Top Posts
Carta para Rubén, Nadia, Mile, Yesenia, Alejandra
ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE MULTIPOLARISMO Y SOCIALISMO (I/III)
La voz de las cosas
Exigen aparición con vida del abogado Ricardo Lagunes...
Hacia la emancipación definitiva: Los pueblos del Caribe...
El enemigo interno
Luces, grises y sombras de la Cumbre de...
Gobierno federal revisa caso de Kenia Hernández, activista...
Legisladores chilenos protegen a multinacionales y criminalizan necesidades...
LAS TRES REFORMAS CLAVE QUE DIVIDEN AL GABINETE...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

Informe de ONG confirma retroceso en transparencia en entidades

por La Redacción junio 2, 2016
junio 2, 2016

Por: Arturo Rodríguez García. proceso. 02/06/2016

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Un estudio realizado por organizaciones civiles demuestra la precariedad de los procesos de transparencia en la mayor parte del país. En promedio, la evaluación de los diferentes factores que reflejan la transparencia en los estados de la República no alcanzó ni 50% del puntaje.

Las organizaciones ciudadanas Artículo 19 México y México Infórmate integraron el Índice Nacional de Órganos Garantes del Derecho a la Información 2016 (Inogdai), evaluando el desempeño de la entidades federativas.

El resultado: en más de la mitad los factores transparencia y rendición de cuentas de los organismos garantes; promoción del derecho de acceso a la información; resolución de controversias y marco normativo al que atienden resultaron en retroceso respecto de 2014 y fueron calificados por sus redactores de desalentadores y orientadores de las tareas por implementar.

En el contexto de la implementación de la Ley General de Transparencia, cuyo objetivo es homologar las normas y los mecanismos de acceso en todo el país, el balance del Inogdai observa retrocesos en más de la mitad de los estados, muy a pesar de la implementación paulatina de la mencionada ley general que aún sigue en proceso.

Tras analizar mil 800 solicitudes de información durante 2015 y 2016, el peor desempeño fue en cuanto a la promoción del derecho de acceso, cuya calificación cayó de 46.5 a 35.15 puntos, sobre 100 puntos posibles.

En cuanto a la promoción del derecho, destacan Aguascalientes, Nuevo León, Sonora, Baja California Sur, Colima, Nayarit, Puebla y San Luis Potosí con menos de 10 puntos de los 100 considerados, de acuerdo con el resumen informativo emitido hoy por Artículo 19.

En tanto, entidades como Chihuahua y Coahuila obtuvieron las más altas calificaciones en cuanto a la promoción, con 91.67 y 87.50 puntos, respectivamente.

Respecto de la falta de emisión de criterios orientadores para los sujetos obligados para responder solicitudes de información, así como el fortalecimiento de mecanismos y procedimientos para robustecer sus funciones cuasi jurisdiccionales para determinar la publicidad o clasificación de la información, se refleja un promedio nacional de 44.15 puntos en la dimensión relativa a la “Resolución de controversias”.

También de 2013 a 2015 se identificó una tendencia en la forma en que resolvieron los organismos de transparencia: las revocaciones disminuyeron 14%, los sobreseimientos aumentaron de 33% en 2013 a 40% para 2015, y para las confirmaciones se observó un aumento de 7% del primer año al último.

En esta dimensión, sólo Tlaxcala obtuvo una puntuación por encima de los 90 puntos (96.67), en contraste con Guerrero y Aguascalientes, que se encuentran por debajo de los 20 puntos.

Los promedios nacionales de los dos restantes indican 63.5 puntos para Transparencia y Rendición de Cuentas de los Organismos Garantes, en donde destaca Campeche que obtuvo 98.7 puntos, mientras que el organismo de transparencia de Guerrero obtuvo cero puntos.

Finalmente, en la dimensión Marco Normativo en Materia de Trasparencia obtuvo un promedio nacional de 56.15 puntos, siendo Michoacán, Estado de México y Yucatán los que obtuvieron mayor puntuación (80 puntos), mientras que Aguascalientes, Guanajuato y Sinaloa obtuvieron una calificación de 30 puntos.

Esta es la segunda edición del Inogdai, cuyo lanzamiento en 2014 reflejó resultados ligeramente más alentadores que este año, con una diferencia a la baja de 7 puntos en su edición 2016.

Por lo anterior, Artículo 19 y México Infórmate reiteraron su llamado a los organismos de transparencia para que garanticen la implementación de sus marcos normativos, promuevan el derecho a la información y aseguren que sus decisiones se orienten al interés público y a la apertura de información.

Fuente: http://www.proceso.com.mx/442416/reprueban-la-mayoria-organos-transparencia-del-pais

Fotografía: proceso

63
Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Secretario general de la OEA invoca Carta Democrática para Venezuela
noticia siguiente
El objetivo de la supuesta reforma educativa es destruir a los maestros: EZLN

También le podría interesar

El 77 % de muertes maternas en México...

enero 30, 2023

México_Unitierra Oaxaca: Conversación con Gustavo Esteva

enero 29, 2023

México_Tribu Yaqui, Sonora: “…respeta mi derecho a vivir...

enero 29, 2023

Visitantes en estos momentos:

191 Usuarios En linea
Usuarios: 21 Invitados, 170 Bots

Evento gratuito

Amador Fernández Savater en AUDIO

cba24n.com.ar · Después del Fin | por Amador Fernández Savater y Agustina Beltrán Peirotti

Artículos publicados por FECHA

enero 2023
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  
« Dic    

Artículos por AUTORES

Fundación de los comunes

Fundacion de los Comunes · EL FUTURO NO ESTÁ ESCRITO. Organizarse en la crisis del capitaloceno

Traficantes de sueños

Traficantesdesueños · El Consenso de Wall Street. Rutas y ruinas del capitalismo verde.

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Genaro García Luna y Carlos Salinas de Gortari.

    diciembre 16, 2019
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    Pasó en Bolivia y sucedió en Perú. ¿Sucederá en México?

    enero 29, 2023
  • 4

    Me caí del mundo y no sé cómo se entra – Eduardo Galeano.

    septiembre 26, 2018
  • 5

    La necesaria solidaridad intergeneracional

    enero 26, 2023
  • 6

    Bolivia, de la mano con industria china, industrializa el litio

    enero 27, 2023
  • 7

    La Batalla por la Tierra: Cómo las teorías de la conspiración solo sirven a un amo

    enero 27, 2023
  • 8

    Liliana Ponce: “Cualquier poema impreso se manifiesta como audiovisual”

    enero 27, 2023
  • 9

    «La CELAC es una obra de todos»: Discurso del Presidente Díaz-Canel en la VII Cumbre en Argentina

    enero 28, 2023
  • 10

    Aprenden primero a disparar y después a leer

    enero 27, 2023
  • 11

    La destrucción del tejido social y la cultura de la guerra

    enero 26, 2023
  • 12

    “El sistema llegó a su fin en Perú. Si la derecha quiere mantener el cadáver, tendremos una guerra civil”

    enero 28, 2023
  • 13

    Nació la Celac Social con el protagonismo de organizaciones de la región

    enero 26, 2023
  • 14

    Perú: Cuando Garabombo se hace visible

    enero 26, 2023

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Fondos buitres: el Informe Ziegler nos muestra...

octubre 22, 2016

México: Sentencia a favor de las comunidades...

junio 26, 2018

Las incipientes manifestaciones sociales de la ultraderecha...

octubre 7, 2020