Top Posts
UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.
Apertura de la Cátedra Universitaria en Cooperación Genuina
Perú defiende esterilizaciones forzadas de Fujimori, casi 30...
Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato...
Equipo y hasta títeres les roban al grupo...
Morales cree que, si un partido lo habilita,...
Brasil: El partido revolucionario imaginario
¿Las cooperativas construyen un mundo mejor?
Milei lanza una campaña contra la discusión en...
“Seguimos marginadas, empobrecidas y asesinadas, porque ni siquiera...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Historias de vida en las luchas de México

por RedaccionA enero 31, 2024
enero 31, 2024
824

Por: Rocío Moreno. 31/01/2024

Cuando hablamos sobre zapatismo entre nosotrxs, nos hemos preguntado ¿qué hacíamos el 1º de enero de 1994? ¿Qué edad teníamos? o, ¿cómo nos acercamos al zapatismo? Algunos han estado desde su aparición pública, mientras que otros están comenzando a escuchar la voz de los sin voz, la de los hombres y mujeres del color de la tierra que decidieron salir y gritar a los poderosos:

¡Ya basta!

Desde ese día, han desnudado a la clase política, a los empresarios, los académicos del poder y a todos los que sostienen al sistema capitalista patriarcal. Son ya 30 años los que han pasado desde que los zapatistas salieron al mundo a decir con la humildad y rebeldía que les caracteriza, que nos organicemos y que resistamos, que no claudiquemos, ni nos vendamos.

El pueblo al que pertenezco se acercó al zapatismo en lo que fue el Frente Zapatista (2000). En ese momento éramos un grupo pequeño, y nos comenzamos a nombrar colectivo Mezcala. En el colectivo había algunos que ya sabían del zapatismo desde su aparición pública y por eso, fue muy fácil encontrarle sentido a reunirnos. También estaba mi mamá en ese grupo y aún recuerdo que cuando vimos por primera vez a los zapatistas fue en las noticias, y yo le pregunte a ella que me explicara que era lo que pasaba ahí, en Chiapas, y solo me respondió, que ellos (zapatistas) eran como nosotros. Cuando crecí, y formé parte de este colectivo, entendí perfectamente las pocas palabras que me dijo mi madre sobre los zapatistas.

Desde mi parecer, los zapatistas desde su aparición, han mostrado una profunda y sincera palabra que ha cautivado la atención y simpatía de aquellos que creen que la vida debe de colocarse en el centro de todas nuestras organizaciones.  Desde hace 30 años, sus demandas siguen siendo humanitarias y, con el paso de los años, nos comparten como esas demandas básicas, son ejercidas por ellos, y entonces, nos enseñan que lo que se habla se hace, se practica y ahí, vemos cómo se van construyendo las nuevas formas de hacer política, el mandar obedeciendo, el caminar preguntando, la autonomía, autogestión, la ley revolucionaria de las mujeres, la comunicación, cooperativas, promotores de salud, educación, etc. Quiere decir, que lo que ellos exigieron al Estado mexicano en 1994, al no ver el cumplimiento de sus demandas, sin dudas, los zapatistas comenzaron a trabajar sus propias demandas. Fue muy corto el tiempo que dialogaron, negociaron con el gobierno Federal (1994-1998), pues al ver el mismo desprecio y falta de cumplimientos que los ha caracterizado históricamente, sin titubeos, decidieron caminar al margen del Estado.

Vivir sin Estado, parece muy fácil, pero ese enorme paso que han hecho los zapatistas es el que les permite ver otros horizontes, que nosotros por ir atrás, ya que aún no damos ese paso, no podemos simplemente visualizarlo. Sin embargo, como han dignificado la palabra y la práctica, vemos que una de las veredas es sin duda, el rompimiento con esa relación dependiente y paternalista que tenemos con el Estado.

¡Nunca Mas un México sin Nosotros!

Desde el inicio no ha vuelto marcha atrás, y es por eso que su pensamiento y sus demandas siguen siendo cobijadas no solo por los pueblos originarios de México, que se ven reflejados en el zapatismo, sino que también, su palabra encuentra sentido con el México harto de la corrupción de la clase política, del Narco Estado que violenta y arrebata la vida,  de la falta de justicia en el país y de la infinidad de demandas sin cumplimiento, la gran mayoría de ellas, demandas básicas como vivienda, educación, salud, seguridad, trabajo, techo, tierra, etc. Por muchas de estas razones el zapatismo sigue siendo el portavoz de la rabia y frustración contenida de una nación olvidada, violentada y explotada.

El zapatismo refrescó y recordó al México de abajo que aún hay por qué luchar. Para muchos de nosotros, el zapatismo es aún la apuesta más clara y crítica en esta crisis civilizatoria, donde el fortalecimiento de lo común, de nuestras asambleas comunitarias y de preservar la tierra y la vida, se convierte en el horizonte político por caminar. 

Todos sabemos que las historias de resistencias no han terminado desde hace 500 años, por eso, no quiero hacer parecer que admiro al zapatismo por pura buena voluntad. Mi propia historia, la de mi pueblo, alberga infinidad de dignas resistencias en el pasado y en los últimos cincuenta años, sin embargo, no puedo negar que la lucha zapatista nos regalo a los pueblos originarios, nuevas miradas, nuevas formas de nombrar conceptos que no sabíamos como denunciarlo, por ejemplo, el racismo, el olvido, el desprecio, la guerra contra los originarios, el asistencialismo que nos inunda en nuestras vidas, etc.  Por eso, me pregunto, que sería de nosotros, de nuestro país, sin aquel primero de enero de 1994.  Por su puesto que no hay respuestas a esa pregunta, pero si estoy segura, que la practica y coherencia zapatista que han hecho en sus 30 años de vida, nos permite encontrar nuevas veredas.

Desde mi visión, el zapatismo además de hacer su propia lucha, se ha comprometido seriamente a dar una resistencia junto con los pueblos originarios del Mundo y con colectivos, organizaciones, individuos, etc., que decidan luchar por la vida. Por eso, han trabajado tanto en comprender lo que pasa en el planeta. Ellos han hecho su propia lectura del mundo, y ahí, gentes de distintas geografías se han encontrado y coincidido.

Quien sigue pensando que el zapatismo fue un solamente un alzamiento armado, no ha comprendido la lucha zapatista.

Algunos dicen que el zapatismo es utópico, pues cómo creer que están construyendo muchos mundos donde quepan muchos mundos, pero como es su costumbre, ellos han comenzado a construirlos, les crean o no, les permitan o no. Pienso que más bien es que aun no creen que han iniciado (pues ya lo están haciendo). Mejor hay que decir, que caminar con el zapatismo es difícil, ya que eso significaría romper con la relación enfermiza paternalista que tenemos con el estado y la iglesia, con el poder y con el mercado. Si no existe ese corte por lo menos mental, es imposible comprender al zapatismo.

En este primero de enero de 2024, me alegro ver las imágenes de jóvenes y niños zapatistas, en una verdadera celebración. A pesar de esas imágenes tan esperanzadoras, mi mente no dejaba de comparar las imágenes de la guerra genocida contra el pueblo Palestino, donde vemos fotos y videos de niños mutilados, muertos por una guerra injusta. Por otra parte, veía las imágenes en Chiapas, donde los niños fueron el centro de esa celebración, donde se les veía bailar, correr, pasear en bicicleta, actuar en las obras que presentaron; ahí, su voz, su vida es muy importante. Tuve sentimientos encontrados al ver a niños (Palestinos-zapatistas) en diferentes geografías, en realidades tan lejanas. En mi memoria, guardaré el 30 aniversario del EZLN con la sonrisa de los niños zapatistas, por que así es como debe de ser, luchar por gozar de la rebelde alegría.

No sé hacer balances convincentes, no sé cómo convencerlos a ustedes que los zapatistas están haciendo muchas cosas bien. Por supuesto que hay retos y contradicciones, pero esos análisis no me importan este día, además como les dije, no se hacerlos. Solo quiero compartirles que, para mí siguen siendo esperanza, y siguen inspirándome para seguir resistiendo y no claudicar, porque ahora se que no terminaremos hasta que la dignidad se haga costumbre.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Desinformémonos

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Aumento de violencia contra mujeres periodistas y militarización, le señalan a México en la ONU
noticia siguiente
Razones para no callar

También le podría interesar

LA UTOPÍA DE LAS LETRAS

junio 30, 2025

El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos...

junio 29, 2025

Harumasa Abe / Fragmentación, centralización y guerra civil...

junio 29, 2025

Visitantes en este momento:

739 Usuarios En linea
Usuarios: 228 Invitados,511 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 6

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 7

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 8

    ¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

    junio 26, 2025
  • 9

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 10

    Hegemonía y desinformación: La llegada de RT a Chile

    junio 29, 2025
  • 11

    Los desafíos de los movimientos populares ante las nuevas derechas

    junio 29, 2025
  • 12

    “La austeridad sirve para disciplinar a la clase trabajadora”

    junio 24, 2025
  • 13

    Denuncian enterramiento masivo de residuos tóxicos en el Lago de Texcoco

    junio 29, 2025
  • 14

    Diputados aprueban Ley de Inteligencia para que gobierno acceda a registros telefónicos y bancarios

    junio 28, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

El Gandhi rijoso.

febrero 9, 2020

Las izquierdas políticas ante ‘el mito’ de...

octubre 25, 2024

¿Sabías que cada mexicano debe 3,828 pesos...

enero 21, 2016