Top Posts
El 68 mexicano: 2022, 1988
Posicionamiento de la Red de Mujeres Sindicalistas sobre...
¿Qué vemos, cuando la mentira es la verdad?
Victoria Lovell: “Somos lo que leemos”
Fresco de rosa Jamaica
Olas de calor: olas de silencio
LA UTOPÍA DE LAS LETRAS
La Corte Caucásica Internacional: Justicia selectiva en tiempos...
Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe
¿Se han desviado los propósitos de Davos, devenidos...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

La antífrasis moderna 

por RedaccionA abril 29, 2024
abril 29, 2024
729

Por: YÉRED MARTÍNEZ. 29/04/2024

La obra clásica de Esquilo Las Euménides es quizá el ejemplo más famoso de antífrasis que tenemos del mundo antiguo. Es la denominación que se les da a las Erinias (mujeres adalides de la venganza) queriendo casi sublimar su terrible peso a través de la cualidad opuesta. Si yo tuviera que lanzar mi apuesta sobre la antífrasis moderna, sin duda sería ésta: El cambio climático. 

Permítaseme aplicar esta introducción para hacer eco de una idea muy sencilla. En el caso específico del binomio ‘Euménides-Erinias’ esta retórica responde a un anclaje profundo de la cosmovisión de un pueblo; es indispensable entender que estamos muy lejos de captar las resonancias de los antiguos griegos respecto a lo que implica un nombre. 

En otras palabras, lo que la antífrasis en Esquilo cumple es un mandato (el psicoanálisis tendría aquí un punto). Mandato, acaso, no tanto de negación y represión como de sublimación. Dicho mandato está hoy sujeto a una ristra de burbujas mediáticas que invisibilizan su impacto, muy a pesar de ser uno de los fenómenos más importantes que ha tenido que enfrentarse la humanidad desde su entrada en escena en el pleistoceno: el ecocidio.

Carezco de la lucidez para determinar algo así como el componente ideológico presente en la famosa antífrasis que da título a la obra de Esquilo. Sin embargo, armar una sintaxis y una retórica en torno a un tema (que ciertamente es complejo, pero que, a la vez, en su esencia no cabe mayor discusión) para cubrirlo al mismo tiempo, tiene mucho de ideológico hoy: por el contrario, la fórmula de una gran variedad de pensadores para evitar este sustrato ideológico está en nombrar este ecocidio como ‘Crisis climática’. 

Razón no les falta, en absoluto se trata de un ‘cambio climático’, es otra cosa que, ciertamente, pueda exceder nuestras categorías de pensamiento. Lo que llama la atención es el armazón de discursos (partiendo de lo que aquí me atrevo a llamar como la antífrasis del siglo XXI por excelencia) para mantener unos beneficios bien sabidos y archiconocidos por todos. Desmenuzar estos elementos requiere otro espacio, y no obstante, he querido poner el dedo en la llaga a partir del nombre tan extendido y de fama casi mundial que tiene este fenómeno.

Hiperobjeto para Timothy Morton, agencia de lo planetario para William E. Connolly, marca indeleble del capitaloceno para muchos más; en cualquier caso todos coinciden en lo siguiente: la crisis climática es una muerte sin glamour, excesivamente lenta y vulgar, lejos de la programación apocalíptica tanto de los discursos religiosos como de su espejo deformado en el formato cine (hollywoodense). Como plantea Armen Avanessian: “La solución no es el catastrofismo, sino el anastrofismo (del griego anastrephein, «darse la vuela»). Una inversión del tiempo y un tiempo para el nuevo pensamiento”. Un mandato, finalmente, no de sublimación, sino de cambio de dirección, de inversión pura. 

Yéred Martínez

Yéred Oswaldo Cosío Martínez. Nace en la Ciudad de México en 1991. Es licenciado en Psicología y en Letras Latinoamericanas por la Universidad Autónoma del Estado de México. Actualmente cursa estudios de maestría en Estudios Literarios por la misma casa de estudios. También fue egresado del XVIII Diplomado en Creación Literaria Xavier Villaurrutia a cargo del INBAL. Ha participado en diversos talleres de creación literaria y creación poética en la Ciudad de México y el Estado de México.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Revista literaria monolito

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Altepee, colectivo que construye jaranas para resistir al Corredor Interoceánico
noticia siguiente
¿Por qué no creerle al cacique universitario Héctor Melesio Cuén Ojeda?

También le podría interesar

Olas de calor: olas de silencio

junio 30, 2025

Ecologistas en Acción denuncia la burbuja de centros...

abril 1, 2025

Está en marcha una nueva y silenciosa apropiación...

octubre 29, 2024

Visitantes en este momento:

1.170 Usuarios En linea
Usuarios: 499 Invitados,671 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 6

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 7

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 8

    ¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

    junio 26, 2025
  • 9

    “La austeridad sirve para disciplinar a la clase trabajadora”

    junio 24, 2025
  • 10

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 11

    “Pensamiento crítico”: una expresión devaluada

    junio 26, 2025
  • 12

    “El zapatismo permite encarar el regreso del fascismo”

    junio 24, 2025
  • 13

    Vivian Gornick: “La era Trump es muy dolorosa, pero el feminismo sobrevivirá”

    junio 24, 2025
  • 14

    “La escuela no puede servir de hospital para los daños que la sociedad causa en los niños”

    junio 24, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Del maíz, hay que seguir hablando 

enero 5, 2024

Norbert Trenkle: La crisis climática y la...

agosto 31, 2020

La crisis climática y la COVID son...

julio 9, 2020