Top Posts
En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.
Cirrus Minor: “Alan Parsons en México”
PSICOTERAPIA DE ROCK INTENSIVA: “LOS RODRÍGUEZ: SIN DOCUMENTOS...
REDONDO “Keyke Mahboobe Man”
Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99...
Siempre parece imposible hasta que se hace
Triunfa pueblo de Nealtican, su asamblea regirá asuntos...
“Nos queda la insurgencia”: plantón ciudadano ante intento...
Construyendo teoría revolucionaria para activar la práctica revolucionaria
Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Fin del monopolio: perseverancia del normalismo

por La Redacción mayo 1, 2016
mayo 1, 2016
1,1K
De este ARTÍCULO eres el lector: 630

Por: Carlos Ornelas. Excelsior. 01/05/2016

El secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño, anunció en marzo que, con la aplicación de la Ley General del Servicio Profesional Docente, se pondrá fin al monopolio de las normales como semillero de maestros. Una medida que, como casi todas las de la Reforma Educativa, desata polémicas y enciende ánimos. Docentes e investigadores de raigambre normalista conjeturaban que esa medida —y la reforma en su conjunto— es un propósito del gobierno para acabar con las escuelas normales.

Puede ser una de las miras ocultas de la reforma —matarlas por inanición, expresó Alberto Arnaut en el Congreso Nacional de Investigación Educativa de 2015—; pero también, como dicen los institucionalistas, un incentivo para que las normales traten de superarse.

Una y otra presunciones me hicieron evocar los cursos de sociología que tomé en la preparatoria; rememoré, en particular, el credo del darvinismo social. Éste es la aplicación de la teoría de la evolución de Charles Darwin en las ciencias sociales: “La supervivencia del más apto y la competencia descarnada por todo tipo de recursos”.

Pienso —y no soy partidario del darvinismo social— que el contexto político de la reforma mete a las escuelas normales en un brete. Durante décadas evolucionaron siguiendo las directrices gubernamentales, pero controladas por fieles del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación. El monopolio en la preparación inicial de docentes para la primaria les otorgaba estatus y poder.

Incluso, las normales —tal vez desde la creación del Instituto Federal de Capacitación del Magisterio— forjaron una ideología —arbitraria, como decía Antonio Gramsci— que las hacía inmunes a la influencia externa: el normalismo mexicano.

La endogamia académica —otra aportación del darvinismo social— fue una de las divisas del normalismo. Desarrolló ideas, hábitos, rutinas y saberes específicos —pedagogía y didáctica— que forjaron una tradición cultural que se reforzó con el monopolio que tenían en la formación de docentes.

Uno de los argumentos en defensa del normalismo y de las normales que más repiten sus adalides se refiere a la reproducción de esos saberes concretos como indispensables para una práctica docente eficaz. Es razonable. Lo que no me parece fundado, es que presuman de que, por el sólo hecho de egresar de una escuela normal, un maestro tenga dominio de esos atributos; también que sea fuente imperecedera de una buena práctica docente.

No obstante, a la hora de buscar alternativas, no me convence la idea de que, eliminando el monopolio normalista, se vaya a solucionar el problema de la baja calidad de la docencia. Muchas universidades padecen de los mismos problemas. Mas, la competencia abierta por las plazas docentes puede conducir a que las normales menos dotadas se encaminen a su quiebre definitivo. Pero hay otras que, sin evocar la supervivencia de la más apta, sino por designio de autoridades estatales comprometidas con la reforma “se pusieron las pilas”; éstas tal vez evolucionen hacia algo mejor.

En el blog de educación de Nexos, Juana Imelda Infante Arratia describe cómo en Tamaulipas se dan ciertos pasos que buscan revertir la persistencia cultural del normalismo. Analiza el primer intento de una selección rigurosa de los candidatos a ingresar a las normales (http://educacion.nexos.com.mx/?p=112). Al mismo tiempo que hay cambios en las escuelas normales de ese estado. El problema: el SNTE quiere ser socio de esa empresa.

No me gusta esa idea. El sindicato representa las rémoras de la cultura patrimonialista y reaccionaria. Pero hay otros atributos del normalismo que —pienso— contribuirán a la evolución pausada del currículo, reemplazos en el profesorado y a la actualización de esos saberes. Éstas serán las que sobrevivan; y su defensa no será por la fe ni por la vanagloria de que un normalista sea por antonomasia un buen maestro. Pienso que estamos en los albores de un cambio drástico en las escuelas normales.

Fuente: http://www.excelsior.com.mx/opinion/carlos-ornelas/2016/04/27/1089090

Fotografía: letraslibres

 

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Roban computadoras con información de trabajadores tras explosión de Clorados
noticia siguiente
En la pobreza, más de la mitad de los niños mexicanos: Coneval y Unicef

También le podría interesar

CNTE anuncia plan de acción contra la ley...

marzo 4, 2025

CANCELAR LA REFORMA EDUCATIVA, ¿AHORA SÍ? Parte 1:...

julio 30, 2024

Medicamentos y capitalismo: un cóctel perjudicial para la...

septiembre 29, 2023

Visitantes en este momento:

1.497 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,907 Invitados,589 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 4

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 5

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 7

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 8

    10 soluciones para habitar Internet de otra manera

    julio 3, 2025
  • 9

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025
  • 10

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 11

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 12

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 13

    Ciencia sin tortura

    julio 4, 2025
  • 14

    Elecciones primarias: Votar por el contrincante

    julio 4, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Educación Inclusiva igual a mayor calidad: la...

noviembre 20, 2019

EL OPORTUNISMO DE RICARDO ANAYA.

abril 9, 2018

Renahud Hernandez, responde a Cortocircuitos

octubre 30, 2018