Por: Mario Rivera Guzmán. 21/12/2024.
Umberto Cerroni, el profesor italiano especializado en desarrollar la obra de Marx en el terreno de la política, el Derecho y el Estado, encuentra un puente metodológico entre la crítica del joven Marx contra la apriorística de Hegel en su Filosofía del Derecho y la crítica de la economía política en el “Marx maduro” a la apriorística en A. Smith a la hora de intentar la explicación de la reproducción ampliada del capital, o su acumulación, como forma de existencia. De este modo, en el puro terreno del método, descarta aquello de la “ruptura epistemológica” de Althusser y subraya una persistencia en el método de Marx, joven o viejo.
Según Cerroni, el grueso de los comentaristas de Marx sólo retomaron la crítica marxiana de los errores de Smith, expuesta ampliamente en la tercera sección del libro II (“[a reproducción y circulación del capital social global”) y en varios capítulos de la Historia crítica de las teorías de la plusvalía y consistente en remarcar la pifia de Smith, según la cual la acumulación de capital se da invirtiendo la totalidad el plusvalor en fuerza de trabajo (olvidando así la parte del plusvalor que debe invertirse en capital constante para garantizar la reproducción física ampliada), por cuanto la relacionaban con el problema de la crisis, reduciendo así la potencia y amplitud de esa crítica que da para abrir varios desarrollos, apuntados aquí por Cerroni:
“Recapitulando, la extensión de la crítica de Marx al ‘dogma’ de Adam Smith cubre un área excepcionalmente vasta y exactamente: 1) el problema del método, esto es, de la construcción científica de las categorías económicas, 2) el problema de la diferenciación de la noción de plusvalía y la noción de renta, 3) el problema de la diferenciación de la producción capitalista propiamente dicha y la producción mediata de formas mercantiles relativamente poco desarrolladas, 4) el problema de la ruptura radical entre Marx y la economía política clásica y el problema conexo de la vinculación persistente entre economía política clásica y economía ‘vulgar’, 5) el problema de la relación entre producción y consumo (productivo e improductivo) en relación al papel del capital constante en la determinación del valor, 6) el problema de las dimensiones y de la dinámica del mercado interno en relación con la reproducción ampliada del capitalismo, 7) el problema del papel del mercado exterior y, en general, de la expansión externa del capitalismo, 8) el problema de la crisis, 9) la determinación de la incidencia que tiene el subconsumo sobre la dinámica del capitalismo moderno, 10) la determinación que tiene, por tanto, el aumento cuantitativo del bienestar sobre esa misma dinámica.
“No se exagera, pues, si se afirma que muchos de los conflictos teóricos y muchas de las alternativas teóricas que aún hoy sostienen el campo de los estudios-sociales encuentran aquí, en este tema central de la obra económica de Marx, su auténtica matriz”.
(Umberto Cerroni, La teoría de las crisis sociales en Marx, pp. 26 y 27, 1971)
Fotografía de Cerroni: Antonio Scattolon