Top Posts
“Su cabeza está sangrando”: Las llamadas desde los...
Tercera repetición del truco de abuso de poder...
Tecno-maternidades: la crianza entre el algoritmo y el...
IA y comunidad LGBTIQ+: De Alan Turing a...
Los peligros de la Inteligencia Artificial
Pegasus y el negocio del espionaje en México
Las criaturas del sistema mundo capitalista
Revista de Perú: El Organizador (79)
Panamá en rebelión: entre la soberanía y el...
Economía social solidaria en Costa Rica
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Las maestras feministas en Jalisco luchan “cartografiando la violencia escolar”

por RedaccionA febrero 9, 2024
febrero 9, 2024
965
De este ARTÍCULO eres el lector: 953

Por: Dalia Souza. 09/02/2024

La Red de Maestras Feministas GDL lucha porque las escuelas de Jalisco se conviertan en espacios seguros para sus estudiantes y colegas, quienes se enfrentan al silencio, la complicidad o la omisión de las autoridades educativas dentro y fuera de los planteles escolares.

Con la “Cartografía de la violencia escolar”, una de sus más importantes acciones de incidencia en el marco del 8 de Marzo, fue construida como una herramienta colectiva entre estudiantes y maestras que pretende ser útil para visibilizar que esta problemática existe y debe ser urgentemente atendida.

Dolores, “Lola” como le dicen sus colegas, es geógrafa e integrante de la Red de Maestras Feministas GDL. Dice que cuando llegó a la colectiva por invitación de una amiga, pudo reconocer que su campo de acción para el cambio estaba en el aula con sus estudiantes y mientras impartía sus clases.

Antes de dedicarse a la docencia y mucho antes de si quiera formar parte de la red, trabajaba haciendo mapas. Su habilidad y formación profesional es evidente en la práctica, no pasa ni medio segundo antes de que pueda identificar una ubicación en los mapas que colocaron en la explana de la Plaza Imelda Virgen:

– Lola, no encuentro esta escuela.

– ¿Cómo dices que se llama?

– Secundaria 46 Mixta “Juan Rulfo”. Dicen que está en Jardines de La Cruz.

– Acá esta, en la orilla, la que buscas está acá, por esta zona.

Lola señala con su dedo el polígono donde, efectivamente, se encuentra la escuela que buscan.

Elegir cartografiar la violencia escolar para esta red de maestras es indispensable para los procesos de visibilización y reconocimiento de la problemática, identificación de casos, denuncia pública y accionar colectivo, explican que, “al ubicar estos lugares nos damos cuenta dónde se dan más, cuáles son las zonas donde ocurren, pero sobre todo, al plasmarlo en un mapa, las niñas, los niños y las y los adolescentes podrán comenzar a hablar sobre ello”.

Estos cuatro mapas que colocaron sobre el piso fueron impresos en papelotes dividen el área metropolitana de Guadalajara en cuatro en grandes secciones: Zapopan- Guadalajara 1; Zapopan, Tlajomulco y Tlaquepaque; Tlaquepaque, Tlajomulco, El Salto y Juanacatlán; y Guadalajara, Tlaquepaque y Tonalá.

El color morado es utilizado para identificar el acoso sexual de un estudiante a una estudiante; el azul para el acoso sexual entre personas adultas; el rojo para actos de abuso entre estudiantes; y el color verde para el abuso entre personas adultas.

El objetivo es que las personas asistentes a este taller, entre ellas, familias que transitan por el centro de histórico de Guadalajara, puedan marcar con plumones los centros escolares donde han vivido alguno de estos tipos de violencia.

Pero antes del ejercicio, dice Lola: “hay que identificar estas violencias para después poder cartografiarlas”. Para ello, han decidido iniciar una actividad de lluvia de ideas.

–¿Qué entendemos por violencia escolar? Póngalo en la cartulina, ahí están los plumones.

-¿Humillaciones?

-Sí, las humillaciones son un tipo de violencia, apúntalo.

-¿Acoso?

-Sí, el acoso es otra forma de violencia y sucede mucho en las escuelas, escríbelo.

-¿Jalones de pelo?

-Sí, también los jalones de pelo.

-¡Chismes!

-¡Que te golpeen con cosas!

-Todas esas también. Este material es para que ustedes lo manipulen y lo rallen. Anímense, claro que pueden ser cosas que no te hayan pasado a ti, pero que tú sepas.

Hay quienes solo miran la cartulina. Es muy difícil verbalizar la experiencia de violencia.

“Aquí no están sus abusones, pueden hacerlo seguros” se atreve a mencionar Lola para invitar a que más a que se sumen a esta lista “la idea es identificarlas primero, para después cartografiarlas”.

Humillaciones, acoso, acoso sexual, golpes, comentarios inapropiados, amenazas, jalones de pelo, esparcir rumores, violencia verbal, abuso de poder, chismes, golpes con objetos, ley del hielo, chiflidos son los que más se mencionan, aunque sólo algunos terminan en la cartulina.

“Yo ya viví todo” dijo una adolescente que se acerca a observar la dinámica.

Con sensibilidad y cuidado, Lulú, integrante también de la red, pregunta a quien decide acercarse a hablar si estas violencias siguen repitiéndose o si alguien dentro de la escuela ha hecho algo para detener a sus agresores que, en algunas casos son sus propios docentes, directivos o compañeros del salón.

Por estas razones, el anonimato es el elemento principal de esta actividad, sólo basta con que marquen con un punto morado, verde, azul o rojo la escuela en donde se vivieron o toleraron estas situaciones, no más. Sin embargo, Lola asegura que, contradictoriamente, las víctimas temen que “alguien descubra” que ellas decidieron hablar “esto es algo que no debería de suceder, se sienten con una gran carga al mencionar estas violencias que viven”.

“Cuando son menores existe el temor, sobre todo, porque son figuras de autoridad, figuras adultocentristas que no le dan importancia a estas vivencias que tienen los estudiantes en las escuelas” agrega.

Y pueden pasar muchos años antes de que decidan hablar.

Varias personas adultas se acercan a marcar alguna escuela, no todos son padres o madres de familia, se trata de quienes encontraron en este sitio un espacio seguro para exponer lo que no habían hecho antes. Y es que Lulú reconoce que dentro de las escuelas donde la violencia escolar se ignora, tolera o deja pasar, ésta se vuelve transgeneracional: “conocemos casos donde madres e hijas se enfrentaron a un mismo agresor”.

“La escuela es para convivir, para aprender, para relacionarte con otras personas, no es para que te violenten o vivas con miedo” explica Lola.

La mayoría de las marcas en los mapas señalan a primarias y secundarias, públicas y privadas, así como a preparatorias y algunos centros universitarios.

Erika forma parte de la Red de Maestras Feministas GDL desde el año 2020. Para ella, este espacio le permitió reconocerse como docente y como feminista dentro de sus aulas “era la maestra más joven en mi plantel, además feminista, creía que no me escuchaban y así terminé aquí” recuerda entre sonrisas.

Participar en la construcción de esta cartografía es vital para Erika, puesto que, “darles esta oportunidad no sólo les planta la semillita para que reconozcan que esto no es normal, sino que, además, les invita a accionar y respetar sus procesos para cuando estén listos y listas para hablar”.

Su experiencia como maestra de primaria le ha permitido saber que la violencia escolar no suele nombrarse en estos niveles “tal vez por esta necesidad de “proteger” a las infancias, les alejamos de estos espacios de acción, cuando sí se enfrentan a estas violencias”.

De tal forma que, considera que lo más importante, más allá de haber decidido marcar su escuela, es “el proceso de reconocer que esto existe”.

Cada punto marcado en el mapa revela una realidad particular, sin embargo, cuando varios se conjuntan en una misma zona, reconoce la Red de Maestras Feministas GDL, es necesario analizar a profundidad qué situaciones se esconden detrás de una misma sección.

Por ello, explican que esta cartografía también les permitirá realizar un análisis del contexto que rodea a estos planteles educativos, para identificar qué características tienen en común, si se encuentran dentro de alguna zona periférica o, en su lugar, cercana al área metropolitana del estado, qué otras problemáticas de seguridad o violencia de género las atraviesa, cuáles es el contexto socioeconómico de quienes viven ahí, entre otros detalles que les permitan tener un panorama más amplio de la situación para que se puedan generar soluciones institucionales.

Una herramienta que da poder

“La persona que tiene el mapa tiene el poder, poder que no tuvieron antes otras niñas y niños” consideran las integrantes de la Red de Maestras Feministas GDL. Así, estos mapas se convertirán en un Google Maps público y, a su vez, en una herramienta que permita a otras personas marcar también aquellas escuelas que, contrario al discurso oficial, no son sitios seguros para infancias y adolescencias.

“Sobre todo, para que esta cartografía se socialice, porque debe ser para todas las personas. Así tendremos una identificación de estos lugares que muchas veces se ocultan o no se mencionan, o se guardan como secretos dentro de los órganos internos o en las direcciones” advierte Lola.

Esperan que estas visualizaciones también les permitan denunciar que “no se trata de casos aislados”. De acuerdo con su experiencia, en algunas escuelas los patrones de violencia reiterada hablan de una tolerancia institucionalizada hacia agresores.

Desde la red, es vital que se conozca que dentro de las escuelas, las docentes también se enfrentan a estos contextos de violencia normalizada y tolerada por toda la comunidad escolar “muchas veces decimos: “las estudiantes están sufriendo acoso, están sufriendo violencia”, mientras aguantamos que nuestros directores nos hagan comentarios, o que el supervisor haga lo mismo” precisa Erika.

“El que nosotras podemos aceptar que estamos viviendo estas violencias en el centro de trabajo, nos permitirá reconocer que no es un caso aislado, que no es sólo algo que viven las infancias y adolescencias”.

¿Qué debería de hacer la Secretaría de Educación Jalisco con esta herramienta?

“Aceptar que este tipo de violencias existe y hacer lo que les toca” afirma la Red de Maestras Feministas GDL. Sobre todo, les preocupa que dentro de los propios planteles, como  lo ha documentado, se toleren y encubran estas prácticas y a sus perpetradores; “las escuelas se manejan como un reino chiquito, los directivos ocultan la información y no llegan a la secretaria”.

Deben de “dejar de encubrir estos tipos de violencia, porque hay veces que todos saben que está ahí, pero nadie hace nada” agregan. Especialmente, cuestionan que los protocolos de prevención y atención no están siendo aplicados o, en su defecto, ya no son suficiente.

Así, afirman que para que se logre salir de estos círculos de violencia “debe haber una participación de la comunidad escolar: padres de familia, docentes, personal directivo, estudiantes y autoridades:

“No sólo es visibilizarlo, sino hacer algo, cumplimos con esta primera parte y desde nuestras trincheras estamos trabajando para que cambie, pero no podemos hacerlo solas” asegura la Red.

Como lo prometieron, también salieron a tomar las calles este 8 de marzo, Día Internacional de las Mujeres, para hacerle saber al Estado que “las maestras marchando también están enseñando”.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Zona docs

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Guadalupe Guzmán, consejera del PRD es asesinada en Guerrero
noticia siguiente
Incrementa violencia comunitaria contra periodistas mexicanas en el ejercicio de su labor: Balance 2023 CIMAC

También le podría interesar

Voces feministas por la tierra: un encuentro crucial...

julio 9, 2025

“La lucha es reexistencia”: entrevista con Emanuela Borzacchiello

julio 6, 2025

En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

julio 5, 2025

Visitantes en este momento:

1.286 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,542 Invitados,743 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Canales de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Situación de la UPN según la Inteligencia Artificial Deepseek

    julio 10, 2025
  • 2

    Revista de Perú: El Organizador (79)

    julio 10, 2025
  • 3

    La minería controla 157 veces más áreas de la Amazonía que hace cuatro décadas

    julio 9, 2025
  • 4

    “La democracia es un modelo obsoleto, funcional al poder económico”

    julio 9, 2025
  • 5

    Sobre el ejercicio de la violencia

    julio 9, 2025
  • 6

    ¡La salud comunitaria también es organización popular! (Ciudad de México)

    julio 8, 2025
  • 7

    Megaproyectos lo que más pone en riesgo a defensores ambientales

    julio 9, 2025
  • 8

    Pensar la época: “Es un momento en el que necesitamos refugio, respaldo y reflexión”

    julio 9, 2025
  • 9

    Medicina y Homeopatía del IPN se encuentra en paro laboral desde hace dos meses ¡Un llamado a la solidaridad!

    julio 9, 2025
  • 10

    Panamá en rebelión: entre la soberanía y el autoritarismo

    julio 10, 2025
  • 11

    Brasil responsabiliza a las redes sociales por contenido de usuarios

    julio 10, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 13

    Luz de esperanza para la izquierda chilena: triunfo de Jeannette Jara en las primarias

    julio 10, 2025
  • 14

    Economía social solidaria en Costa Rica

    julio 10, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Femicidio, una reflexión desde la imbricación de...

julio 24, 2020

La escuela en casa, uno de los...

mayo 4, 2020

Jalisco abandera la oposición a López Obrador.

noviembre 24, 2018