Top Posts
Cuerpos cultivados en laboratorio: el debate ético de...
Educación compartida
Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de...
Wifi en la Amazonía: el dilema de la...
Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025
Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión...
EE UU aprueba el uso de cerdos CRISPR...
El gobierno de Milei busca desalojar la redacción...
Gerardo Fernández Noroña, la Lic. Ortiz del Conapred...
[Vídeo] Juventud reaccionaria: ¿Ser facho está de moda?...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Encuestas de opinión: hecha la pregunta, hecha la trampa

por La Redacción enero 28, 2018
enero 28, 2018
917

Por: Luis Armando González. El Salvador. 28/01/2018. 

En nuestro país, las dos coyunturas electorales (la 2018 y la de 2019) avivarán el interés no sólo de quienes realizan encuestas de opinión  pública, sino también de quienes están ansiosos de conocer lo que esos sondeos arrojarán acerca de las preferencias y la intención de voto de los ciudadanos. Como ya es usual, esos resultados (y sobre todo las interpretaciones mediáticas de los mismos) se convertirán en parte de la campaña, lo deseen o no los auspiciadores de los sondeos. 

Así las cosas, no está demás apuntar algunos aspectos que, críticamente, deberían ser tomados en cuenta a la hora de valorar y hacerse cargo de los resultados que se obtengan de las distintas encuestas a lo largo de ambas coyunturas políticas. Quiero destacar, especialmente, la importancia que tienen las preguntas en ese tipo de investigaciones, pues en éstas se juega, en buena parte, lo que se puede (y se quiere) obtener de los ciudadanos entrevistados.

Ilustraré este asunto con un ejemplo tomado de mi experiencia reciente, cuando fui consultado –este domingo 21 de enero— por un entrevistador de LPG Datos. Y es que fue esa experiencia la que dio nombre a estas líneas: “Encuestas de opinión: hecha la pregunta, hecha la trampa”, con lo cual hago referencia a algo que se dice de la legislación: “hecha la ley, hecha la trampa”, pero que aplica a las encuestas de percepción ciudadana: en las preguntas (y las opciones de respuesta que la misma supone o explicita) se encuentra buena parte de su fortaleza o debilidad.

Antes, sin embargo, no puedo dejar de anotar que en las ciencias sociales las encuestas de percepción son un instrumento de investigación que ayuda a explorar el complejo mundo de la subjetividad humana, a sabiendas de que cuando una persona manifiesta una opinión nos habla de sus vivencias, emociones y conocimiento y no directamente de la realidad que le rodea.

Ningún investigador serio piensa que las personas entrevistadas describen esa realidad con exactitud y que, en consecuencia, ofrecen un criterio sólido para conocer sus dinámicas económicas, sociales, culturales o políticas. Cualquier investigador serio sabe que entre las percepciones ciudadanas y lo que sucede realmente hay un desfase –una distorsión— que será más drástica cuanto más sometida esté la gente la desinformación y la manipulación (por ejemplo, religiosa, ideológica o mediática), y cuánto menor sea su capacidad para analizar críticamente la realidad.

Asimismo, quienes diseñan e implementan las encuestas de opinión (o de percepción) no quieren que las personas hablen (u opinen) de cualquier cosa, sino que lo hagan sobre temas específicos, que son lo que interesan a aquéllos. Es aquí donde cobran relevancia las preguntas, como un arma de doble filo: ayudan a conseguir lo que se desea, pero a costa de “dirigir” las respuestas del entrevistado hacia un marco de referencia fijado por las preguntas y las opciones de respuesta plasmadas en la boleta de encuesta.

Los científicos sociales que hacen encuestas de opinión, sabedores de la importancia de las preguntas (y de sus potencialidades y debilidades), cuidan los mínimos detalles de su contenido y formulación, pero también –aunque esto puede estar fuera de su control al cien por cien— de los sesgos que puedan acompañar el proceso de recolección de información por parte de los encuestadores.

Por lo demás, aunque se cumplieran a cabalidad con estos requisitos, lo resultados de un sondeo de opinión siempre deben manejarse con cautela, pues no sólo se trata de percepciones –que podrán ser más o menos estables, según la cultura política y los cambios en el entorno–, sino porque se trata datos obtenidos de muestras, desde la cuales siempre resulta arriesgado extrapolar a universos poblacionales más amplios. El investigador precavido siempre dice “el tanto por ciento de la muestra opina tal cosa o tal otra”, haciendo énfasis en que sus datos se refieren a esa muestra, y no a otra cosa. Si quiere ser un poco atrevido, dirá: “muy probablemente (o es presumible) que la respuesta tal o cual, en un porcentaje parecido a lo que indica la muestra, aplique al universo del cual ésta fue extraída”.

Volviendo al asunto de la importancia (y lo delicado) de las preguntas en una encuesta de opinión, por lo general se presta atención a lo bien o mal formulada que está la pregunta y a su contenido, pues la calidad (buena o mala) de la respuesta depende fuertemente de ello.

No se suele prestar suficiente atención a la forma de recepción de esa pregunta en sus destinatarios. Se deja de lado que la respuesta que no sólo depende del contenido de la pregunta y de la formulación que hace de la misma el entrevistador, sino también de la interpretación que hace de ella la persona entrevistada. Claro está que preguntas mal formuladas y/o con un contenido vago o confuso, permiten que, por un lado, quien responde lo haga a partir de lo que está más presente en su mente y, por otro, que quien entrevista pueda guiar al entrevistado hacia una respuesta que luego puede ser usada según la conveniencia de quienes auspician la investigación.

Este es el momento para ilustrar, con un ejemplo reciente, esta forma de preguntar vaga y confusa, y orientada a llevar al entrevistado en una cierta dirección. En efecto, el domigo 21 de diciembre fui entrevistado por un encuestador de LP Datos. Y hay una pregunta que no ha dejado de darme vueltas, desde que me fue formulada. La pregunta, por lo que recuerdo, es la siguiente: “¿ha escuchado usted de municipios (o lugares) fuera de San Salvador con problemas de violencia criminal?” La pregunta vino después de otras sobre la seguridad en mi colonia y en el centro capitalino.

Mi respuesta a la mencionada pregunta fue que no había escuchado de municipios o lugares fuera de San Salvador con problemas de violencia. Obviamente, mentí, ya que sí he escuchado de otros lugares fuera de San Salvador con problemas de violencia, y también de lugares sin problemas de violencia o en los cuales la violencia ha disminuido, pero esto último no estaba en las preguntas que me hicieron: aquí ya hay, en esa encuesta, una orientación de las respuestas hacia una aceptación de un problema de violencia en El Salvador.

No respondí lo que se esperaba que yo respondiera –¿quién no ha escuchado hablar de lugares con violencia fuera de San Salvador?—  porque me pareció, ante todo, una pregunta extremadamente tramposa y, en segundo lugar, porque me detuve a pensar en el momento en todo lo que se puede hacer al “interpretar” los resultados en torno a ella, cuando es presumible que la gran mayoría de los consultados responderá afirmativamente e incluso mencionará esos lugares violentos de los cuales ha escuchado hablar.

Acabo de decir que se trata de una pregunta tramposa, pese a su aparente de inocencia. Veamos por qué. ¿Qué quiere decir “escuchar de lugares violentos”? No es haber padecido un hecho violento directamente. Tampoco que lo haya padecido un familiar o amigo cercano. Ni mucho menos que uno se haya informado de problemas de violencia en tal o cual lugar.

“Escuchar” de algo abarca un abanico de posibilidades que van desde lo que se dice en los medios, una plática casual con un conocido, una conversación en bus o un microbús o ser presa de rumores que se aimentan del “se dice”, sin que se tenga a nadie en concreto como origen del rumor.

Ahora bien, cuando se hace una pregunta de esa naturaleza en El Salvador actual ya se sabe lo que la mayor parte de la gente va a responder. Por supuesto que una respuesta afirmativa no tiene ninguna calidad ni añade ningún conocimiento nuevo sobre lo que opina la gente.

Si es así, ¿por qué hacer una pregunta como esa? Quizás con el fin de manipular la respuesta, lo cual en nuestro país sucede a menudo. Por ejemplo, si una mayoría responde que ha “escuchado” hablar de violencia fuera de San Salvador, se puede hacer una doble manipulación: primero, concluir que hay municipios violentos fuera de San Salvador;  y, segundo, que la población siente que la violencia no ha disminuido.  

Si esto sucediera, se estaría violando flagrantemente el sentido y utilidad de las encuestas como aproximación a lo que la gente percibe y siente. Y ello porque ninguna de esas conclusiones se desprende de que la gente haya “escuchado” hablar de violencia en determinados lugares. Es como si concluyéramos que existen los unicornios (o los ángeles, o los demonios) porque mucha gente ha escuchado hablar de ellos. Lo que sí se puede concluir es que es buena parte de la población (la mayoría tal vez) está expuesta a las opiniones y decires de charlatanes y personas mal intencionadas que la manipulan y bombardean mediáticamente con visiones distorsionadas de la realidad.

Fotografía: noreste

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Imagen y no narrativa, en las precampañas.
noticia siguiente
Diálogo y gobernabilidad democrática

También le podría interesar

El Salvador retrasado en sus compromisos climáticos en...

mayo 6, 2025

Nayib Bukele, el lacayo feliz

abril 28, 2025

Ecuador: Balotaje entre el multimillonario ultraderechista y la...

abril 14, 2025

Visitantes en este momento:

1.194 Usuarios En linea
Usuarios: 240 Invitados,954 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Entrega CNTE pliego petitorio a SEP, SG e Issste con miras a huelga nacional del 15 de mayo

    mayo 5, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    Televisa Leaks | La fábrica de mentiras, manipulación y guerra sucia

    mayo 7, 2025
  • 4

    Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión contra Evo Morales sigue vigente

    mayo 7, 2025
  • 5

    Educación compartida

    mayo 8, 2025
  • 6

    El gobierno de Milei busca desalojar la redacción de El Grito del Sur

    mayo 7, 2025
  • 7

    Daniel Innerarity: «Una teoría crítica de la inteligencia artificial»

    mayo 6, 2025
  • 8

    Cuerpos cultivados en laboratorio: el debate ético de esta posible revolución médica

    mayo 8, 2025
  • 9

    ALFONSO CEPEDA ESPURIO DIRIGENTE DEL SNTE

    mayo 4, 2025
  • 10

    Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de la ruptura Evo-Andrónico

    mayo 7, 2025
  • 11

    Algunas ideas para un anarquismo proactivo

    mayo 4, 2025
  • 12

    El fraude de las Universidades para el Bienestar Benito Juárez García. Segunda parte

    diciembre 29, 2024
  • 13

    Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025

    mayo 7, 2025
  • 14

    Llama CNTE a lucha obrera y campesina en demanda de salario digno

    mayo 5, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Las fallas de la democracia en El...

enero 21, 2021

CIG no aceptará alianza con ningún partido...

mayo 7, 2018

Presentan maestros de Veracruz Agenda educativa electoral.

mayo 9, 2018
Contactanos