Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Educación y arte
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Educación y arte
Espacio principalEspacio secundario

Hacia una universidad trans.

por La Redacción septiembre 16, 2020
septiembre 16, 2020
Lecturas del Artículo: 479

Por: Luz Verónica Gallegos. Académicxs de Monterrey 43. 16/09/2020

Es esencial cerrar la brecha entre lo que dices y lo que haces,
para que en cualquier momento tu discurso sea tu práctica.
Paulo Freire

El significado del prefijo trans da cuenta de que, al anteponerse a un sustantivo, permite saber que lo atraviesa, sobrepasa, que va de un lado a otro, del otro lado, más allá de eso que se nombra. Para el caso de la universidad, pensarla en términos trans iría más allá de la tan prometida transformación, puesto que implicaría pensar en un listado de cambios sustantivos en ella. De inicio, reconocer que del otro lado hay mucho más de lo que se proyecta en el currículum académico, en donde se incluye la mirada docente que permanece como juez supremo del conocimiento, aunque no se demuestre que éste se practica, se vive en el propio cuerpo.

Conocí a Brigitte Baptiste a través de internet, mientras buscaba recursos para la preparación de un curso de equidad en educación. En una breve entrevista realizada para La otra orilla[1], la bióloga colombiana explica que el cuerpo es el medio por el cual nos relacionamos con el mundo, sentimos el mundo, y que “el cuerpo es lo que somos, es el medio en que vivimos, por eso necesitamos experimentar con el cuerpo, hacer que el cuerpo hable de muchas formas y, además, disfrutar las múltiples opciones que nos da para comunicarnos con el mundo”. Mirar y escuchar mientras ella habla, nos da pistas para comprender que el discurso teórico coincide con su práctica cotidiana, tanto personal como profesional.

Además de “ser una mujer con voz de barítono”, como ella misma se ha definido, Baptiste ha logrado atravesar la brecha entre teoría y práctica en temas de ecología y medio ambiente. Su conocimiento la posiciona de manera franca y abierta ante los ataques depredadores en la selva amazónica. La Dra. Baptiste, quien es egresada de la Facultad de Estudios Ambientales de la Universidad Javeriana de Bogotá, fue directora del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y, recientemente, recibió la distinción como rectora de la Universidad EAN (Escuela de Administración de Negocios).

rsz_luz-_trans-brigitte_baptiste_1_2
Brigitte Baptiste: Fuente, Revista Arcadia.

Tras su nombramiento como rectora, el tema principal era que Briggitte Baptiste era la primera mujer trans que ocuparía ese lugar en la institución de educación superior. Así, en esos términos, las entrevistas publicadas en la red se mantuvieron en el sentido de su vida como persona transgénero. En una entrevista de radio en la que Baptiste y el locutor estaban enlazados telefónicamente, él la llamó Doctor y confesó que debía concentrarse mucho para no confundirse al nombrarla. En esas circunstancias, y habiendo visto varias de las entrevistas que le han hecho, se observa que la investigadora hace un alarde de comprensión que resulta ejemplar.

Sin embargo, el diálogo podría plantearse en otro sentido: ¿qué ha sucedido en esa institución para que la discriminación quedara en segundo plano frente al conocimiento y experiencia de la reconocida bióloga? La respuesta radica en el hecho de que su mirada interdisciplinaria es un factor primordial. La economía requiere atender temas fundamentales como el cuidado de la vida y la conservación del planeta y, Baptiste, por su sostenida vinculación teoría-práctica, ha realizado diversos trabajos de intervención al respecto. Además, su mirada trans le permite dar cuenta de las posibilidades que tiene para potenciar algo más que la interdisciplinariedad, tan usada en el discurso académico. La bióloga ecóloga conoce el significado de la transdisciplinariedad, y sabe, por haberlo vivido en carne propia, que se requiere apertura y valor, además de conocimiento y comprensión cuando se trata de comunicarnos con el mundo.

Con el nombramiento de Baptiste como líder de un proyecto tan importante en Colombia, surge la pregunta sobre si en México existen las condiciones para que algo así suceda. ¿Estamos, dentro de las comunidades universitarias, en la disposición de posicionarnos como trans en algún sentido propio de lo que corresponde al nivel de educación superior? La transformación requiere un profundo sentido de autocrítica, que es posible a partir de reconocernos como un organismo vivo, en donde cada uno de sus miembros necesitaría incorporar la teoría que predica. En términos de Bell Hooks, una teoría realmente vinculada y vinculante con la práctica, porque no hay otro modo de pensar la teoría, porque el trabajo intelectual, la producción de teoría como práctica social puede ser libertadora.[2]

rsz_luz-trans-anuies
Reunión de rectores de universidades mexicanas. Foto tomada de Internet 

El desenvolvimiento de Brigitte Baptiste y su claridad al hablar sobre sus vivencias trans en el mundo académico dan cuenta de los pasos que podemos dar dentro de la comunidad educativa en la que nos desenvolvemos, particularmente si es la universitaria, puesto que es lo que se esperaría que ésta fuera: un espacio en el que se generen procesos transformadores y transformativos, acordes con lo que sucede más allá de sus muros.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.

Fotografía: Título: The defaced mural. Autor: Kalkidan Assefa

Compartir
0
FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
A dos años de gobierno, nada que celebrar en el sector agropecuario.
noticia siguiente
Cada acontecimiento nos obliga a recolocar la mirada y a redefinir lo que es “luchar”

También le podría interesar

Hacia una universidad trans.

marzo 18, 2020

Lectores en este momento

154 Usuarios En linea
Usuarios: 40 Invitados, 114 Bots

CINE GRATIS EN XALAPA

AVISOS DEL IPE-VERACRUZ

Curso internacional: Comunicación popular

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Lo más leído de la semana

  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 2

    El asesinato de sacerdotes Jesuitas vivido desde mi opción por las Comunidades Eclesiales de Base (CEB)

    junio 24, 2022
  • 3

    Centro Escolar Lancaster despide a Profesora por defender los derechos de los estudiantes a su libre identidad

    junio 23, 2022
  • 4

    Aumenta en más de 566 millones la Reserva Técnica del Instituto de Pensiones del Estado de Veracruz

    junio 24, 2022
  • 5

    Colombia: «Las alianzas de Gustavo Petro son un paseo en la cuerda floja». Entrevista con Alejandro Mantilla

    junio 13, 2022
  • 6

    Anuncia el Instituto de Pensiones del Estado de Veracruz periodo de cierre de solicitudes de préstamos

    junio 25, 2022
  • 7

    El aprendizaje basado en creencias

    junio 25, 2022
  • 8

    ¿QUÉ HACE MUJER A UNA MUJER? ¿LA BIOLOGÍA O LA CULTURA? ESTE POLÉMICO DOCUMENTAL LO EXAMINA

    junio 24, 2022
  • 9

    Cuando los “fracasos escolares” dan una clase de pedagogía

    junio 25, 2022
  • 10

    Lo que llaman política del amor

    junio 26, 2022

Artículos por AUTORES

Síguenos en Facebook

Portal Insurgencia Magisterial

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Educación y arte
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Hacia una universidad trans.

marzo 18, 2020