Top Posts
El 68 mexicano: 2022, 1988
Posicionamiento de la Red de Mujeres Sindicalistas sobre...
¿Qué vemos, cuando la mentira es la verdad?
Victoria Lovell: “Somos lo que leemos”
Fresco de rosa Jamaica
Olas de calor: olas de silencio
LA UTOPÍA DE LAS LETRAS
La Corte Caucásica Internacional: Justicia selectiva en tiempos...
Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe
¿Se han desviado los propósitos de Davos, devenidos...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Enfoques cooperativos, Hoy: Fractura social y pobreza, un método de “dividir para dominar.”

por RedaccionA noviembre 19, 2022
noviembre 19, 2022
915

Por: José Yorg, el cooperario. 19/11/2022

 “Nuestras clases dominantes han procurado siempre que los trabajadores no tengan historia, no tengan doctrina, no tengan héroes ni mártires. Cada lucha debe empezar de nuevo, separada de las luchas anteriores. La experiencia colectiva se pierde, las lecciones se olvidan. La historia aparece así como propiedad privada cuyos dueños son los dueños de todas las cosas”. Rodolfo Walsh

“Unión, unión, y seremos invencibles” Simón Bolívar.

“El arte de vencer se aprende en las derrotas”. Simón Bolívar.

En una conversación que fuera publicado por medios locales, de Formosa-Argentina-, reprodujeron algunos conceptos que expresáramos sobre  la apatía, la indiferencia social, de gran parte del pueblo sobre los asuntos políticos, en especial sobre la democracia, temática  que es investigada, estudiada y cuya reflexión causa preocupación a psicólogos, politólogos, sociólogos y demás actores sociales.

Uno puede leer en estos días en internet gran cantidad de trabajos sobre este fenómeno social que se expresa como comportamiento sectorial que se constata como resignación ante la pobreza y miseria, pareciera que mucha gente simplemente se adapta a esa situación en vez de luchar, y en realidad, no es tan así.

Un ejemplo de opinión sobre esta temática es la del periodista y catedrático Dr. Josep Lozano, autor de muchos artículos, entre los cuales hoy nos referimos desde algunos conceptos: “Fractura social”.

 Dice Lozano “La Universidad Ramón Llull y Cáritas Diocesana de Barcelona han celebrado una jornada de estudio sobre la fractura social para profundizar sobre las causas, las consecuencias y la evolución de este fenómeno”.(https://diarioresponsable.com/opinion/19572-fractura-social)

Y agrega “La población que sufre las consecuencias de la fractura social experimenta, por el contrario, una profunda sensación de fragilidad vital y aislamiento. No hace falta ser un excluido, un pobre de solemnidad o un marginado; y no hay que haber perdido el piso o el trabajo para compartir esta condición. Se trata, más bien, de una conciencia cada vez más extendida de vivir en precario”

“Y como nos recordaba Nana Barceló, una sociedad fracturada es también aquella que no quiere o no sabe ver los dramas personales de sus ciudadanos”, remata Lozano.

Sin embargo, en lo sustancial nuestra hipótesis sobre tal comportamiento de ciertos sectores, nos lleva a afirmar que la ausencia de formación política, carencia de capacidad de análisis de coyuntura y de organización, producto de tantos años neoliberales que inculcaron individualismo y produjeron en efecto fractura social, pero a pesar de todo eso, sostenemos que la mansedumbre del pueblo no es resignación, sino espera.

La fractura social, a nuestro juicio, es sinónimo de un conciencia falsa sobre la realidad que requiere elementos de la ciencia social que explique el porqué de las cosas, de tal situación.

La respuesta desde la ciencia social y ciencia política explica la irrupción de gobiernos de derecha como el saliente del Brasil y también la claudicante y desfavorable gobernanza al pueblo como el actual gobierno chileno en Latinoamérica, pero también ocurre en Europa, gobiernos neoliberales con fuerte patología fascisteoide, esto es lo que induce al pueblo a callarse y esperar, esperar no es inacción sino que es fuerza contenida que desbordará en mejores vientos políticos.

Claro que en esto de la espera encontramos un componente religioso, y desde ya que sí, los pueblos son creyentes y tienen una fe inquebrantable en que es dable el esperar con anhelo la segunda venida del Salvador Jesucristo.

Cabe, por otra parte, agregar aquella consigna que dice “Sólo el pueblo salvará al pueblo”, pensamos que no se contraponen, al contrario se complementan, porque dice el refrán “A dios rogando y con el mazo dando”.

La fractura social y la pobreza es parte del cambio cultural que impone el neoliberalismo, y en mayor medida el capitalismo reseteado y reiniciado, podemos concluir que la fractura social y la pobreza es un método de dominio global por su forma y su contenido, donde quiera que sea y consecuente con aquello de “Divide et impera”, frase atribuida al emperador romano Julio César, que resume cuanto podamos decir sobre este tenebroso asunto.

Un pueblo dividido, fracturado, mal alimentado y con mediocre sistema educativo, deprimido, falto de confianza, desorientado y confundido, es fácil tiranizar, dominar. La fractura social y pobreza están en función  estratégica y bajo el método de “dividir para dominar”, o expresado en término más casero “no avivar giles“

En este punto se puede develar con toda claridad del porqué adversan políticamente los sectores dominantes y privilegiados al noble cooperativismo, a la cooperación, porque el cooperativismo es el símbolo de la ayuda mutua y el esfuerzo propio, y sobre todo de aquello “La unión hace la fuerza”, la fuerza bondadosa, por cierto.

¡En la fraternidad, un abrazo cooperativo!

Fotografía: Raúl Rodríguez

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
“La lucha por los derechos humanos comienza en la cocina”: Entrevista con la escritora checa Radka Denemarková
noticia siguiente
Occidente utiliza la COP27 para culpar a los países más pobres: la codicia privada prevalece sobre la supervivencia de la humanidad

También le podría interesar

¿Qué vemos, cuando la mentira es la verdad?

junio 30, 2025

LA UTOPÍA DE LAS LETRAS

junio 30, 2025

«Las esterilizaciones forzadas en Perú lograron un control...

junio 29, 2025

Visitantes en este momento:

1.214 Usuarios En linea
Usuarios: 339 Invitados,875 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 6

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 7

    “La austeridad sirve para disciplinar a la clase trabajadora”

    junio 24, 2025
  • 8

    ¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

    junio 26, 2025
  • 9

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 10

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 11

    “El zapatismo permite encarar el regreso del fascismo”

    junio 24, 2025
  • 12

    “Pensamiento crítico”: una expresión devaluada

    junio 26, 2025
  • 13

    “La escuela no puede servir de hospital para los daños que la sociedad causa en los niños”

    junio 24, 2025
  • 14

    Vivian Gornick: “La era Trump es muy dolorosa, pero el feminismo sobrevivirá”

    junio 24, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Energía, alimentación y ecosistemas: Una mirada hacia...

abril 17, 2018

Redocente, de Calle 13.

diciembre 10, 2017

EL CAPITALISMO DE VIGILANCIA. DESTINO OSCURO (II).

septiembre 15, 2020