2025
  • 14

    Construyendo teoría revolucionaria para activar la práctica revolucionaria

    julio 4, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

El enojo social y sus peligros

abril 20, 2022

El ecomodernismo y su noción de Antropoceno....

junio 22, 2017

Chile: candidatos de la emoción y la...

julio 6, 2021