Top Posts
“Soy porque somos un grito de lucha y...
Los metahumanos
La judicialización en México: ¿lawfare como recurso político contra...
Celebración del 19 aniversario del nacimiento de los...
Territorio como espacio de organización y participación social
La comodidad y el miedo, o la convicción...
Crisis y recursos estratégicos
Guatemala: institucionalidad bajo acecho
Enfoques cooperativos; Hoy: La concepción cooperativista del poder...
“Soy de mis pasiones y puedo manejar mis...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

Entendiendo el crecimiento de los índices financieros.

por La Redacción septiembre 30, 2020
septiembre 30, 2020

Por: Oscar Ugarteche, Bertin Acosta. alainet. 30/09/2020

La humanidad se enfrenta a la peor crisis económica desde 1872 que existen registros, mientras los principales índices financieros tocan máximos históricos ¿Está desvinculada la economía real de los mercados financieros? ¿Qué implica?

Un índice financiero es una referencia del estado general del mercado bursátil, generalmente construidos a partir de una ponderación sobre las variaciones en precio de las acciones. Entre los índices más famosos se encuentran el Dow Jones, que enlista las 30 empresas de mayor capitalización en EEUU, y el S&P500 que durante muchos años fue considerado un indicador clave, por considerar las 500 empresas de mayor relevancia, que cotizan en el mercado bursátil norteamericano, y reflejar la situación del mercado. Normalmente refleja las utilidades esperadas en las empresas.

Sin embargo, por la forma en que este índice está construido es sensible a la alta concentración existente, actualmente Apple, Facebook, Amazon, Microsoft y Alphabet (Google) representan casi una cuarta parte de la capitalización y en ellas se encuentra gran parte del crecimiento del índice.

Al observar la relación que existe entre el S&P 500 y el PIB de EEUU es evidente como el crecimiento del índice superó al crecimiento del producto, así como los ajustes que se dieron en la crisis dotcom (2000) y la crisis financiera de 2008.

Una mirada más detallada del mercado bursátil muestra las expectativas que hay en determinados sectores, así como los cambios en la estructura económica y productiva. Esto es evidente si se consideran las partes constituyentes del S&P 500 por sector.

El índice en su conjunto muestra un crecimiento de 13% anual, mismo periodo en el que Apple duplicó su valor de mercado, convirtiéndose en la empresa con mayor capitalización en la historia, rebasando los dos billones de dólares (PIB de Corea del Sur en PPA).

De hecho, la industria de tecnologías de la información consiguió un avance de 40 % en lo que va del año, de manera particular el componente vinculado a internet se ha incrementado en 42%

En contraste, el sector bancario, en el que se espera que los bancos enfrenten incrementos en la cartera vencida y reducción en sus utilidades, tuvo una contratación de -32% en el valor de sus acciones. No obstante se diferencia de las acciones de quienes operan los mercados de capital, cuyas acciones no han encontrado casi variación en su precio.

El sector industrial presenta una variación cercana al -6%, contrario al sector de ventas al por menor y el consumo de alimentos y bebidas en el que se vio un incremento de 14 %. De igual manera, ante las restricciones al turismo y el cierre de centros de trabajo el sector de transporte se encuentra con una leve pérdida de -4 % compensada por la empresas de mensajería, sin embargo, la rama aeroespacial se enfrenta a una reducción de -20%.

La caída más dramática ocurrió en el sector de la energía con una pérdida de -45% , efecto que se esperaba tras observar un precio negativo sobre los contratos a futuro en el mes de abril. Ésta es impulsada sobre todo por las empresas de exploración y extracción que perdieron -52% de su precio y a su vez arrastraron a la industria que produce la maquinaria y servicios para la extracción de petróleo, que expresó una pérdida superior al 60%.

Dentro de estos movimientos, Exxon, que ingresó al índice en 1928 y fue la empresa petrolera con mayor capitalización en 2013, salió del índice Dow Jones. Esto muestra la pérdida de relevancia del petróleo como insumo energético principal y su futuro. A la vez, las empresas de producción de energía limpia incrementaron un 43% el precio de sus acciones.

Tras la caída ocurrida en marzo y el rescate por la Reserva Federal, hay un exceso de liquidez en el mercado que los principales fondos de inversión colocaron donde reditúa positivamente. Lo que resulta en alta concentración de la capitalización que impulsa el índice, con la apariencia de un auge. El aumento de los índices no refleja la dinámica de la economía en su conjunto. La tecnología y el internet lideran el crecimiento, mientras que en el sector energético atiende al cambio en su matriz energética y la transición esperada en el consumo y producción de energéticos.

Obela, Num. 26, Año 2020, 25 de Septiembre

– Oscar Ugarteche, Investigador titular “C”, Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM, Conacyt-SNI III, coordinador del obela.org

– Bertin Acosta, Facultad de Economía, UNAM, miembro del obela.org

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: alainet.org

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)
Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Soplo y vibración // Peter Pál Pelbart.
noticia siguiente
Todo terreno es político.

También le podría interesar

Algunas verdades sobre las causas de la inflación

agosto 7, 2022

Vivas, libres y desendeudadas nos queremos (o un...

agosto 6, 2022

Trabajo informal, vida precaria

agosto 5, 2022

Visitantes en estos momentos:

96 Usuarios En linea
Usuarios: 11 Invitados, 85 Bots

IPE: CINE GRATIS EN XALAPA

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    50 AÑOS DE LA VICTORIA DEL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL CONTRA LA IMPOSICIÓN DE GONZALO ARMIENTA CALDERÓN EN LA UAS

    agosto 11, 2022
  • 2

    El mito de la disrupción: la industria del software concentra el mercado y ralentiza la innovación

    agosto 11, 2022
  • 3

    Hugo Chávez fue envenenado por EU con una sustancia especial fabricada en Ucrania

    agosto 10, 2022
  • 4

    IPE–COPIPEV y la mano que mece la cuna

    agosto 11, 2022
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 6

    Pedro Castillo: «Es evidente la confabulación entre una parte del Congreso, la fiscalía y la prensa»

    agosto 11, 2022
  • 7

    Nueva sección de privacidad de la Google Play Store: Data Safety

    agosto 11, 2022
  • 8

    El poder del petróleo ruso: su impacto en los precios y la geopolítica mundial

    agosto 11, 2022
  • 9

    Amordazados, tachados de rojos: Periodistas retroceden

    agosto 11, 2022
  • 10

    Anuncia el IPE que ya no es necesario presentar la Constancia de Situación Fiscal para la Revista de supervivencia 2022

    agosto 10, 2022
  • 11

    Revalorizando a la mujer peruana: más allá de los clichés publicitarios

    agosto 10, 2022
  • 12

    Basile: Comités de expertos covid-19 tenían vínculos con farmacéuticas en América Latina

    agosto 11, 2022

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Artículos por AUTORES

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

¿Qué es el Petro? ¿Cuál es su...

diciembre 23, 2017

¿Sabías que cada mexicano debe 3,828 pesos...

enero 21, 2016

El neoimperialismo, una descripción des-colonial de la...

octubre 6, 2017