Top Posts
SALARIOS, REVALORIZACIÓN Y CONDICIONES LABORALES DEL MAGISTERIO
La UPN en la encrucijada: autonomía, violencias y...
Cuando un boicot funciona: Elon Musk deja de lado...
Educación emocional y salud mental: el papel transformador...
Google da acceso a su IA Gemini a...
Los dos mundos en Bucareli
Maternar sola, precaria y sin que se note
CNTE inicia huelga nacional: capital financiero roba las...
«La voz de Sandra tiene más fuerza que...
La malas condiciones de trabajo hacen que falten...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Enfoques cooperativos, Hoy: La democracia representativa se ha vuelto un mecanismo de opresión al pueblo, igual que las monarquías.

por RedaccionA noviembre 12, 2022
noviembre 12, 2022
964

Por: José Yorg. 12/11/2022

“Si votar sirviera para cambiar algo, ya estaría prohibido”. Eduardo Galeano.

Mediante el texto denominado “La revolución industrial y el pensamiento político y social en el capitalismo contemporáneo (Siglo XIX) Doctrinas Políticas y Sociales II de los compiladores  Virginia de la Torre Veloz;  Nicolasa López Saavedra y Marco Antonio González, (https://core.ac.uk/download/pdf/48393401.pdf)

Allí podemos ilustrarnos que “Las transformaciones en los procesos de producción también incidieron en la vida política y cultural de la época; de ello nos da cuenta Pasquale Villani en sus artículos

 titulados “La Inglaterra de la Revolución Industrial y la Europa de Napoleón” y “Desde 1848 a 1871”. En estos textos, el autor desarrolla el escenario histórico político en que transcurre el siglo XIX. V¡llani explica cuáles fueron las condiciones en las que se desarrolla la revolución industrial centrando su atención en el desarrollo comercial de Inglaterra debido a sus colonias y a la posición dominante que le permitía ejercer su gran flota militar y mercante”.

“Ya hacia mitad del siglo, los procesos de integración, favorecidos por el progreso de la tecnología y promovidos por los grupos dirigentes, anunciaban la formación y la nacionalización de las masas, anteriormente divididas por ancestrales raíces étnicas y regionales. Por último, señala Villani, específicamente en el plano de las relaciones entre las grandes potencias europeas de 1848 -y sobre todo, después de la llegada de Napoleón II que favorece la cristalización de la unidad nacional italiana y alemana- el sistema político, territorial y diplomático construido en Viena sufre una conmoción definitiva, y comienzan veinte años de estabilidad que terminan con las guerras de 1866 y 1870”.

“El asociacionismo obrero, el mutualismo, el cooperativismo, las uniones sindicales y, también el nacimiento de las organizaciones políticas del proletariado industrial se gestan en la complejidad del proceso industrializador; todo ello condicionado por la ampliación y el crecimiento de los mercados”

Esa complejidad del proceso industrial inglés se da bajo la era Victoriana. Como sabemos  la época victoriana fue un período en la historia del Reino Unido de Gran Bretaña. Se afirma que fue la época de mayor esplendor del Imperio Británico y la cúspide de la Revolución Industrial. Se extendió durante los 64 años del reinado de Victoria I (desde 1837 a 1901), uno de los más largos de la historia del reino. Tema que podemos indagar en Enciclopedia Humanidades (Fuente: https://humanidades.com/epoca-victoriana/#ixzz7k58SVp54)

Ese fue el escenario en que los Pioneros de Rochdale fundaron su almacén en el año de 1844.

Democracia participativa.

Esa extraordinaria organización cooperativa que implementó tempranamente la democracia participativa es hoy un ejemplo y un faro que ilumina a la humanidad la ruta de superación de un modelo democrático ya agotado y evidencia que es posible desarrollar en las sociedades el modelo democrático participativo.

La pregunta que tememos que  hacernos es ¿De qué nos sirve la democracia representativa y el sistema político sino dan respuestas al pueblo? Al contrario los gobiernos reprimen, dan palos en vez de dar pan a las manifestaciones de insastifacción social.

Muchos intelectuales coinciden en afirmar que la bancarrota de la democracia delegativa comenzó en la Argentina, como proceso decadente institucional despues de la última dictadura por causa y efecto de que no se desmanteló el Estado autoritario que impide, hasta hoy, una democracia participativa.

Aquella democracia representativa que surgió bajo el amparo de los Estados-naciones representó una conquista para la sana convivencia social y económica, pero, como al igual que a todo sistema, llegado a un punto se agota su vitalidad y decae, ya no responde a las demandas de los pueblos esa democracia representativa, y por tanto, se ha vuelto un mecanismo de opresión al pueblo igual que las monarquías, basta observar la realidad, pueblos enteros despojados de sus derechos elementales: Comer.

Se ha vuelto la democracia representativa una mutación retrógrada, una camisa de fuerza, para desarrollar otra democracia, una democracia que no oprima, que no sea una traba para el desarrollo humano y preserve la naturaleza, ella es la democracia participativa cooperativa.

Cabe también preguntarnos desde la canción de Teresa Parodi:  ¿De qué nos sirve la libertad, si no hay justicia, María Pilar?” El mundo reclama avanzar hacia el sistema democrático participativo.

¡En la fraternidad, un abrazo cooperativo!

Fotografía: Raúl Rodríguez

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Crímenes de odio: tres brutales transfemicidios consecutivos en México
noticia siguiente
¿Es la prohibición de los chips de EE. UU. a China una declaración de guerra en la era de la computadora?

También le podría interesar

Harvard hace frente a Trump: cuando la universidad...

mayo 12, 2025

El “Principio Democrático y su Mitificación” en Amadeo...

mayo 11, 2025

Barreras informativas en el México contemporáneo

abril 26, 2025

Visitantes en este momento:

880 Usuarios En linea
Usuarios: La Redacción,205 Invitados,674 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Movimiento Nacional de la UPN presenta Pliego de peticiones a la Presidenta Claudia Sheinbaum y llama a sumarse a la Marcha de la CNTE

    mayo 12, 2025
  • 2

    Colectividades de Ecatepec realizarán encuentro político cultural el 18 de mayo

    mayo 14, 2025
  • 3

    CNTE inicia huelga nacional: capital financiero roba las pensiones, 4T los protege

    mayo 15, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 5

    Significados histórico-políticos del Paro Magisterial 15M-25. EL GRITO O EL AHOGO: LA LIBERACIÓN COGNITIVA

    mayo 13, 2025
  • 6

    In the UK

    mayo 14, 2025
  • 7

    «Volver o no volver»: la educación argentina en pandemia

    febrero 17, 2021
  • 8

    CNTE BC se organiza para integrarse al paro nacional

    mayo 10, 2025
  • 9

    Violación de los derechos laborales y precarización del magisterio: La CNTE en lucha

    mayo 12, 2025
  • 10

    Morena: la simulación perfecta

    mayo 11, 2025
  • 11

    La metamorfosis educativa: un cambio paradigmático hacia la transformación del sistema educativo

    mayo 14, 2025
  • 12

    LA CONTEXTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN Y LA COMPLEJIDAD.

    julio 6, 2021
  • 13

    Descarta Cepeda que CNTE tenga capacidad para un paro nacional

    mayo 5, 2025
  • 14

    Harvard hace frente a Trump: cuando la universidad es la esperanza democrática

    mayo 12, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

«LUCHAR POR LA DEMOCRACIA, AUNQUE SEA INJUSTA...

agosto 29, 2019

¿Tecnología para la liberación o instrumento de...

julio 3, 2017

Gobiernos Frankenstein o  cómo romper la democracia...

agosto 1, 2023
Contactanos