Top Posts
La minería ilegal de oro se expande sin...
«Ojo de gato», la mirada de Margaret Atwood...
México apuesta por las fotovoltaicas, el litio, y...
Más de la mitad de las mujeres han...
Cómo las feministas andaluzas resisten a la ultraderecha...
«La Morada», un bloque de pisos feminista y...
En el pueblo más árido del planeta, una...
«Flores en el aire», una iniciativa reparatoria a...
Brasil abre un nuevo camino en la lucha...
¿Por qué mirar al pueblo Kurdo desde Latinoamérica?
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

Juzgados laborales de papel

por La Redacción octubre 27, 2016
octubre 27, 2016
Veces que se ha leído este Artículo: 57

Por: Manuel Fuentes. La Silla Rota. 27/10/2016

El proceso de transición de las juntas de conciliación y arbitraje a juzgados laborales debe llevarse a cabo con responsabilidad para evitar afectar aún más al trabajador.

Una gran inquietud vive el personal de las Juntas de Conciliación y Arbitraje en todo el país ante el avance de la reforma constitucional que las desaparece para sustituirlas por juzgados laborales.

Los redactores de la reforma constitucional no contemplaron en el proyecto aprovechar la experiencia del personal jurídico, de las mecanógrafas y del personal administrativo que tiene una especialidad en la materia laboral por muchos años de trabajo.

Tampoco consideraron tomar en cuenta la infraestructura con la que ya cuentan las Juntas de Conciliación y Arbitraje para su operación al existir escases de presupuesto para armar juzgados laborales modelos.

Los encargados de proponer que la justicia laboral ya no estuviera supeditada al ejecutivo federal y de los estados de la república, consideraron un mundo ideal construido desde la Constitución.  Juzgados laborales debidamente equipados con personal capacitado en esta materia que requiere una especialización de años de trabajo.

No es fácil tener de la noche a la mañana jueces o autoridades para resolver conflictos laborales.  Se requiere de una preparación que contemple no sólo el conocimiento de la legislación laboral sino también de la jurisprudencia, de los criterios y practicas especializadas para resolver de inmediato las peticiones de las partes que se presentan físicamente a las audiencias.  No puede llegar un civilista, un penalista, un administrativista o un mercantilista a tratar de convertirse en juez de la noche a la mañana porque los procedimientos legales son muy distintos en cada materia.

Los juzgados laborales deben tener un carácter tutelar de los derechos de los trabajadores para protegerlos de las prácticas lesivas de las empresas y para ello se requiere evitar la improvisación.

Las mecanógrafas tienen un papel fundamental en la práctica de la justicia laboral.  Muchas de ellas tienen más conocimientos que los propios abogados litigantes y de uno que otro funcionario laboral.  Aunque no esté presente el personal jurídico de las juntas de conciliación y arbitraje, ellas aventajan el trabajo proponiendo proyectos de acuerdo para auxiliar a los funcionarios encargados de resolver todo lo que ocurre en las audiencias.

El exceso de trabajo hace que todos los días se apilen expedientes, hasta en el piso, porque el personal de las Juntas de Conciliación y Arbitraje no es suficiente para atender la enorme demanda que se acumula día a día.

En mi opinión deben las Juntas de Conciliación y Arbitraje convertirse en Juzgados Laborales, los presidentes de las Juntas Especiales convertirse en jueces por el periodo inicial y el resto del personal jurídico y administrativo, asimilarse en las labores propias de un juzgado.  En el proceso de cambio deben llevarse a cabo cursos de capacitación y adiestramiento para quienes vayan a operar los juzgados, así como exámenes para determinar que funcionarios podrán continuar en la siguiente etapa de judicialización.  Las personas que realicen los exámenes de evaluación deberán tener una práctica en la materia laboral que les permita realizar la mejor evaluación.  Tampoco se justifica la improvisación.

Con la creación de los juzgados laborales desparece el sistema tripartito, integrado por la autoridad designada por el ejecutivo, los representantes obreros y patronales elegidos por sus cúpulas, sistema que dejó de funcionar en la mayor parte del país por los vicios que se generaron.  Los representantes sindicales y obreros a pesar de exigirles estén presentes en las audiencias todos los días, ello no ocurre. Sus emolumentos han sido y son raquíticos comparados con los del presidente de una junta especial.  Fueron y son fruto de corrupción.

En varias partes del país, la queja es constante porque no acuden a las juntas de conciliación y arbitraje para cumplir con su nombramiento que es por 6 años.  En ocasiones hay expedientes que tardan hasta un mes para que se logre la firma de alguno de los representantes, ya sea del capital o del trabajo.  Algunos solicitan que los expedientes sean llevados a las casas de los representantes para que éstos hagan “el favor” de firmar, ya que sin ese requisito carecen de validez las resoluciones laborales.

La representación obrera en la absoluta mayoría de los casos es tomada por centrales oficiales para impedir que el movimiento obrero independiente pueda administrar nuevos contratos colectivos o lograr el registro de un sindicato o directiva sindical, vicios que ocurre generalmente en las juntas de conciliación y arbitraje de los estados de la república.

El proceso de transición de las juntas de conciliación y arbitraje a juzgados laborales debe llevarse a cabo con responsabilidad para evitar que ese proceso afecte aún más la justicia laboral que normalmente opera en contra del trabajador.

Toca a la Cámara de Diputados, quién tiene ahora la revisión de la iniciativa, lograr que las reformas al artículo 123 constitucional mejoren la justicia laboral y no se conviertan los juzgados laborales en proyectos de papel que aumenten el martirio de los trabajadores en materia de justicia, que ahora es una pesadilla.

Fuente: http://lasillarota.com/juzgados-laborales-de-papel/Manuel-Fuentes#.WBKfoujhC01

Fotografía: tiempodemujeres

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
ESCUELA DE CUADROS: El origen de la familia, la propiedad privada y el estado (Engels).
noticia siguiente
Video: La (no) extraña persistencia de la narrativa de mercado en México

También le podría interesar

Reforma al artículo 4º: populismo y profundización de...

abril 22, 2020

Senadores que aprobaron la reforma energética en 2013…...

diciembre 29, 2016

Visitantes en estos momentos:

258 Usuarios En linea
Usuarios: 102 Invitados, 156 Bots

Amador Fernández Savater en AUDIO

cba24n.com.ar · Después del Fin | por Amador Fernández Savater y Agustina Beltrán Peirotti

Artículos publicados por FECHA

febrero 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728  
« Ene    

Artículos por AUTORES

Fundación de los comunes

Fundacion de los Comunes · EL FUTURO NO ESTÁ ESCRITO. Organizarse en la crisis del capitaloceno

Traficantes de sueños

Traficantesdesueños · El Consenso de Wall Street. Rutas y ruinas del capitalismo verde.

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    SEP vs. EDUTUBERS. Una confrontación falaz, pero reveladora

    febrero 7, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    Jesús Torres obtiene el grado de Doctor con Mención Honorífica por la UPN

    febrero 4, 2023
  • 4

    Microchips: la nueva carrera de armamentos

    febrero 3, 2023
  • 5

    María y el panadero avaro

    febrero 3, 2023
  • 6

    ¿Tanques alemanes contra Rusia? EEUU quiere enviar a Alemania al combate

    febrero 5, 2023
  • 7

    Comunidad Otomí de San Matías el Grande, vota por su autonomía

    febrero 3, 2023
  • 8

    ¿Qué es el Ayni? El sistema de reciprocidad andino

    febrero 5, 2023
  • 9

    La historiografía contrahegemónica de Walter Benjamin

    febrero 7, 2023
  • 10

    ¿Qué es la Cooperación Genuina? Entrevista a Herman Van de Velde en EDUCA VIRTUAL

    febrero 4, 2023
  • 11

    La aceleración como tiempo estructural del capital: algunos apuntes sobre aceleracionismo desde la perspectiva de la crítica de la economía política

    febrero 5, 2023
  • 12

    Mujeres redefiniendo una cultura

    febrero 5, 2023
  • 13

    Genaro García Luna y Carlos Salinas de Gortari.

    diciembre 16, 2019
  • 14

    Las mujeres, lejos de la toma de decisiones en tribunales deportivos

    febrero 3, 2023

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Senadores que aprobaron la reforma energética en...

diciembre 29, 2016

Reforma al artículo 4º: populismo y profundización...

abril 22, 2020