Top Posts
PAOLA, UNA VÍCTIMA DEL PATRIARCADO COMUNITARIO
Francia, reforma de las pensiones: un presidente contra...
24 de marzo, presas políticas mapuche: «Para nuestro...
La Federación Internacional de Atletismo decidió que transgéneros...
La mirada de un autista
Francia: más de 3 millones de personas protestaron...
Militarización de la Hidrovía: Paraguay reactiva proyecto para...
Uganda aprueba un proyecto de ley contra la...
Pienso, luego… critico. Parte I
El sueño de una escuela feliz
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

Es recesión.

por La Redacción marzo 6, 2019
marzo 6, 2019
Veces que se ha leído este Artículo: 180

Por: Macario Schettino. El Financiero. 06/03/2019

Como sabe usted, ayer se publicaron los datos de comportamiento del Producto Interno Bruto (PIB) al cierre de 2018. La economía creció 2 por ciento durante el año entero, aunque en el último trimestre, la tasa de crecimiento anual fue de 1.7 por ciento. Utilizo los datos originales y comparación con el mismo periodo.

Sin embargo, también se publicó ayer el Indicador Global de Actividad Económica (IGAE), que es una aproximación cercana a un PIB mensual (que no se calcula). Ahí se comprende mejor la dinámica de la economía: en octubre crecía al 2 por ciento, en noviembre al 1.8 por ciento, y en diciembre, apenas 0.2 por ciento.

Este último dato es resultado de un sector primario muy fuerte, que crece casi al 5 por ciento, una industria que reportó una contracción de 2.5 por ciento en ese mes, y un sector servicios creciendo apenas 1.2 por ciento. La contracción de la industria se debió esencialmente a que la minería (que en más de 80 por ciento es la extracción de petróleo) tuvo una caída de 8 por ciento, mientras la construcción se contraía 3.9 por ciento, y la generación de electricidad, en 1.1 por ciento. En los servicios, se puede destacar una caída en turismo de 1.6 por ciento, y en actividades de gobierno, de 3.8 por ciento. Todo eso, en diciembre.

Si ve usted una gráfica del IGAE, es sorprendente la caída de ese mes. En los anteriores, la economía se movía cada vez más rápido, partiendo de un crecimiento de 1 por ciento anual, a fines de 2017, apuntando hacia el 3 por ciento, que parecía se alcanzaría a inicios de 2019. Sin embargo, la tendencia se rompe desde noviembre, y para diciembre más bien parece que nos dirigimos a las cifras negativas.

El dato de IGAE del primer mes de 2019 se publicará hasta fines de marzo, pero algunos indicadores de enero parecen confirmar esta nueva tendencia. La producción de petróleo, que, como le decía, es muy buena parte del PIB minero, cayó en enero 15 por ciento, casi el doble de lo que había caído durante el último trimestre de 2018. Construcción, que depende de la inversión privada tanto como de la pública, no creo que tenga un mejor comportamiento, puesto que ni el gobierno ni las empresas parece que estén invirtiendo ahora. Por todo ello, la actividad industrial de enero debe haberse movido de forma muy parecida a diciembre, es decir, entre 2 y 3 por ciento de contracción.

En el lado de servicios, ya habíamos comentado que las ventas al menudeo en enero parecen haber sido menos buenas que en diciembre. Antad y Walmart reportan prácticamente 0 por ciento de crecimiento, en términos reales, y las ventas de autos sufrieron una contracción importante. Tanto el turismo como el gasto de gobierno deben seguir en la tendencia de diciembre, porque no hay señal alguna de que se muevan más rápido. En turismo, por cierto, el impacto del desabasto de combustible puede haber empeorado las cosas. Si suponemos que esas caídas son compensadas con el crecimiento en medios de información y sistema financiero, que eran los que crecían, y todo el sector terciario crece cero, el IGAE de enero indicará una caída de 0.5 por ciento anual. Si no alcanzan a compensar las actividades mencionadas, me inclino a pensar más en una contracción de la economía en su conjunto de alrededor de 1 por ciento.

Es difícil imaginar otro comportamiento, porque es muy evidente la contracción de la inversión, el consumo y el gasto de gobierno. La única fuente de crecimiento, por lo tanto, serían las exportaciones, pero precisamente las manufacturas dejaron de crecer en diciembre, y si consideramos las huelgas en Tamaulipas y el paro de trenes en Michoacán, es difícil que en enero se hayan recuperado. Lo sabremos este jueves.

Pero no parece haber duda, hemos entrado en la primera recesión originada en México desde 1996.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.

Fotografía: El Financiero

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Regreso al futuro: la precariedad laboral en la recuperación económica.
noticia siguiente
Engaños y atentado ecológico, la planta de café Nestlé en Veracruz asegura UCIRI.

También le podría interesar

Ante la inexorable implosión capitalista, sería bueno preguntar:...

marzo 22, 2023

Pandemia bancaria

marzo 19, 2023

EEUU: la mayor quiebra bancaria desde 2008

marzo 17, 2023

Visitantes en estos momentos:

229 Usuarios En linea
Usuarios: 66 Invitados, 163 Bots

CINE GRATIS EN XALAPA

Unidad de Investigaciones Periodísticas de la UNAM

Para LEER y DIFUNDIR

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

marzo 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Feb    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    DEL BULLYING AL CRIMEN

    marzo 23, 2023
  • 2

    Universidades para el Bienestar Benito Juárez García ¿combatir la marginación y exclusión educativa con prácticas laborales neoliberales?

    marzo 22, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    La sociedad de la decepción

    marzo 23, 2023
  • 5

    ¿Cómo juega el olvido?

    marzo 23, 2023
  • 6

    Unheimlich: caos y autómata cognitivo

    marzo 23, 2023
  • 7

    Antidepresivos y serotonina: el estado actual de la ciencia

    marzo 23, 2023
  • 8

    Ciclo de Cine en Xalapa. Entrada GRATUITA

    marzo 24, 2023
  • 9

    PAOLA, UNA VÍCTIMA DEL PATRIARCADO COMUNITARIO

    marzo 26, 2023
  • 10

    Cristina Hermida: “Es preciso dar protagonismo a la ética y al diálogo en esta sociedad segmentada y polarizada”

    marzo 23, 2023
  • 11

    Poder y fuga

    marzo 23, 2023
  • 12

    Presentado con vida.

    marzo 23, 2023
  • 13

    La auto-percepción de lxs psicoanalistas. El psicoanálisis patriarcal al diván. (Notas de una psicoanalista en el 8M

    marzo 23, 2023
  • 14

    Anorexia: una experiencia filosófica

    marzo 24, 2023

Vanesa Monserrat. Argentina

Rolando Revagliatti. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

ECONOMÍA Y ECOLOGÍA, UN HOGAR (LINGÜÍSTICO) COMÚN

abril 27, 2021

Covid-19 y libre comercio.

julio 22, 2020

LAS RECETAS DE LOS NOBEL DE ECONOMÍA...

octubre 30, 2019