Top Posts
Cirrus Minor: “The Go-go’s: Beauty and Beat”
PSICOTERAPIA DE ROCK INTENSIVA: “PORCUPINE TREE: CLOSURE /...
REDONDO: “The Last Picture Show”
Sangre y dinero: Una investigación documenta los costos...
Ventanas
Un total de 9.6 millones de mujeres mayores...
Muerte masiva de abejas y polinizadores en San...
Presidente argentino Alberto Fernández anuncia visita a Chile...
Desaparición forzada en el noroeste de México: políticas...
Las políticas de Bukele: una amenaza directa a...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

Gahela Tseneg Cari Contreras ¿Cuántos muertos vamos a tener que llorar en Perú?

por RedaccionA enero 28, 2023
enero 28, 2023
Veces que se ha leído este Artículo: 133

Por: María Eugenia Waldhüter. 28/01/2023

Casi cuarenta días de gobierno y cincuenta asesinatos. Desde el 7 de diciembre pasado los pueblos en Perú desconocen por ilegítimo el gobierno de Dina Boluarte y lo califican como una dictadura racista que dispara a matar contra indígenas, contra los pueblos del sur, contra niñxs y jóvenes. “Somos los Aimara, los Quechua y los que nos identificamos con ese Perú profundo quienes estamos en las calles exigiendo el alto a la represión, que pare esta masacre y una salida democrática”, afirmó la activista trans afro andina Gahela Tseneg Cari Contreras.

Desde el 7 de diciembre pasado los pueblos están en las calles de Perú. Desconocen la legitimidad del gobierno de Dina Boluarte, quien en acuerdo con el Congreso dejó la vicepresidencia de la Nación y sucedió al presidente Pedro Castillo luego de ser destituido por el parlamento. Desde entonces, Boluarte dio la orden de reprimir las manifestaciones y estableció el estado de emergencia en todo el territorio pero las masacres ocurrieron en el sur. Solo en Puno las fuerzas represivas mataron a 18 personas; las muertes siguen en Ayacucho, Juliaca, Cusco y Apurímac. 

La activista trans afro andina y candidata a diputada en las últimas elecciones por Nuevo Perú, conversó con Marcha y en un mensaje a la comunidad internacional interpeló con la pregunta que recorre Perú: “¿cuántos muertos vamos a tener que llorar?” para ponerle fin a esta masacre y llegar a una salida democrática. 

¿Cómo describirías la situación que está viviendo Perú desde que asumió Dina Boluarte la presidencia?

La situación de Perú es alarmante, todos los días amedrentan, hostigan, golpean, lastiman, balean y asesinan a quienes nos manifestamos y nos movilizamos contra este gobierno asesino. Todos los días reprimen a quienes nos enfrentamos a este Congreso y este gabinete de la masacre.

Perú no se encuentra en Estado de derecho. Actualmente nos encontramos en un Estado de la muerte, en un Estado de la represión, de la violencia, del terrorismo estatal que ya nos ha arrebatado más de 50 vidas y ha destruido más de 50 familias. ¿Cuántos muertos más vamos a tener que llorar? ¿Cuántas persecuciones más vamos a tener que ver?

Es urgente que los organismos internacionales de derechos humanos, que los partidos del mundo, que las autoridades de los distintos países, que las organizaciones y los organismos, que las instituciones internacionales tomen cartas en el asunto y acciones inmediatas. Ya no bastan con los pronunciamientos de solidaridad, necesitamos de manera inmediata y urgente establecer una enorme campaña para frenar el genocidio, la masacre y la matanza en Perú que es responsabilidad de Dina Boluarte quien desde el Ejecutivo junto al gabinete asesino encabezado por (Alberto) Otárola le ha dado órdenes a la Policía Nacional del Perú y a los militares para disparar a quienes nos manifestamos en contra de esta masacre de este gobierno asesino. 

Pero también es responsabilidad del Congreso de la República del Perú dominado por políticos corruptos al servicio de las élites de poder económico, colonial y racista; al servicio de las élites y los grupos de poder que todo el tiempo han usado al Perú para llenarse los bolsillos de dinero explotando a más del 90% de los peruanos y de las peruanas tratando con desprecio y con racismo a los marrones, a los indígenas, tratándonos con desprecio a quienes no encajamos dentro de la élite blanca limeñocentrista eurocéntrica y colonial. Por eso, las naciones del Perú, los pueblos indígenas, los cholos, los marrones somos quienes nos estamos levantando. Somos los Aimara, los Quechua que nos identificamos con ese Perú profundo, quienes estamos en las calles exigiendo el alto de la represión, exigiendo que pare esta masacre y una salida democrática.

¿Cuáles son las demandas que exigen desde las calles?

Las demandas van desde la exigencia de un gabinete diferente que pare la masacre, la renuncia de Dina (Boluarte), el cierre del Congreso y nuevas elecciones. Hay otras voces que piden libertad para Castillo y su restitución y, otras voces que piden secesión. Sin embargo, a pesar de que hay distintas consignas que terminan disputando entre sí, hay algunas que son de consenso. Hay algunos pedidos y exigencias de nuestros pueblos que son asumidos por la totalidad de quienes recorremos las calles, de quienes nos manifestamos contra esta “democracia” asesina al mando de Dina Boluarte y del Congreso. ¿Cuáles son esas consignas de consenso? Primero, el cese de la represión y alto a la masacre, no hay una sola persona en las calles que esté en contra de frenar esta masacre. Segundo, todos estamos de acuerdo en sacar del poder a Dina Boluarte, a su gabinete, al Congreso asesino responsable de toda esta masacre y de conducirnos hacia dónde estamos, pero también, de retirar de sus cargos a los generales de la Policía, de las fuerzas militares que han dado orden para disparar a nuestros hermanos y hermanas de regiones. Tercero, necesitamos un gobierno de transición que permita impulsar una salida democrática. Si no somos capaces de frenar esta masacre, de parar la represión, de sacar del poder a Dina, a la mesa directiva que conduce el Congreso esa mesa directiva corrupta, a todo este Congreso, quienes son responsables de esta masacre y no empujamos un gobierno de transición podríamos desatar una guerra civil que acabe con la vida de las personas más pobres en este país, de las personas ninguneadas, de los marrones, los cholos quienes hemos estado todo este tiempo sufriendo el desprecio, el racismo y la desigualdad de un país que se decía en crecimiento y en desarrollo cuando en las prácticas había un pequeño grupo que tenía demasiada comida sobre su mesa mientras el resto del país no teníamos ni mesa, ni alimentos, ni vivienda, ni agua potable, ni servicios de salud, ni acceso a la educación. Esa es una realidad que hoy moviliza a miles de personas en el país y no puede ser obviado porque las reivindicaciones en Perú exigen como consignas de consenso y centrales, el alto a la represión y sacar del poder es responsables de esta masacre, pero además exige un gobierno de transición que le permita encontrar justicia a cada una de las familias a quienes le han asesinado a sus hijos, hermanos, esposos, tías, sobrinas durante esta masacre. 

Son más de 50 personas asesinadas, son más de mil personas heridas que están en los hospitales luchando por su vida, son más de mil detenidos a lo largo y ancho del país, son cientos de dirigentes perseguidos, criminalizados y hostigados por este gobierno. Por eso, es necesario abrir un proceso de transición a través de un gobierno que permita encauzar una salida democrática y ese gobierno ese momento de transición esa salida democrática tiene que estar en manos de una persona diferente a la mesa directiva actual del Congreso que es responsable de esta masacre. Ellos no pueden dirigir ese momento de transición ese gobierno de transición, tampoco lo puede hacer la señora Dina Boluarte, quien en lugar de apelar al diálogo prefirió usar las balas, el “terruqueo” a quienes se movilizan por una salida democrática y en contra de su gobierno de la muerte.

Hasta el momento Boluarte parece no ceder a la exigencia de renuncia. ¿Cómo pensás que se pueden llevar adelante estas demandas? 

Creo que aquí es sumamente necesario poder encauzar con más fuerza las movilizaciones con un carácter pacífico deslindando de todo acto que atente contra las manifestaciones pacíficas, vigilando que no se infiltren policías vestidos de civil con la finalidad de realizar actos que desprestigien las manifestaciones pacíficas y legítimas. Tenemos que intensificar la lucha y las manifestaciones pacíficas. Segundo, tenemos que lograr construir espacios representativos de diálogo y creo que en eso se ha avanzado bastante durante los últimos días. Tercero, la clase política tradicional instalada en el Congreso de la República a través de partidos corruptos que dominan la Mesa Directiva del Congreso como también la clase política tradicional instalada en el Ejecutivo, en la Fiscalía y en distintas instituciones del Estado debe dar un paso al costado y salir porque su complicidad con el gobierno asesino de Dina Boluarte ya que tienen responsabilidad en cada uno de los asesinatos en esta masacre. Cuarto, los medios de comunicación internacionales, los organismos internacionales de derechos humanos, las organizaciones indígenas a nivel internacional, los partidos y la sociedad civil internacional, el movimiento social internacional, tiene que ayudarnos con hechos concretos a salir de esta masacre, de este estado de muerte al que nos ha conducido este Congreso podrido y este gobierno asesino al mando de Dina Boluarte. Son responsables el presidente del Congreso de la República el señor William Zapata, como la señora Dina Boluarte, ambos responden a los grupos de poder económico corruptos, colonial y racista; a los grupos de poder económico extractivista y no al pueblo. Por eso, necesitamos encauzar una salida democrática y creo que eso se puede llevar adelante intensificando la lucha pacífica, construyendo más espacios de diálogo sumando más voces, no solamente en Perú sino a nivel internacional, por eso es importante que quienes escuchen, quienes lean, quienes se enteren de este pedido puedan manifestarse donde se encuentren, que vayan a las embajadas de los distintos países a manifestarse en contra de la masacre que está ejecutando el Congreso de la República del Perú con William Zapata la cabeza y el gobierno de Dina Boluarte con su gabinete asesino teniendo a la cabeza a Otárola. 

Necesitamos ayuda, necesitamos salir de esta masacre, parar las amenazas a la vida, frenar los asesinatos y luchar por la vida de los peruanos y las peruanas.

LEER EL ARTÍCULO ORIGIAL PUSANDO AQUÍ

Fotografía: Aldari Mejía

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Del Gran Rechazo a la Gran Dimisión
noticia siguiente
“El sistema llegó a su fin en Perú. Si la derecha quiere mantener el cadáver, tendremos una guerra civil”

También le podría interesar

W. Robles: En Perú, la represión contra Castillo...

marzo 30, 2023

PERÚ: LOS PUEBLOS INDÍGENAS SOSTIENEN LUCHA CONTRA LA...

marzo 28, 2023

8M en Perú: Resistir en las calles contra...

marzo 25, 2023

Visitantes en estos momentos:

207 Usuarios En linea
Usuarios: 29 Invitados, 178 Bots

Te recomendamos leer…

CINE GRATIS EN XALAPA

Unidad de Investigaciones Periodísticas de la UNAM

Para LEER y DIFUNDIR

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

abril 2023
L M X J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
« Mar    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    El preocupante corrimiento a la derecha

    marzo 30, 2023
  • 2

    Bolivia. En Ivirgarzama, Arce llama a no temer al pluralismo de ideas y convoca a fortalecer la unidad ideológica en el MAS

    marzo 30, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    Análisis y reflexión sobre las causales del papel marginal de investigaciones académicas sobre el cooperativismo.

    marzo 31, 2023
  • 5

    Resistencias y luchas ante la privatización del agua

    marzo 31, 2023
  • 6

    VENCER EN LA GUERRA COGNITIVA

    marzo 30, 2023
  • 7

    Las mujeres y las organizaciones indígenas de Ecuador, movilizadas contra Lasso

    marzo 31, 2023
  • 8

    Argentina, al borde del mayor colapso de su historia reciente

    marzo 31, 2023
  • 9

    La situación de la mujer Guineana

    marzo 30, 2023
  • 10

    AMLO “sigue dando un sinfín de excusas” pero no resuelve el Caso Ayotzinapa, denuncian padres y madres

    marzo 31, 2023
  • 11

    Díaz-Canel: este domingo tuvimos una victoria revolucionaria

    marzo 30, 2023
  • 12

    Deportabilidad: de cómo la amenaza de expulsión disciplina a la población migrante

    marzo 31, 2023
  • 13

    “¡París, levántate!”. Crónica de una ciudad rebelde

    marzo 31, 2023
  • 14

    REALIZAN ACCIÓN GLOBAL #100 POR LOS 43 DE AYOTZINAPA

    marzo 30, 2023

Vanesa Monserrat. Argentina

Rolando Revagliatti. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Perú: las protestas se van radicalizando: “que...

enero 12, 2023

Conflictos sociales en el Perú

junio 2, 2022

“Necesitamos cambios de fondo y avanzar hacia,...

marzo 27, 2018