Top Posts
La belleza a costa del sufrimiento o la...
¿Se pueden robar tu identidad con solo tu...
Ciberpatrullaje: colonialismo de datos
Jueza de EU ordena a Argentina entregar la...
La semántica del genocidio
En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.
Divulgación científica y marca profesional
Boletín de prensa: Cierre y remediación inconclusos en...
Cirrus Minor: “Alan Parsons en México”
PSICOTERAPIA DE ROCK INTENSIVA: “LOS RODRÍGUEZ: SIN DOCUMENTOS...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Vida y resistencia: Conoce a las cinco escritoras en lenguas originaria

por RedaccionA febrero 4, 2024
febrero 4, 2024
878
De este ARTÍCULO eres el lector: 1.580

Por: Blanca Athié. 04/01/2024

Nacida en 1995 en San Juan Chamula, Susi Bentzulul es poeta, feminista y traductora maya tsotsil. Su debut literario es el potente poemario Tenbilal antsetik/Mujeres olvidadas (editado por Tierra Adentro). El cuerpo como territorio de resistencia y la memoria colectiva contra el olvido es el eje central de su libro.

La denuncia evidente ante la hegemonía lingüística y el sistema capitalista, colonial y machista, no le quitan un ápice a la belleza poética de su obra, incluso la convierten en una imprescindible fuente literaria. Como bien apunta la epistemóloga decolonial Adrienne Rich, en su icónica obra Nacimos de mujer: “En la mayoría de los casos, nuestras vidas y las vidas de las mujeres que nos precedieron jamás han sido contadas completamente, salvo en forma oral. Pero ya no podemos arriesgarnos a mantener nuestra tradición oral: una tradición que se basa en estrechas redes familiares y que depende de que las distintas generaciones vivan en la misma ciudad o barrio […] Así, los cuentos de la madre, e incluso la lengua materna, son fuente de literatura.”

Así pues, la memoria como herramienta literaria está bien lograda en las letras de esta joven poeta que pretende sanar a través de las heridas de la madre:

Sts’uj xch’ich’el (Una herida sangra)

Sts’uj xch’ich’el ta jch’ulel.

Ja’ snopbenal jme’ ch-ok’

xchi’uk ta st’uxijes stsatsal xchijtak.

Ta juju siuel ep ya’lel sat.

Ta sjal batel ts’ijilal li jme’e.

Una herida sangra en mi alma.

Es el recuerdo de mi madre que llora

y moja la lana de sus borregos.

Por cada hebra, mil lágrimas.

Mi madre teje un largo silencio.

La mujer y la palabra en Sitlali Xaurima Chino

Las mujeres indígenas wixaritari tienen en Sitlali Xaurima Chino Carrillo, nacida en 1992, a una gran defensora de sus derechos y una apasionada de la palabra. Premio Estatal de la Juventud 2020, es también la primera mujer presidenta de Concertación Agraria de San Sebastián Teponahuaxtlan y Tuxpan de Bolaño. En esta última comunidad wixárika ha radicado gran parte de su vida. Es consciente de que sentipensar el territorio como una identidad femenina no es sólo un derecho, sino también una resistencia que la poesía teje en las palabras.

“La mujer wixárika ha sido objeto de muchas críticas, sabotajes y menosprecio dentro y fuera de sus comunidades. El camino por el reconocimiento pleno de nuestros derechos y participación no ha sido fácil, a pesar de estar comprometidas desde nuestros espacios para la construcción de un mundo más justo y armonioso; por ello es importante visibilizar todas estas prácticas que nos duelen y queremos erradicar de diversas formas, desde la escritura, desde los cantos, desde los bailes y en este sentido compartir pensares, sentires”, cuenta Xaurima para La Jornada Semanal. Aquí un poema suyo:

Ta ’tei mutinuiwaxitsie (Cuando nació nuestra madre)

’Ukari tayeiyari meputahii,

ta ’hetsie me ’puutanua ’aixi temiteueriekaki,

’Uka ta’tei niwetsikatsie hayuyeitiaka tatiumi.

’uka haramatsie hayuyeitiaka tatsiuti haritia,

’uka hikuritsie hayuyeitiaka maitsika pitatiupitia.

Hikita meputitsuaka tewaratimaiyaxiki tekawaraeriwaki,

kememaitika yatekwatekahu,

ta yeiyari te meuyeweximekt,

ta’niukiri mekwa’enie.

La mujer convertida en maíz

nos ofreció alimento,

la mujer convertida en agua

nos dio fortaleza,

la mujer convertida en peyote

nos brindó sabiduría.

Ahora lloran porque las olvidamos,

porque no las recordamos,

porque vamos por el camino del mal,

porque estamos perdiendo nuestra identidad,

y porque ya no escuchan nuestra lengua.

Agua y vida en Zara Monrroy

El mar también es territorio y prueba de ello es la poeta, rapera y danzante Zara Monrroy, nacida en 1991 en Punta Chueca, Sonora, perteneciente a la Nación Comca’ac. En su cuerpo-territorio el mar y el desierto se unen, abren caminos para eternos caminantes y danzantes, ya que ser nómada forma parte de la identidad seri, cuya movilidad gira en recursos acuíferos. Aunque van y vienen, a donde vayan llevan consigo el territorio, el agua, la vida en su vitalidad misma:

Hax Isax (Agua Vida)

Hant iti yaai com tcoo ma taax ziix desierto hapá taax ah xo, hax isax izax taax hant iti yaai com tcoo ma iti spaho zah xah za quiix pop taax.

Nuestro territorio es un lugar desértico, pero hermoso lugar sagrado de flores silvestres y medicinales, desde donde invoco el agua al monte y sus bellos paisajes, porque el agua es vida, invocamos el agua a través del canto de mar

(Fragmento tomado de Hax Isax, Hax coamit. Agua vida, invocando el agua, Zara Monrroy, Raíces Alcorce Ediciones, 2023.) l

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Voces feministas

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
El terror de las narcofosas llega a Sonora
noticia siguiente
Salinas regresa, por el caso Colosio.

También le podría interesar

Roberto Cignoni: “Poesía de los límites”

junio 16, 2025

El poema de Miguel

abril 18, 2025

Resistir entre poesía y danza

marzo 25, 2025

Visitantes en este momento:

1.353 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,688 Invitados,664 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 4

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 5

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 6

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 8

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 9

    10 soluciones para habitar Internet de otra manera

    julio 3, 2025
  • 10

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 11

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025
  • 12

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 13

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • 14

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Isabel, Isabel, qué desdicha haber nacido en...

mayo 22, 2020

Vicente Aleixandre: la resistencia de la belleza

mayo 28, 2016

A los 90 años, muere el poeta...

septiembre 3, 2017