Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Leer cooperativo
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Leer cooperativo
Espacio principalEspacio secundario

Una memoria en femenino

por RedaccionA abril 11, 2021
abril 11, 2021
Lecturas del Artículo: 555

Por: Marina Chena. 11/04/2021

¿Es posible pensar una memoria en femenino como propone Raquel Gutiérrez sobre la política? ¿Una memoria viva construida sin mediaciones patriarcales? Es posible un descentramiento semejante?

No se trata de hacer una memoria biográfica de mujeres, no se trata de reemplazar los nombres heroicos masculinos por heroínas femeninas, no se trata de recalcar la diferente afectación en los cuerpos de las mujeres, que produjo el  Terrorismo de Estado. La pregunta es si el ejercicio del recuerdo hará posible habilitar otra relación con el tiempo, otra relación con los cuerpos, otra relación con la tierra. Una pregunta por cómo vamos a tramar los modos de vivir que nos resulten urgentes, cómo vamos a armar nuestras alianzas afectivas, quiénes podrán vivir una vida que no se reduzca a tratar de no morir. Preguntas que actualizan el pasado y lo sostienen vivo. 

Una memoria comunitaria que reconoce la centralidad de la reproducción de la vida y permite trazar una genealogía no lineal de todas las luchas que, precediéndonos, han dejado sus huellas en los territorios de la desobediencia, en los cuerpos insurrectos.   Una memoria que restituya la fuerza de las capacidades políticas colectivas, frente a las prácticas de despojo. 

Una memoria sin conmemoraciones, ni fechas, ni héroes, ni relato mítico, ni el imperativo de “no olvidar” si es una consigna sin cuerpo. Memorias múltiples, cuya historicidad desafíe lo que se estabiliza en cada época e irrumpa creando posibilidades nuevas.

Una memoria en femenino. Lo que aprendimos sobre cómo se ejercen las  violencias sobre los cuerpos como otra forma de la violencia política, de la violencia económica. Sobre cómo las mujeres y todos los cuerpos no hegemónicos, pagamos el costo de la acumulación originaria. 

Dice Pál Pelbart “Solo si dejamos de comportarnos con la historia como si fuéramos eunucos que la miran de modo castrador y castrado, que la vigilan para que de ella no salgan más que historias, solo si dejamos de ser esos guardianes impotentes, es que de ella podemos liberar en lugar de historias, acontecimientos”. Liberarnos del miedo en que se funda nuestro presente para saber dónde está hoy lo que amenaza la vida. 

Una memoria en acto, que en su hacer subvierta las relaciones de obediencia, que politice el cotidiano como politizamos las calles. Una memoria que nos enlaza con lo que antecede pero también nos liga a lo que vendrá, una conversación entre generaciones que –como dice Benjamin- nos señala que hemos sido esperados sobre la tierra. 

LEER EL ARTICULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Lobo suelto

Compartir
0
FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
En plena pandemia: híper millonarios ganan como nunca, pero se niegan a pagar impuestos
noticia siguiente
Ecuador: entre la polarización y el «votonulismo»

También le podría interesar

Silencio y rebelión: una historia feminista de los...

mayo 26, 2022

El machismo resiste entre jóvenes

mayo 20, 2022

¿Puede el feminismo ser de derecha?

mayo 20, 2022

Lectores en este momento

199 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA, 50 Invitados, 148 Bots

Juan Antonio Guerrero O.

Raúl Allain

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Lo más leído de la semana

  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 2

    AMLO, UN NEOLIBERAL FUERA DEL CLÓSET

    mayo 25, 2022
  • 3

    Cumbia villera y Pedagogía. Artículo de Andrés Brenner

    mayo 22, 2022
  • 4

    Poder Judicial no respeta demandas contra obras del Tren Maya

    mayo 27, 2022
  • 5

    “La derrota es un término que a mí no me gusta” 

    mayo 26, 2022
  • 6

    Después de más de 11 años de prisión injusta, Abraham y Germán López obtienen la libertad

    mayo 26, 2022
  • 7

    La masacre de Búfalo, la prohibición de libros y las heridas duraderas del racismo en Estados Unidos

    mayo 27, 2022
  • 8

    El Estado mexicano debe garantizar la vida, seguridad e integridad de los habitantes de la comunidad Coyomeapan, Puebla, originarios del pueblo Nahua

    mayo 26, 2022
  • 9

    Chiapas: Continúa violencia contra zapatistas. Estado mexicano responsable ante las agresiones a poblados que ejercen la autonomía, denuncia el Frayba

    mayo 26, 2022
  • 10

    Desde las montañas de Guerrero para el pueblo Wixárika

    mayo 26, 2022

Artículos por AUTORES

Síguenos en Facebook

Portal Insurgencia Magisterial

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Leer cooperativo
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

«Gracias por no bajar los brazos»: Absuelven...

marzo 24, 2022

Siri Hustvedt: «El feminismo debe abrazar el...

abril 28, 2022

La espiritualidad como fuerza de sublevación

diciembre 31, 2021