Top Posts
Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a...
Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con...
“No nos iremos”: Comunidades se oponen a nueva...
10 soluciones para habitar Internet de otra manera
Ley de censura previa ahonda ‘crisis invisible’ de...
Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán
Periódico: El Zenzontle (258)
Naomi Oreskes: “El negacionismo climático no es ignorancia,...
Sus esposos trabajaron en Estados Unidos antes de...
Escribir escuchando, leer resonando, tirar una piedra.
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Hablar de feminismo capacitista resulta una afirmación falaz

por RedaccionA julio 18, 2021
julio 18, 2021
1,2K

Por: Mari Mar Molpeceres. 18/07/2021

Las mujeres, aun siendo más de la mitad de la población, son víctimas de los mandatos del sistema patriarcal que las subyuga por haber nacido mujeres. Dicho sistema impone estrictas normas que ejercen sobre ellas una presión insoportable. Estas normas son estereotipos sexuales construidos de manera artificial e insuflados mediante la sociabilización. Es una forma de “adiestramiento para conseguir mujeres y varones “normales”

El adoctrinamiento que refiero se inicia en el seno de la familia al hacer agujeros en las orejas de la recién nacida, ponerle pendientes, un vestidito rosa, un lazo o una flor en el pelo. Es por medio del aprendizaje de esos prototipos y prejuicios impuestos, que se desarrollan una serie de creencias y actitudes diferenciadas que marcan como deben ser las mujeres y los varones, y que coloca a las primeras en una posición de otredad y de subalternas respecto a los varones situados en la parte de arriba del sistema.

Lo descrito hasta aquí sirve para las hembras normativas, para las que esos mandatos resultan opresivos y suscitan un problema de considerable envergadura, pero si la neonata no encaja, no puede cumplir lo que el sistema espera de ella por tener discapacidad, la aparta y discrimina. Puede ser que entonces perciba los roles como marca de normalidad y luche por ser aceptada y percibida como una más. Se trata de lo que la activista invidente y cabeza visible del CERMI mujeres Ana Peláez denomina, sin mostrar viso alguno de reprobación, rol femenino.

Según las estrictas reglas patriarcales, una mujer “normal”, debe ser femenina, adoptar el rol del cuidado, cumplir el canon de belleza o en su defecto sexualizarse y mostrarse accesible sexualmente a los varones. Eso es a lo que aspiran algunas hembras adultas con discapacidad. Todo ello parece ser una forma de mito de la libre elección. Eligen los estereotipos sexistas para ser consideradas mujeres y dejar de ser eternamente infantilizadas, ridiculizadas o ninguneadas hasta por otras mujeres con   quienes comparten opresión por haber nacido mujeres.

El feminismo es un movimiento variopinto y diverso como lo son las mujeres. El movimiento feminista nos sirve a todas. En mi opinión, no creo que exista un feminismo capacitista o discáfobo. Es cierto que hay mujeres que se denominan feministas y expresan su desdén por mujeres con dificultades de comunicación verbal, o que tienen que salvar más escollos para caminar que el resto o con una imagen que no se ajusta al modelo considerado prototípicamente perfecto.  El desprecio de las mujeres normativas podría estar causado por el miedo a no poder escapar del rol de cuidadora que quieren abolir, o un medio para recomponer su autoestima quebrada por las opresiones y violencias con las que el sistema las hace dudar de sí mismas. En tal situación, incrementan su autoestima al compararse con personas con la autoestima aún más dañada, algo similar a lo que hacían los reyes absolutistas con los bufones, enanos, locos y el resto de “gentes de placer” en los ambientes cortesanos. Con ello se hacía patente la jerarquía existente entre el rey o noble y el bufón, lo que proporcionaba pertrechos al de mayor alcurnia para brillar en contraste con el loco o el deforme. El patriarcado es exigente y mucho más con las mujeres, más aún con las mujeres con alguna disfuncionalidad. Desde mi atalaya me permito afirmar que si no hay más mujeres con discapacidad en el movimiento feminista es por ese temor al rechazo de su diferencia, a no ser creídas cuando manifiestan que son violentadas o a que les hagan sentir que lo son con razón.

Como aseveraba unas líneas más arriba, las mujeres con discapacidad no cumplen exactamente los mandatos patriarcales, por eso el sistema las aparta y discrimina. Por ello, afirmo que no son las feministas las que hacen gala de capacitismo sino el sistema patriarcal que las desecha al no servir a sus planes, o eso era hasta ahora.

El sistema se encuentra en continuo cambio con el fin de asegurar su supervivencia, ya que, al proliferar mujeres normativas que se rebelan contra las constreñidas órdenes, el patriarcado busca su relevo en mujeres más dóciles y manejables, que desean encajar y seguir los mandatos para sentirse queridas y deseadas. Así, abundan modelos de pasarela Síndrome de Down, otras manifiestan deseos por demostrar que pueden ejercer el rol del cuidado y, para completar el cuadro, la primera actriz porno ciega, una joven madrileña de 19 años que ha recibido la alternativa de la mano del empresario del porno Torbe, que ha cedido ante la insistencia de la joven.  Lo que parece una concesión o gracia del conocido empresario del porno a la inclusión de la discapacidad, pero es justo al revés.

Nos hallamos ante la explotación y el aprovechamiento de una mujer más vulnerable y cuyos esfuerzos por encajar en el emporio pornográfico pueden conducir a que se desencadenen mayores parafilias y perversiones. El porno no es sexo sino violencia. Es en esa violencia filmada en la que infancia y adolescencia descubren su sexualidad y educan su deseo a falta de educación sexual integral. En el porno es en donde nuestros niños y jóvenes aprenden lo que pueden hacer con las mujeres. Si ven a una chica invidente en esas filmaciones, no tardarán en ponerlo en práctica con otras mujeres con discapacidad.

En conclusión, hablar de feminismo capacitista resulta una afirmación falaz. Es el sistema patriarcal, con sus dictados rígidos, quien discrimina y dificulta las relaciones y el buen entendimiento entre las mujeres, quien marca que las mujeres son las peores enemigas de las mujeres. Debemos librarnos del capacitismo para construir la sociedad que queremos. La sociedad en la que quepamos todas.

LEER EL ARTICULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Tribuna feminista

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Católicos por la Revolución: ¿qué queda de los cristianos de base?
noticia siguiente
Alter-feminismo e identidad, o la trampa de la derecha sin derechos

También le podría interesar

Octavia Butler, la visionaria que ennegreció la ciencia...

junio 28, 2025

Precedente histórico para feminicidios: SCJN resuelve caso Sandra...

junio 27, 2025

‘¿Es una bruja?’ La obra con la que...

junio 24, 2025

Visitantes en este momento:

1.299 Usuarios En linea
Usuarios: 712 Invitados,587 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    Carmen Bravo, la médica de familia que lucha contra las tierras raras: «El impacto en la salud es transgeneracional cerca de una mina»

    julio 2, 2025
  • 4

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 5

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 6

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 7

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 8

    Denuncian actitud servil de Economía ante la industria minera

    julio 2, 2025
  • 9

    Con Marcha-Calenda, piden frenar criminalización de defensores en el Istmo

    julio 2, 2025
  • 10

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 11

    Violencia sexual en Argentina: El grito sofocado de las mujeres wichí

    julio 3, 2025
  • 12

    Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato Romero

    julio 1, 2025
  • 13

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • 14

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Voces de mujeres 2017. Un pedacito de...

enero 16, 2018

Las maestras feministas en Jalisco luchan “cartografiando...

febrero 9, 2024

Los movimientos sociales como límites del populismo.

marzo 18, 2020