Top Posts
UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.
Apertura de la Cátedra Universitaria en Cooperación Genuina
Perú defiende esterilizaciones forzadas de Fujimori, casi 30...
Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato...
Equipo y hasta títeres les roban al grupo...
Morales cree que, si un partido lo habilita,...
Brasil: El partido revolucionario imaginario
¿Las cooperativas construyen un mundo mejor?
Milei lanza una campaña contra la discusión en...
“Seguimos marginadas, empobrecidas y asesinadas, porque ni siquiera...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundarioLuis Armando González

Importancia de los movimientos sociales

por RedaccionA octubre 19, 2021
octubre 19, 2021
5,5K

Por: Luis Armando González. 19/10/2021

A muchos, en distintas sociedades y naciones, les resulta sorpresivo tener a grupos de ciudadanos –organizados y no organizados— marchando por las calles y exponiendo a viva voz, y con las emblemáticas pancartas, sus demandas. Tales movilizaciones resultan más sorpresivas para quienes no se toman la molestia de observar y medirle el pulso al sentir social y popular. Y si se tiene la presunción de que los miembros de una sociedad han perdido la motivación para el reclamo público, lo último que se puede esperar es verlos ocupar calles, avenidas y plazas.

         Sin embargo, si se piensan bien las cosas, quizás no resulte en lo absoluto extraña, en un momento determinado, la presencia social y popular –aparentemente inusitada— en la plaza pública. Los detonantes son importantes, pues suelen ser los desencadenantes inmediatos de la efervescencia social popular. Suelen ser, esos detonantes, hechos, acciones o decisiones políticas o socio-políticas que sectores sociales significativos leen como una amenaza a sus intereses esenciales o como una afrenta sus derechos y dignidad.

Pero, tras los detonantes, suele haber procesos de gestación –a veces sordos y ocultos a las miradas superficiales— de malestares colectivos que, dadas unas ciertas condiciones, cristalizan en irrupciones colectivas en el espacio público. Se trata de la mejor expresión de los movimientos sociales en sus etapas iniciales, cuando el terreno que se pisa es relativamente virgen en términos de ocupación de la plaza pública. El desarrollo en el tiempo de los movimientos sociales –como dicen los expertos—depende de una variedad de factores, como, entre otros: a) los niveles de organización social popular, b) los grados de conciencia socio-política de quienes están inconformes, c) la respuesta de los Estados a las demandas planteadas, d) los liderazgos y la coordinación del movimiento, y e) los recursos disponibles. Es decir, no se puede tener una certidumbre plena de hasta dónde va a llegar, en su desarrollo posterior, un movimiento social que da sus primeros pasos. Con todo, estos primeros pasos son necesarios y quienes los dan –y empujan a otros a darlos— se convierten en movilizadores del poder social popular o, en palabras del sociólogo Sidney Tarrow, del “poder en movimiento”.

¿Qué importancia tienen los movimientos para la dinámica social y política? La literatura especializada es abundante en argumentos al respecto. En resumen, respecto de la sociedad, los movimientos sociales la aceitan y dinamizan. La hacen moverse, salir del letargo y la comodidad que encierra a los ciudadanos en su pequeño mundo. También los movimientos sociales fortalecen el espíritu colectivo, comprometiendo a las personas con metas y proyectos de bienestar compartido. Los movimientos sociales son hijos de la modernidad ilustrada, no debe olvidarse, lo cual quiere decir que sus ejes simbólicos son la libertad, la igualdad, la justicia, la solidaridad y la fraternidad.

Respecto de la política, al verse interpelada y cuestionada por los ciudadanos, puede mejorar, cambiar de curso, rectificar sus modos de proceder. También puede responder agresivamente o con indiferencia, pero eso suele resultar contraproducente para los Estados y para la sociedad. Y si se trata de una política democrática ni la represión ni la indiferencia son una opción. Al contrario, una política democrática lo es porque se hace cargo de las demandas ciudadanas –y las anima—para definirse de cara a las mismas. Así pues, los movimientos sociales son saludables para la sociedad, para la política y para la democracia.

Fotografía: Cronicón

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Buscamos una investigación de la embajada canadiense en México con audiencia de noviembre en Canadá
noticia siguiente
El impacto de la crisis en la educación indígena de la Amazonía

También le podría interesar

Los desafíos de los movimientos populares ante las...

junio 29, 2025

Comuneros de Arantepacua inician movilización hacia la FGR

abril 5, 2025

Movimientos sociales piden a Lula reconocer los resultados...

diciembre 29, 2024

Visitantes en este momento:

1.633 Usuarios En linea
Usuarios: colaboracionjs,691 Invitados,941 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 6

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 7

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 8

    ¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

    junio 26, 2025
  • 9

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 10

    Hegemonía y desinformación: La llegada de RT a Chile

    junio 29, 2025
  • 11

    Los desafíos de los movimientos populares ante las nuevas derechas

    junio 29, 2025
  • 12

    “La austeridad sirve para disciplinar a la clase trabajadora”

    junio 24, 2025
  • 13

    Diputados aprueban Ley de Inteligencia para que gobierno acceda a registros telefónicos y bancarios

    junio 28, 2025
  • 14

    Denuncian enterramiento masivo de residuos tóxicos en el Lago de Texcoco

    junio 29, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Los movimientos sociales, entre la crisis y...

marzo 16, 2023

¡Alerta! Feministas temen a que sean agredidas...

marzo 7, 2020

Convertir indignación social en militancia política

noviembre 19, 2016