Top Posts
México 1964-1977: Telegrafistas, maestros, petroleros y ferrocarrileros
Segunda sesión de la Cátedra Universitaria en Cooperación...
MISERIA PLANIFICADA Y TERRORISMO DE ESTADO DE BAJA...
Los viajes de la muerte
No urge llevar las nuevas tecnologías al aula:...
¿Desdolarización?
¿»Neoliberal y autoritario»? Un análisis simplista que deja...
El Tribunal Supremo Electoral confirmó la inhabilitación de...
SEDESOL-Congreso, golpes al modelo compensatorio socialista
Irán, Venezuela y el orden multipolar
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Los movimientos sociales como límites del populismo.

por La Redacción marzo 18, 2020
marzo 18, 2020
888
De este ARTÍCULO eres el lector: 396

Por: Alberto J. Olvera. EL PAÍS. 18/03/2020

Marzo de 2020 en México se recordará como el momento en el que cambió la percepción pública de López Obrador debido a su pobre reacción ante el hartazgo por la violencia y la impunidad.

El mes de marzo de 2020 se recordará como el momento en el que cambió la percepción pública del Gobierno mexicano de López Obrador debido a su pobre reacción frente a movimientos sociales que se salen del marco de su elemental entendimiento de la sociedad contemporánea y cuyo denominador común es el hartazgo frente a la violencia y a la impunidad. No solo destaca la histórica movilización feminista del 8 y 9 de marzo, sino también la menos percibida movilización estudiantil nacional contra la violencia, que el jueves 5 de marzo se produjo en muchas ciudades del país como protesta contra el asesinato de tres estudiantes de medicina en el Estado de Puebla. Estos movimientos se suman al campo abierto en los últimos diez años por los colectivos de familiares de víctimas de desaparición forzada. Los movimientos feministas, contra la desaparición forzada y el estudiantil comparten su carácter antisistémico, la horizontalidad en la acción colectiva, la autonomía política y la carencia de un liderazgo centralizado, todo lo cual los coloca fuera de la gramática clientelista y de la lógica amigo-enemigo que el presidente López Obrador ha definido como campo único de la política. Lo mismo aplica para los movimientos de resistencia contra megaproyectos, minería y agricultura depredadora.

El movimiento feminista está alcanzando en México la cima de su protagonismo público. El detonante de su acción es el hartazgo con la violencia de género, cuya manifestación extrema es el feminicidio (que viene creciendo de forma alarmante), pero abarca también todas las formas de hostigamiento sexual y la persistente desigualdad económica, política y de acceso a oportunidades laborales y a la justicia. Debe destacarse que desde hace un par de años la lucha contra la violencia de género en las universidades ha alcanzado una dimensión nacional. El paro feminista del 9 de marzo marcará un antes y un después en la historia de este movimiento. La torpe reacción del presidente frente a una iniciativa social que se sale del monopolio de las causas “justas” que el Gobierno pretende tener y que está fuera del control político de la 4T es un indicador de los límites del concepto de la política como definición constante de los amigos y los enemigos, propia de todo régimen populista. El movimiento feminista no es enemigo ni amigo del Gobierno. Es un movimiento civilizatorio, una lucha histórica contra el patriarcado que marca todas las relaciones sociales. La extrema violencia que sufren las mujeres es la manifestación brutal de la resistencia de los hombres al empoderamiento femenino. Esa violencia es intolerable, como lo es la impunidad absoluta de los agresores. El Gobierno no tiene propuesta alguna para enfrentar este problema.

Las manifestaciones estudiantiles contra la violencia tienen ya mucho tiempo de venirse produciendo, en muchas formas, en casi todo el país y por diversos motivos coyunturales. Cada mes, desde hace años, mueren estudiantes debido a asaltos, secuestros, agresiones directas y como víctimas colaterales de la violencia criminal. En México se habla del “juvenicidio” para indicar que las víctimas principales de la violencia generalizada que padece el país son los jóvenes. El reciente asesinato del tres estudiantes de medicina en un municipio de Puebla ha sido el detonante de una movilización estudiantil nacional no vista desde las marchas en exigencia de justicia por la desaparición forzada de los estudiantes de la Normal de Ayotzinapa en 2014. Una vez más, este movimiento no puede juzgarse con la lógica amigo-enemigo. Es un movimiento articulado desde las bases, vía redes sociales, que canaliza un hartazgo colectivo con la violencia y con la impunidad de los violentos.

Los colectivos de familiares de víctimas de desaparición forzada mantienen su lucha en exigencia de que el Gobierno localice a las 60.000 personas oficialmente reconocidas como desaparecidas. Y si bien en este mes estos colectivos no tendrán un protagonismo especial, sus miembros estarán acompañando las demostraciones feministas y estudiantiles, con las cuales coinciden en demandas. En su ya larga lucha, estos colectivos tampoco han caído en la lógica amigo-enemigo, ni han logrado ser clientelizados, a pesar de los esfuerzos de todos los Gobiernos por dividirlos y cooptarlos. Además, los colectivos se niegan a aceptar la intención del Gobierno de tomar el caso de Ayotzinapa como única preocupación oficial, como si la atención de este caso equivaliera a la resolución de todos los demás casos de desaparición forzada.

La peculiar forma de populismo del presidente López Obrador ha podido legitimarse mediante la conocida fórmula de plantear un conflicto amigo-enemigo como eje de la política. La “mafia neoliberal”, los “conservadores”, son los enemigos del “pueblo bueno”. Ese pueblo es representado por el presidente, y sus enemigos se encarnan en sujetos que varían según las necesidades políticas coyunturales. Los movimientos feminista, estudiantil y de familiares de desaparecidos rompen esa dicotomía elemental y plantean demandas de justicia que el Gobierno no entiende y no atiende. Todos ellos giran en torno a la denuncia de la persistencia de la impunidad. Esta ceguera política tendrá costos en términos de legitimación, y la ausencia de respuesta puede dar lugar a una gran movilización nacional que articule los diversos movimientos sociales.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: EL PAÍS.

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Coronavirus y Guerra de Big Data.
noticia siguiente
El misterio que desvela a Italia: ¿por qué es el foco europeo?

También le podría interesar

Determinadas narrativas fomentan el conflicto del movimiento feminista...

julio 11, 2025

Voces feministas por la tierra: un encuentro crucial...

julio 9, 2025

“La lucha es reexistencia”: entrevista con Emanuela Borzacchiello

julio 6, 2025

Visitantes en este momento:

1.030 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionEM,La Redacción,414 Invitados,615 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Invitación de la CNTE

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Canales de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Situación de la UPN según la Inteligencia Artificial Deepseek

    julio 10, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    Pegasus y el negocio del espionaje en México

    julio 10, 2025
  • 4

    Invita la CNTE al Foro: Balance y testimonios de la huelga nacional

    julio 11, 2025
  • 5

    Panamá en rebelión: entre la soberanía y el autoritarismo

    julio 10, 2025
  • 6

    Álvaro García Linera: shock cognitivo, huelga de ideas, internas y nuevos liderazgos (vídeo).

    julio 11, 2025
  • 7

    Tecno-maternidades: la crianza entre el algoritmo y el capitalismo

    julio 10, 2025
  • 8

    Revista de Perú: El Organizador (79)

    julio 10, 2025
  • 9

    Brasil responsabiliza a las redes sociales por contenido de usuarios

    julio 10, 2025
  • 10

    Las criaturas del sistema mundo capitalista

    julio 10, 2025
  • 11

    Determinadas narrativas fomentan el conflicto del movimiento feminista con el colectivo trans

    julio 11, 2025
  • 12

    La minería controla 157 veces más áreas de la Amazonía que hace cuatro décadas

    julio 9, 2025
  • 13

    Medicina y Homeopatía del IPN se encuentra en paro laboral desde hace dos meses ¡Un llamado a la solidaridad!

    julio 9, 2025
  • 14

    “La democracia es un modelo obsoleto, funcional al poder económico”

    julio 9, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Milei cierra el Ministerio de Igualdad y...

julio 17, 2024

Feminismos descoloniales

enero 15, 2025

Ni asustadas ni ajustadas: un contexto político...

junio 9, 2024