Top Posts
Posicionamiento de la Red de Mujeres Sindicalistas sobre...
¿Qué vemos, cuando la mentira es la verdad?
Victoria Lovell: “Somos lo que leemos”
Fresco de rosa Jamaica
Olas de calor: olas de silencio
LA UTOPÍA DE LAS LETRAS
La Corte Caucásica Internacional: Justicia selectiva en tiempos...
Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe
¿Se han desviado los propósitos de Davos, devenidos...
Escuelas Normales mexiquenses en jaque
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Ideología dominante, discurso público y discurso oculto.

por La Redacción agosto 24, 2018
agosto 24, 2018
2,1K

Por: Aldo Fabián Hernández Solís. La Izquierda Diario. 24/08/2018

Las ideologías políticas son públicas, le hablan a la sociedad. Expresan intereses de las clases sociales, sin embargo, se expresan en una coyuntura política particular.

Esto hace que el discurso ideológico público se autocensure, se mesure y busque disfrazarse para engañar. En la tribuna pública la ideología dominante se ve influenciada por los sujetos a los que les habla, por la correlación de fuerzas y por el campo de batalla ideológico.

La búsqueda de hegemonía hace que los intereses clasistas de la ideología dominante se oculten, buscando engañar. El interés de una clase, o de algún sector de ella, se presenta como interés general, se miente sobre los propósitos últimos. Las ideologías dominantes suelen hablar de progreso, bienestar y modernidad en público, como una careta discursiva, que oculta los verdaderos intereses, la reproducción de capital y las ganancias económicas para unos cuantos.

La ideología dominante tiene distintos ámbitos de expresión. Uno público que está mediado por la intención de convencimiento-engaño, y otro privado-“oculto” en dónde la ideología se transparenta. Mantener esa separación es clave en la construcción del dominio clasista. Scott James identificó esta división entre discurso público y privado, como un mecanismo central para el mantenimiento de una dominación particular.

Transparentar la ideología dominante es clave en la batalla de las ideas. Mostrarla como la ideología de una clase y al servicio de ella permite politizar la realidad. ¿Qué hablaran un tecnócrata y un oligarca en privado, en confianza? ¿Cómo se expresaran sobre las clases subalternas? ¿Con qué sistema social soñaran?

El ámbito privado se mantiene en secreto, ahí es el lugar en donde se deciden las estrategias de acción clasista, es ahí donde se construye el discurso público pensando en la batalla ideológica por la hegemonía. En privado se expresan con mayor trasparencia las ideologías políticas.

El discurso privado es de difícil aprehensión, se expresa en “corto”, entre amigos de la misma clase y poder. Hay momentos de tensión política en donde parte del discurso privado se hace públicamente, quedando al desnudo los rasgos más violentos y clasistas de la ideología dominante.

Los periodos de tensión política, las discusiones acaloradas y el anonimato de las redes sociales son episodios y espacios donde se filtran los discursos privados-“ocultos” a la arena pública. Es importante prestar atención a estos discursos porque son la expresión más pura de la ideología dominante.

El discurso privado, apenas bosquejado en momentos de enfrentamiento o de imprudencia, muestra las características fundamentales de la ideología dominante.

En el discurso privado el carácter clasista se hace transparente, el odio a los de abajo, el desprecio por sus vidas y sus luchas, adquiere formas grotescas, racistas y clasistas. Y es que las ideologías, aunque se disfracen, representan los intereses de las clases sociales en lucha. La batalla ideológica pasa por quitarle la máscara a la ideología dominante.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.

Fotografía: La Izquierda Diario

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
La Internacional Capitalista, en versión uruguaya.
noticia siguiente
Trump y los medios: ¿De las noticias falsas a los enemigos del pueblo?

También le podría interesar

El regreso de los hombres de metal o...

diciembre 7, 2024

El capitalismo tardío como desciframiento de la modernidad

octubre 6, 2023

Los costos de la modernización

mayo 23, 2023

Visitantes en este momento:

1.222 Usuarios En linea
Usuarios: 455 Invitados,766 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

junio 2025
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
30  
« May    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 6

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 7

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 8

    “La austeridad sirve para disciplinar a la clase trabajadora”

    junio 24, 2025
  • 9

    “Pensamiento crítico”: una expresión devaluada

    junio 26, 2025
  • 10

    Vivian Gornick: “La era Trump es muy dolorosa, pero el feminismo sobrevivirá”

    junio 24, 2025
  • 11

    “La escuela no puede servir de hospital para los daños que la sociedad causa en los niños”

    junio 24, 2025
  • 12

    “El zapatismo permite encarar el regreso del fascismo”

    junio 24, 2025
  • 13

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 14

    La sociedad del rendimiento: ¿rendir o rendirse?

    junio 23, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Los costos de la modernización

mayo 23, 2023

Diálogo entre Enrique Dussel y Theotonio Dos...

mayo 29, 2016

El regreso de los hombres de metal...

diciembre 7, 2024