Top Posts
El 68 mexicano: 2022, 1988
Posicionamiento de la Red de Mujeres Sindicalistas sobre...
¿Qué vemos, cuando la mentira es la verdad?
Victoria Lovell: “Somos lo que leemos”
Fresco de rosa Jamaica
Olas de calor: olas de silencio
LA UTOPÍA DE LAS LETRAS
La Corte Caucásica Internacional: Justicia selectiva en tiempos...
Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe
¿Se han desviado los propósitos de Davos, devenidos...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Es recesión.

por La Redacción marzo 6, 2019
marzo 6, 2019
1,1K

Por: Macario Schettino. El Financiero. 06/03/2019

Como sabe usted, ayer se publicaron los datos de comportamiento del Producto Interno Bruto (PIB) al cierre de 2018. La economía creció 2 por ciento durante el año entero, aunque en el último trimestre, la tasa de crecimiento anual fue de 1.7 por ciento. Utilizo los datos originales y comparación con el mismo periodo.

Sin embargo, también se publicó ayer el Indicador Global de Actividad Económica (IGAE), que es una aproximación cercana a un PIB mensual (que no se calcula). Ahí se comprende mejor la dinámica de la economía: en octubre crecía al 2 por ciento, en noviembre al 1.8 por ciento, y en diciembre, apenas 0.2 por ciento.

Este último dato es resultado de un sector primario muy fuerte, que crece casi al 5 por ciento, una industria que reportó una contracción de 2.5 por ciento en ese mes, y un sector servicios creciendo apenas 1.2 por ciento. La contracción de la industria se debió esencialmente a que la minería (que en más de 80 por ciento es la extracción de petróleo) tuvo una caída de 8 por ciento, mientras la construcción se contraía 3.9 por ciento, y la generación de electricidad, en 1.1 por ciento. En los servicios, se puede destacar una caída en turismo de 1.6 por ciento, y en actividades de gobierno, de 3.8 por ciento. Todo eso, en diciembre.

Si ve usted una gráfica del IGAE, es sorprendente la caída de ese mes. En los anteriores, la economía se movía cada vez más rápido, partiendo de un crecimiento de 1 por ciento anual, a fines de 2017, apuntando hacia el 3 por ciento, que parecía se alcanzaría a inicios de 2019. Sin embargo, la tendencia se rompe desde noviembre, y para diciembre más bien parece que nos dirigimos a las cifras negativas.

El dato de IGAE del primer mes de 2019 se publicará hasta fines de marzo, pero algunos indicadores de enero parecen confirmar esta nueva tendencia. La producción de petróleo, que, como le decía, es muy buena parte del PIB minero, cayó en enero 15 por ciento, casi el doble de lo que había caído durante el último trimestre de 2018. Construcción, que depende de la inversión privada tanto como de la pública, no creo que tenga un mejor comportamiento, puesto que ni el gobierno ni las empresas parece que estén invirtiendo ahora. Por todo ello, la actividad industrial de enero debe haberse movido de forma muy parecida a diciembre, es decir, entre 2 y 3 por ciento de contracción.

En el lado de servicios, ya habíamos comentado que las ventas al menudeo en enero parecen haber sido menos buenas que en diciembre. Antad y Walmart reportan prácticamente 0 por ciento de crecimiento, en términos reales, y las ventas de autos sufrieron una contracción importante. Tanto el turismo como el gasto de gobierno deben seguir en la tendencia de diciembre, porque no hay señal alguna de que se muevan más rápido. En turismo, por cierto, el impacto del desabasto de combustible puede haber empeorado las cosas. Si suponemos que esas caídas son compensadas con el crecimiento en medios de información y sistema financiero, que eran los que crecían, y todo el sector terciario crece cero, el IGAE de enero indicará una caída de 0.5 por ciento anual. Si no alcanzan a compensar las actividades mencionadas, me inclino a pensar más en una contracción de la economía en su conjunto de alrededor de 1 por ciento.

Es difícil imaginar otro comportamiento, porque es muy evidente la contracción de la inversión, el consumo y el gasto de gobierno. La única fuente de crecimiento, por lo tanto, serían las exportaciones, pero precisamente las manufacturas dejaron de crecer en diciembre, y si consideramos las huelgas en Tamaulipas y el paro de trenes en Michoacán, es difícil que en enero se hayan recuperado. Lo sabremos este jueves.

Pero no parece haber duda, hemos entrado en la primera recesión originada en México desde 1996.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.

Fotografía: El Financiero

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Regreso al futuro: la precariedad laboral en la recuperación económica.
noticia siguiente
Engaños y atentado ecológico, la planta de café Nestlé en Veracruz asegura UCIRI.

También le podría interesar

Del níquel al litio: Nornickel, derechos indígenas y...

junio 16, 2025

Escalada genocida en Medio Oriente

junio 15, 2025

Mercado, raza y coeficiente de inteligencia: el capitalismo...

junio 13, 2025

Visitantes en este momento:

1.037 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionEM,410 Invitados,626 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

junio 2025
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
30  
« May    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 6

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 7

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 8

    “La austeridad sirve para disciplinar a la clase trabajadora”

    junio 24, 2025
  • 9

    ¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

    junio 26, 2025
  • 10

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 11

    “Pensamiento crítico”: una expresión devaluada

    junio 26, 2025
  • 12

    “El zapatismo permite encarar el regreso del fascismo”

    junio 24, 2025
  • 13

    Vivian Gornick: “La era Trump es muy dolorosa, pero el feminismo sobrevivirá”

    junio 24, 2025
  • 14

    “La escuela no puede servir de hospital para los daños que la sociedad causa en los niños”

    junio 24, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Entendiendo el crecimiento de los índices financieros.

septiembre 30, 2020

Entrevista a Franco «Bifo» Berardi: «Asistiremos al...

septiembre 7, 2020

Neoliberalismo inmortal

noviembre 24, 2023