Top Posts
La belleza a costa del sufrimiento o la...
¿Se pueden robar tu identidad con solo tu...
Ciberpatrullaje: colonialismo de datos
Jueza de EU ordena a Argentina entregar la...
La semántica del genocidio
En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.
Divulgación científica y marca profesional
Boletín de prensa: Cierre y remediación inconclusos en...
Cirrus Minor: “Alan Parsons en México”
PSICOTERAPIA DE ROCK INTENSIVA: “LOS RODRÍGUEZ: SIN DOCUMENTOS...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Educación Inclusiva igual a mayor calidad: la fórmula incorrecta

por La Redacción noviembre 20, 2019
noviembre 20, 2019
1,9K
De este ARTÍCULO eres el lector: 719

Por: Víctor Santos Catalán. Colectivo Educación Especial Hoy. 20/11/2019 

El Sistema Educativo Nacional de México, lleva cerca de diez años cometiendo y difundiendo un error primario en relación con las nociones de Educación Inclusiva y Educación de Calidad, pues, ha vinculado a la primera como vía para alcanzar a la segunda, Inclusión = a + Calidad, como si se tratara de la fórmula perfecta.

Tal es así que, en la actualidad, es fácil encontrar documentos oficiales, autoridades educativas, docentes de cualquier nivel o modalidad, así como a padres de familia que discursan, “debemos ser inclusivos para elevar la calidad del servicio que prestamos”, o, “si queremos una verdadera educación de calidad, tenemos que apostar por la Inclusión”.

Sin embargo, estas dos frases no surgen por iluminación cognoscitiva ni se implantaron en el lenguaje colectivo por generación espontánea, sino que, son el resultado de la colonización sistemática del pensamiento que ha hecho la Secretaría de Educación Pública y sus organismos privados afines.

Para entenderlo, basta analizar el Acuerdo Secretarial 592, el Plan de Estudios 2011, el Modelo Educativo 2017 o la Estrategia para la Inclusión y la Equidad; el Modelo de Atención de los Servicios de Educación Especial, las Orientaciones para la Intervención de la USAER en el aula Regular, el Planteamiento Técnico Operativo de la UDEEI, y con toda seguridad, otros documentos de circulación y operación estatal.

Y además, en alianza con empresas y organizaciones de la Sociedad Civil, la Secretaría de Educación, imparte cursos reproduciendo –quizá de manera intencional- el error, Inclusión = a + Calidad, tal y como sucede en el curso “todos los alumnos aprenden en el aula: procesos implicados en el aprendizaje escolar”, espacio virtual que, lejos de significar una oportunidad de reflexión y transformación de la práctica cotidiana, tiene tintes de legitimación del discurso acrítico y funcional.   

Pero, ¿Dónde está el error?

El asunto, es que tanto la noción de Educación Inclusiva como la de Educación de Calidad son de naturaleza distinta y contrapuesta, irreconciliables entre sí, y de hecho, mutuamente excluyentes. Veamos por qué.

  1. El concepto de calidad, es un término empresarial que se retoma en el ámbito educativo para definir y elevar los estándares de producción, “capital humano”, capaz de insertarse exitosamente en el ámbito laboral. Establece por lo menos, cinco criterios orientadores, y a su vez evaluadores, para determinar si la educación es o no de calidad:  

Pertinencia. Lo que conviene enseñar y cuándo hacerlo. –No es definido por el individuo, sino por la estructura-.

Relevancia. Lo que es de interés internacional, nacional, social y empresarial. –Se desplazan las necesidades e intereses individuales y colectivos-.

Eficiencia. Aprovecha sus recursos materiales y humanos al máximo, evitando despilfarros. -Hacer lo más que se pueda gastando lo menos que se pueda-.

Eficacia. Que la mayor cantidad posible de estudiantes ingrese, se mantenga y egrese del SEN, y que alcance los objetivos establecidos de la educación. –Asimilación de conocimientos-, y

Equidad. Considera la situación desigual de estudiantes, sus familias, las comunidades y escuelas, ofreciendo apoyos especiales para que alcancen los objetivos de la educación. –Hacer lo necesario para que todos y donde sea aprendan lo mismo- (INEE, 2018).

  1. La noción de Educación Inclusiva, es un conjunto de conceptos relacionados con la filosofía, la política, la ética y la ciudadanía, que como fenómeno relacional y estructural, pretende intervenir en los formatos de poder, en las normas, marcos de valores, símbolos, sistemas de relación y mediación político-cultural que modelizan su tarea y discurso (Ocampo, 2018).

La Educación Inclusiva, pretende recuperar al sujeto que fue diluido por la política económica neoliberal, ir en contra de toda intención homogeneizadora y de estandarización, cambiar el pensamiento único por los pensamientos múltiples y heterogéneos, además de legitimar las identidades individuales y colectivas como protagonistas y determinantes del acto educativo.

Entendido así, la Educación Inclusiva no sería el resultado de elecciones o políticas de unas pocas personas (Young, 2002); por el contrario, sería el resultado de la participación abierta, democrática, plural y heterogénea, para responder a las necesidades singulares de desarrollo y auto-determinación. En suma, es la transformación de las reglas institucionales que trazan el funcionamiento escolar actualmente.

En síntesis, es claro entonces que, mientras la Calidad de la Educación prioriza, jerarquiza, y determina de arriba hacia abajo, -de afuera hacia adentro- lo que se debe enseñar y aprender, la Educación Inclusiva, genera movimientos opuestos de legitimidad singular, de conformación de identidades individuales y colectivas específicas, de intervención plural, abierta y democrática, así como para la eliminación de toda forma de opresión.

Urge que las y los maestros desnaturalicemos el discurso de la Inclusión vinculado a la Calidad –ahora excelencia, y que le planteemos cuestionamientos críticos a los documentos y a las autoridades educativas, que no hacen más que reproducir palabras sin sentido; que pensemos en objetivos de la educación más allá de la incorporación laboral; que tratemos de ponernos en los zapatos del Otro/a para comprender medianamente lo que necesita en realidad y actuar en consecuencia.

También, impera que cuestionemos y nos cuestionemos ¿Inclusión sólo significa estar juntos en espacios iguales?, ¿Inclusión es dar todo lo posible para enseñar y aprender todos lo mismo?, si la Inclusión busca una educación más democrática, abierta y menos opresiva, ¿Sólo es de aplicación a las y los estudiantes?, y finalmente, ¿Cuál es el lugar de maestras y maestros al hablar de Educación Inclusiva?

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Inicia el Programa Educación en la Mira Internacional
noticia siguiente
Evo, los motivos de AMLO

También le podría interesar

Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato...

julio 1, 2025

Alfonso Romo, ¿el Dircéu de la 4T?

junio 28, 2025

TEMPORADA DE ENGAÑOS

junio 24, 2025

Visitantes en este momento:

1.350 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,686 Invitados,663 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 4

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 5

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 6

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 8

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 9

    10 soluciones para habitar Internet de otra manera

    julio 3, 2025
  • 10

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 11

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025
  • 12

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 13

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • 14

    Ciencia sin tortura

    julio 4, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

REPROCHE DE LA HISTORIA

mayo 25, 2018

Directivos escolares: “minigobiernos corruptos”

septiembre 27, 2017

“…la víctima no es usted, sino somos...

julio 25, 2024