Top Posts
La caída de Guillermo Lasso
Esperar
Alerta ante el tsunami ultraconservador
Chile en cautiverio. Del estallido social al estallido...
EdTech, la avanzada privatizadora y capitalismo de plataformas
Inmanencia y multitud. Antonio Negri y Ernesto Laclau
Analogía imperfecta: Alfonso XIII y Pedro Sánchez
¿Para quién espía en México el software espía...
El 7 de junio, un día de celebración...
“Asumiendo los riesgos del pensar que no se...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

Epistemología del Sur

por La Redacción julio 13, 2019
julio 13, 2019
Veces que se ha leído este Artículo: 131

Por: Mauricio Castaño H. Alainet. 13/07/2019

Un concepto y un autor para decir la realidad o contexto latinoamericano, Epistemología del Sur reivindica los saberes autóctonos y multiétnicos de los territorios propios, nuevas formas de aprehender la realidad muy diferentes a la tradicional razón occidental que promueve una sola forma, una sola metodología es desmedro de otras lógicas, ejemplo de ello es la cosmogonía o la riqueza que moviliza la lengua indígena del Quechua como lo es la Pachamama, y aquí Boaventura de Sousa Santos, autor del libro Educación para Otro Mundo Posible (1) ilustra con una anécdota: una indígena doctorando se le presenta afligida y le refiere que estando en clase de Derecho Civil, escuchó decir con vehemencia al profesor que toda la tierra, todo el territorio del planeta era sujeto de propiedad, nada estaba a salvo, a lo que ella inmediatamente le increpó diciendo que en su comunidad indígena todo esto era muy distinto, allí todos pertenecía a la tierra, nadie era dueño de nada, ellos más bien se debían a la madre tierra, a la Pachamama… a todo esto el maestro con petulancia reviró que sólo lo real era su código Civil, el cual regía todo y hacía objeto y no sujeto a la tierra.

Para concluir lo anecdótico Boaventura anima a la estudiante mostrándole su ventaja sobre el ignorante profesor, ella lo superaría al contar con esas dos racionalidades, la una razón occidental y la otra del saber indígena, por lo demás estaba más enriquecida para poder defender a su comunidad en esto de la cosmogonía contemplada como un todo quiebra el derecho de propiedad tan sacro en el mundo capitalista que todo lo privatiza para beneficio de unos pocos. Complementario a esto anecdótico es el tramposo, según nuestro autor, del concepto Emprendedor, una palabra peligrosa tal y cual la concibe la gran empresa, hoy la educación reclama de todos sus estudiantes sean emprendedores exitosos, pero lo que no dice, lo que oculta es que en la lógica de mercado para que emerja uno de ellos tiene que darse miles de perdedores, pues el mercado está diseñado así, unos pocos ganarán, otros muchos perderán. Alguien tiene que fracasar. Por desgracia esa es la enseñanza que se imparte en las aulas, es una historia de los vencedores.

Los claustros de educación están convertidos en sucursales mercantiles de la gran empresa, en esta lógica todos consumidores o clientes y no estudiantes. Los valores promovidos son los de consumidores y no los de ciudadanos, en suma, la academia es concebida como una empresa y la sociedad mercantilizada. Todo esto no es más que la promoción de principios que destruyen a la sociedad, en donde la solidaridad es horror.
A todo esto que corroe la solidaridad o el principio de conciencias compartidas, la construcción de un futuro mejor, en la construcción de otro mundo posible la pluralidad se liga con lo convergente, con la construcción colectiva de las comunidades que precisa de adversarios para discutir, para divergir y esto es muy distinto a la lógica de mercado en donde todos son enemigos a los que se les puede procurar muerte, asesinato.

Otras ideas fuerza tienen que ver con la confusión de la información con el conocimiento, todo esto con tal de favorecer la sociedad vista como un gran mercado. En cambio el concepto de epistemología del sur como se anotó líneas arriba propende por un saber inédito y en constante construcción, por ello la proclama de que es preferible una docta ignorancia a una docta esclarecida, es preferible una ignorancia esclarecida a un docto esclarecido. Todo sistema educativo es un sistema de desconocimiento, y precisa que para diferentes propósitos, diferentes conocimientos. Aquí el aula se presenta como un campo de sorpresa permanente, constante, allí los estudiantes que la habitan llevan unos aprendizajes adquiridos en la calle, en su entorno que habitan, pero que el currículum tradicional desconoce y a cambio imparte unos contenidos que no le dicen nada al joven escolar, por ello la educación en contexto, la epistemología del sur busca una educación que sea relevante para los estudiantes, una educación transformadora del entorno, una educación para la autonomía en donde la persona pueda ser dueña de sí misma y no una pieza de una maquinaria de la gran empresa, una educación que busca un otro mundo posible y mejor al que hasta ahora nos han vendido.

En suma, la epistemología del sur quiere evitar los epistemicidios de la multiplicidad étnica latinoamericana Otro aspecto a tener cuidado tiene que ver con la estandarización de la docencia cuyo término es tomado de los procesos industriales (ej es PISA), por ello la educación como conjunto de técnicas hacen trizas cualquier intento de cohesión social, lo colectivo o la conjugación del pronombre nosotros se hace peligroso para los defensores del gran mercado. ¿Educación en la sociedad de mercado es bien público o bien privado? Es una pregunta que hoy día vale hacerse.

Terminamos estas breves líneas no sin antes recordar el contexto dado por la expresidenta Dilma Rousseff, en Brasil se vive un desmonte de los esfuerzos logrados por los gobiernos democráticos como el suyo y de su antecesor Lula, ambos víctimas de una persecución maquínica y jurídica tinglados desde el Norte poderoso que quiere detener precisamente esas transformaciones sociales que alivian la equidad y el nivel educativo de sus gentes, o en una palabra que resuelven la calidad de la mayoría del pueblo.

Nota

(1) Educación para otro mundo posible. Autor Boaventura Santos. 2019. Este libro fue presentado en el Congreso Latinoamericano realizado en Sabaneta, Antioquia, Colombia.

-Mauricio Castaño H. es historiador

Colombia Krítica

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.

Fotografía: CPAL Social

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
La supuesta “izquierda” en el Gobierno y la continua militarización de México
noticia siguiente
Una consulta increpada por los mestizos

También le podría interesar

Entrevista a Franck Gaudichaud: «En Chile siguen siendo...

mayo 28, 2023

América Latina: entre la presión de imperios occidentales...

mayo 22, 2023

Desafíos del cooperativismo Latinoamericano en sociedades capitalistas.

mayo 21, 2023

Visitantes en estos momentos:

498 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,91 Invitados,406 Bots

CINE GRATIS EN XALAPA

Artículo recomendado

Unidad de Investigaciones Periodísticas de la UNAM

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

junio 2023
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
2627282930  
« May    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    LA REVALORIZACIÓN DOCENTE, UNA QUIMERA.

    mayo 31, 2023
  • 2

    PESO PLUMA EN LA ESCUELA: ¿Y AHORA QUÉ HACEMOS?    

    mayo 27, 2023
  • 3

    La felicidad subversiva

    junio 3, 2023
  • 4

    AMLO plantea frenar relaciones comerciales con Perú

    junio 1, 2023
  • 5

    Las herramientas de Google con Inteligencia Artificial que cambiarán tu vida

    mayo 31, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 7

    AMLO respalda acuerdo de paz entre cárteles: “Deben comportarse como buenos ciudadanos”

    junio 2, 2023
  • 8

    Teresa Magueyal, madre buscadora, fue asesinada a balazos en Celaya

    mayo 3, 2023
  • 9

    PESO PLUMA EN LA ESCUELA

    mayo 23, 2023
  • 10

    Inteligencia artificial: importancia e impacto en trabajo y educación

    junio 3, 2023
  • 11

    Educación para el bien de la humanidad

    junio 2, 2023
  • 12

    Chile: ultraderecha liderará el proyecto de nueva Constitución

    mayo 16, 2023
  • 13

    Valoración del fortalecimiento de habilidades en el aprender. Caso de Estelí, Nicaragua

    junio 2, 2023
  • 14

    Fabián Soberón: “Nietzsche, un poeta menor, es un poeta filósofo como Dante, como Lucrecio”

    junio 2, 2023

Vanesa Monserrat. Argentina

Rolando Revagliatti. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Demografíay política

mayo 4, 2022

Derechos Territoriales Indígenas En Mesoamérica

octubre 20, 2016

Soberanía Cultural

octubre 27, 2019