Top Posts
“Infancias en silencio”, una exposición sobre la violencia...
Franco Berardi: “Gaza es el símbolo de una...
La belleza a costa del sufrimiento o la...
¿Se pueden robar tu identidad con solo tu...
Ciberpatrullaje: colonialismo de datos
Jueza de EU ordena a Argentina entregar la...
La semántica del genocidio
En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.
Divulgación científica y marca profesional
Boletín de prensa: Cierre y remediación inconclusos en...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Vicente Aleixandre: la resistencia de la belleza

por La Redacción mayo 28, 2016
mayo 28, 2016
785
De este ARTÍCULO eres el lector: 418

Por: Fernando Garcìa de Cortázar. ABC. 28/05/2016

La suya fue siempre una lírica amplia, volcada en versos dilatados, insaciables, sin descanso. Era el verbo arracimado.

Vicente Aleixandre publicó «Sombra del paraíso» en 1944. Aquellos años de miseria, de miedo, de esperanza, de rencor y de fanfarronería distribuidos a ambos lados de la línea que distinguía claramente a vencedores y vencidos, no pueden pasar a la historia de España como tiempo de silencio, aunque tanto tuviera de penitencia. Porque junto al ensayo histórico o filosófico, en el que se debatía el ser de España, estaba librándose un combate decisivo en el territorio de la creación literaria. No era una batalla entre españoles, en este caso: era, sencillamente, una lucha por sostener la fuerza de la palabra, el vigor de la lengua, la capacidad de nuestro idioma para dar sentido al mundo. Era la conmovedora, la insobornable, la furiosa resistencia de la belleza.

Los años cuarenta manifestaron algo más que la desdicha del naufragio de un proyecto nacional soñado desde el 98. En esa década se demostró cómo la palabra se negaba a rendirse, alzaba el rostro ante la adversidad y rechazaba que nuestra lengua pudiera negociarse. Sobre la podredumbre de las ruinas y la miseria moral, se pronunciaban palabras que proclamaban, con la energía heredada de la tradición gloriosa anterior a la guerra, que España se ponía en pie, apoyándose en un idioma al que las generaciones precedentes habían dotado de los recursos líricos de una segunda edad de oro.

Escribir era dar fe de vida. La resistencia de la belleza era la prueba de que el hombre de un lugar y un tiempo concretos, el español de la primera posguerra, recuperaba la voz para afirmarse de nuevo, criatura con conciencia y ambición de eternidad que se expresaba en el lenguaje poético. Mientras la narrativa sumía a los lectores en el realismo español restaurado, la poesía cumplía una misión más alejada de la circunstancia temporal, menos sometida a la labor de crónica. La poesía volvía a escribir a la luz de la perpetuidad, a la sombra del paraíso.

El libro de Aleixandre llevaba a su culminación un lenguaje especial, con el que había logrado ya abrirse paso en la difícil competencia de sus compañeros de promoción. La suya había sido siempre una lírica amplia, volcada en versos dilatados, insaciables, sin descanso. Era el verbo arracimado, izándose en busca del sentido de la creación, echándose sobre la tierra para hallar, en cada quietud de la piedra, en cada músculo del aire, en cada aliento de la luz, un fragmento de la vida total en la que el hombre se descubre como individuo universal.

«Sombra del paraíso» fue redactado, desde el final de la guerra hasta el año de su edición, para sostener, aun en aquellas circunstancias, el latido de la existencia , de un modo muy distinto a como vimos en Blas de Otero. No hay en Aleixandre ni diálogo con Dios, ni sospecha de orfandad, ni miedo a la terrible conciencia anticipada de la muerte. No. Lo que se encuentra en él es la sustantiva relación entre la naturaleza y el destino del hombre. Pero de un hombre que solo podrá serlo plenamente en el centro de una creación que aguarda su palabra para dotarse de significado.

Y, por ello, por esa exigencia de alegría que se impone el poeta en momentos de penosas pérdidas personales, en tiempos en que la muerte visitó a los españoles, «Sombra del paraíso» fue la consagración de la palabra poética en la España de mediados de los cuarenta. Lo fue porque, mientras en otros lugares se escribía solemnemente para tratar de entender la tensión entre el hombre temporal y su afán de eternidad –el caso de Eliot y sus majestuosos «Cuatro cuartetos»–, Aleixandre reivindicaba la misma tradición que había recorrido la lengua de Juan Ramón Jiménez, Lorca, Guillén y la del Cernuda anterior a la guerra civil.

Palabra en estado puro

En diversos tonos, con diversa melodía, todos ellos buscaron ese instante que contiene la eternidad en la vida del hombre. Esa fue la aportación de un afluente caudaloso de la lírica española a la poesía europea del siglo XX. Y lo fue de un modo que se alejaba del apego a la narración que ha menoscabado la peor parte de la llamada poesía de la experiencia muchos años después. Lo hizo recurriendo a la fuerza de la metáfora, a los recursos de una palabra en estado puro despeñándose libremente por un abismo donde el verbo se hace conocimiento, revelación, tacto inagotable de la verdad última del mundo.

A esa actitud se refería Aleixandre al describir el oficio del poeta en la entrada del libro: «Esa luz que en el mundo/no es ceniza última,/luz que nunca se abate como polvo en los labios,/eres tú, poeta, cuya mano y no luna/yo vi en los cielos una noche brillando.» Esa tarea sagrada es la que corresponde al poeta, la que tiene que abrirse paso con el lenguaje atestado de imágenes, mediante el cual Aleixandre se adentraba en la recuperación de un mundo de criaturas inocentes y libres: «Allí presenciasteis cada día la tierra,/la luz, el calor, el sondear lentísimo/de los rayos celestes que adivinaban las formas.» Seres con la mirada única del hombre: «Mirada repentina para un mundo estremecido/que se tiende inefable más allá de su misma apariencia.»

Les amenazaba la conciencia de la muerte, de la nocturnidad absoluta: «Esta noche, cóncava y desligada,/no existe más que como existen las horas,/ como el tiempo, que pliega/lentamente sus silenciosas capas de ceniza, borrando la dicha de los ojos, los pechos y las manos.» Aquel libro era, en 1944, el canto a la unanimidad fraterna de los hombres libres, frente al uniformismo atemorizado de la posguerra. Era la invocación a la alegría y la esperanza del hombre frente a la violencia del rencor. Era hablar con Dios de otro modo, quizá. O era hablar en el nombre de Dios, en aquel idioma español donde la resistencia indomable de la belleza era afirmación rotunda de la patria.

Fuente: http://www.abc.es/cultura/abci-vicente-aleixandre-resistencia-belleza-201605220247_noticia.html

Fotografía: abc.es

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Las sedes de la red de empresas de Veracruz son casas, tienditas y lotes baldíos
noticia siguiente
Vicente Fox culpa a López Obrador del fracaso de la reforma energética

También le podría interesar

El neoliberalismo cultural y la decadencia institucional

junio 28, 2025

5to. Encuentro Memorias, Saberes e Identidades

junio 26, 2025

CONGRESO INTERNACIONAL | Despatriarcalizar el Patrimonio Cultural Inmaterial

junio 26, 2025

Visitantes en este momento:

1.253 Usuarios En linea
Usuarios: 631 Invitados,622 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 4

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 5

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 6

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 8

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 9

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 10

    10 soluciones para habitar Internet de otra manera

    julio 3, 2025
  • 11

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025
  • 12

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 13

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • 14

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

AKIRA KUROSAWA: La composición y el movimiento

abril 7, 2016

LUIS EDUARDO AUTE: LA BELLEZA

marzo 26, 2016

Poesía y algo más

abril 24, 2023