Top Posts
Manifiesto de presentación de «Las calles contra el...
Sobre los disturbios de Salt: Entrevista a un...
Brasil. Busca frenar el avande de los BRICS
La guerra que se libra en contra del...
La crueldad de las palabras: retrocesos del Estado...
Todo lo que necesitas saber sobre los compresores...
Samper alerta sobre el intento de una «reconquista...
Por qué proteger el protocolo de Bluesky puede...
La conciencia de clase: un arma contra la...
Gobiernos progresistas en Latinoamérica deben unificarse ante políticas...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Etnomatemática: propuesta que incluye a los pueblos ancestrales.

por La Redacción enero 21, 2017
enero 21, 2017
749

Por: Ana Gabriela Molina. Redacción Ecuador. Pressenza. 21/01/2017

En una sala con fotografías, símbolos y otros documentos se desarrolla el proyecto de Etnomatemática de la Universidad Central del Ecuador (UCE) que forma parte de la Red Latinoamericana de Etnomatemática (RELAET) conformada en 2003; Ecuador forma parte desde diciembre del 2014.

Juan Cadena Villota, es el director del proyecto en la Facultad de Filosofía de la UCE, nos cuenta que la etnomatemática surge de una experiencia práctica – educativa en comunidades indígenas de Brasil que influyeron en una concepción diferente del campo y del modo de producción de la ciencia del profesor brasileño Ubiratán D’Ambrosio en la década de los 80, en la Universidad de Campinas, Brasil.

Para este investigador lo etno es el “ambiente natural, social e imaginario”; en cambio, la matema es la “acción social de explicar, aprender y conocer; y finalmente tica son los “modos, estilos artes y técnicas”. Podemos concebir a la etnomatemática como el “desarrollo de las ciencias de una cultura”.

Para Juan Cadena, la concepción que tenemos de la matemática es occidental. Por eso, la etnomatemática es una nueva mirada a esta ciencia, porque busca encontrar la producción científica de los pueblos antes de la conquista española, entendiendo que si existió una vasta producción de conocimientos de los pueblos ancestrales. No obstante, la búsqueda es difícil, comenta Cadena, porque se ha perdido información de estas culturas al conservar sus conocimientos en la oralidad transmitida de generación en generación. Sin embargo, se han logrado consolidar conocimientos desde los templos, objetos y documentos de cronistas de Indias que quedaron de la época.

Cadena considera que “la idea de esta ciencia es regresar un poco en el tiempo para rescatar y reinventar los conocimientos ancestrales”. Para Cadena “la diferencia de estos conocimientos con el mundo occidental es la mirada”. Para nuestros pueblos, el interés se centra en la comprensión del tiempo mientras que la otra cultura en la longitud; es así que, considera Cadena, “acá existió un desarrollo, pero no con la finalidad de los europeos”.

Desde su perspectiva, la matemática no debe ser enseñada solo en el aula, tiene que estar en relación con la naturaleza que lo rodea. “Es por eso que, para muchas personas este conocimiento es aburrido porque en los centros de enseñanza se transmite esta ciencia como alejada de la realidad, pero la matemática es una lectura que tú haces de la naturaleza.”

Indica también que la matemática no puede estar alejada de su historicidad, época, condiciones en que se produce, y es necesario a la vez abordar la parte humana, antropológica y aspectos etnográficos. Lo importante -para Juan Cadena- es entenderla también como un nuevo paradigma que ubica como prioridad al ser humano.

Sin duda, esta propuesta parte de lo ya existente en los pueblos; acorde a esto, Cadena asevera que la etnomatemática no es nueva y tampoco busca colocarse en contradicción con la matemática occidental, más bien se intenta reconocer el desarrollo de los pueblos, y a la vez, ampliar el campo según las necesidades de cada espacio y cultura. Un ejemplo es entender la matemática desde la chakana andina, esa comprensión estará articulada al tiempo y espacio de este pueblo.

La Red Latinoamericana de Etnomatemática (RELAET) se encuentra presente en los cinco continentes, cuenta con una vasta publicación de investigaciones de sus colaboradores en la revista de la organización. En este proyecto que conciben a las ciencias como un todo interconectado, por ende, está la necesidad de entender a las ciencias llamadas exactas en relación con las sociales, desde una comprensión de sus pueblos y contextos.

En la Facultad de Filosofía de la UCE se espera abrir la materia de Etnomatemática con el fin de mejorar el rendimiento de los estudiantes mediante el conocimiento cultural y de su medio como método de aprendizaje. Por el momento la propuesta es analizar sobre la aplicación de la materia en Ecuador y los estudiantes tendrán la posibilidad de viajar y estudiar esos sitios.  Será una especie de laboratorio, donde en principio los temas se pueden sacar de investigaciones generadas en otros países y paulatinamente en su mayoría de las realizada en el Ecuador.

Lo que esperan con este proyecto “es lograr identidad que se relacione con lo nuestro, que sea más profunda en el sentido de saber que hubo de desarrollo científico antes de la llegada de los españoles”. Cadena dice que el camino es difícil, pero hay que irlo construyendo.

Fuente:https://www.pressenza.com/es/2017/01/etnomatematica-propuesta-que-incluye-los-pueblos-ancestrales/

Fotografía:plataformadescaruanda.blogspot.com

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Todos tenemos respuestas ¿y las preguntas?
noticia siguiente
Los mercaderes del templo.

También le podría interesar

Vida y resistencia: Conoce a las cinco escritoras...

febrero 4, 2024

Manifiesto del Movimiento al Buen Vivir Global.

noviembre 19, 2020

Visitantes en este momento:

1.129 Usuarios En linea
Usuarios: 217 Invitados,912 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 2

    Entrega CNTE pliego petitorio a SEP, SG e Issste con miras a huelga nacional del 15 de mayo

    mayo 5, 2025
  • 3

    Televisa Leaks | La fábrica de mentiras, manipulación y guerra sucia

    mayo 7, 2025
  • 4

    ALFONSO CEPEDA ESPURIO DIRIGENTE DEL SNTE

    mayo 4, 2025
  • 5

    Algunas ideas para un anarquismo proactivo

    mayo 4, 2025
  • 6

    Daniel Innerarity: «Una teoría crítica de la inteligencia artificial»

    mayo 6, 2025
  • 7

    Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión contra Evo Morales sigue vigente

    mayo 7, 2025
  • 8

    Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025

    mayo 7, 2025
  • 9

    Educación compartida

    mayo 8, 2025
  • 10

    El gobierno de Milei busca desalojar la redacción de El Grito del Sur

    mayo 7, 2025
  • 11

    Llama CNTE a lucha obrera y campesina en demanda de salario digno

    mayo 5, 2025
  • 12

    Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de la ruptura Evo-Andrónico

    mayo 7, 2025
  • 13

    Cuerpos cultivados en laboratorio: el debate ético de esta posible revolución médica

    mayo 8, 2025
  • 14

    [Vídeo] Juventud reaccionaria: ¿Ser facho está de moda? – Escupamos La Historia

    mayo 7, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Manifiesto del Movimiento al Buen Vivir Global.

noviembre 19, 2020

Vida y resistencia: Conoce a las cinco...

febrero 4, 2024
Contactanos