Top Posts
Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a...
Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con...
“No nos iremos”: Comunidades se oponen a nueva...
10 soluciones para habitar Internet de otra manera
Ley de censura previa ahonda ‘crisis invisible’ de...
Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán
Periódico: El Zenzontle (258)
Naomi Oreskes: “El negacionismo climático no es ignorancia,...
Sus esposos trabajaron en Estados Unidos antes de...
Escribir escuchando, leer resonando, tirar una piedra.
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

¿Por dónde mueren las democracias? Por la seguridad

por RedaccionA abril 15, 2024
abril 15, 2024
649

Por: ERNESTO LÓPEZ PORTILLO. 14/04/2024

Entre la capitulación civil en seguridad en México y la reelección de Bukele en El Salvador hay el menos un claro continuo: la inmensa mayoría de la sociedad acepta ceder el ejercicio de sus derechos a cambio de la seguridad.

Arrasó Bukele antier en las elecciones presidenciales en El Salvador. No hay sorpresas, su popularidad es avasalladora. En una conversación reciente, califiqué a Bukele como enviado del futuro, sí, de un futuro sin democracia. Él sería la avanzada del nuevo derrotero de América Latina. Sin ocuparse de los medios y enfocado en los fines, el presidente del país centroamericano vecino podría representar el punto de quiebre de nuestras frágiles y deficitarias democracias. Tal vez ya deberíamos entender que las democracias morirán por la seguridad.

¿Exagero? No lo creo, pero en todo caso me han dicho que exagero toda mi carrera profesional. Dije en los noventa del siglo pasado que si no reconstruíamos las instituciones policiales no habría seguridad; exageras, me decían. Dije en la primera década de este siglo que ninguna mejora policial sería duradera sin nuevos sistemas de control interno y externo; no es para tanto, repitieron; dije también desde entonces que la policía y el poder político se habían trenzado en un pacto original de intercambio de lealtad a cambio de impunidad y que sin desmontar ese pacto jamás tendríamos a la policía protegiendo a la gente, y lo mismo me decían.

Ya en la segunda década de este siglo me pregunté qué sería cuando comprobáramos que los militares tampoco traían la seguridad. Por último, todo este sexenio federal he insistido que la ruta hegemónica no declarada es entregar el control total a la seguridad a las instituciones castrenses. Y aquí estamos, ya con más militares operativos desplegados en tareas de seguridad pública que policías. Son desproporcionadas tus hipótesis, aún hoy hay quien me insiste.

Entre la capitulación civil en seguridad en México y la reelección de Bukele en El Salvador hay el menos un claro continuo: la inmensa mayoría de la sociedad acepta ceder el ejercicio de sus derechos a cambio de la seguridad.

La contradicción es terrible: las instituciones del Estado rotas son parte de la inseguridad y la sociedad acepta ampliar sus poderes. Los estados de excepción, bien vistos, formalizan en mucho la fractura de los controles institucionales rotos. La figura del arraigo llevada en México a la Constitución es un potente ejemplo de cómo la democracia se desmonta a sí misma, a nombre de la seguridad. Si las instituciones no pueden, no saben o no quieren profesionalizar sus competencias para investigar, entonces se bajan los estándares profesionales y se abren hipótesis jurídicas de intervención, aún si eso ancla figuras que violan el propio régimen constitucional de derechos. Todo a nombre de la seguridad, con la tracción social de soporte.

La contradicción se puede ver desde otro ángulo: la crisis de gobernabilidad asociada a las promesas incumplidas de gobierno tras gobierno, en lugar de apalancar el fortalecimiento de la rendición de cuentas, la viene debilitando aún más. Si las instituciones policiales y las fiscalías rotas son opacas y no rinden cuentas, le pasamos la tarea a las instituciones militares que están aún más lejos de cualquier posible escrutinio. A nombre de la seguridad y también de la justicia, en lugar de ir a más controles democráticos, vamos a menos.

El estado de excepción declarado en el país vecino y los poderes de excepción de derecho y de facto que se vienen activando acá tienen el mismo motor: la descomposición crónica del Estado; es la sequía de instituciones civiles democráticas operando hacia una mayor sequía democrática (parafraseando a Wolf Grabendorff).

Si el futuro político para América Latina será modelado desde, por y para la popularidad, entonces ya ganó la seguridad que más apoyo merece, esto es, la que es intercambiable, por ejemplo, por la presunción de inocencia. Si es así, nuestras democracias ya están en desahucio y todavía no lo podemos asimilar. Una muerte en curso a cambio de la seguridad.

Nada me daría más gusto que estar exagerando.

Ernesto López Portillo Coordinador del Programa de Seguridad Ciudadana de la Universidad Iberoamericana. Fundó y dirigió el Instituto para la Seguridad y la Democracia -Insyde- (2003-2016). Ashoka Fellow.+Derechos+Seguridad+Derechos.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Elefante blanco

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Medir la falta de empleo, el enfoque de género y los análisis del capitalismo
noticia siguiente
Israel ha roto todas las normas y principios civilizados con la utilización de la Inteligencia Artificial

También le podría interesar

Ley de censura previa ahonda ‘crisis invisible’ de...

julio 3, 2025

El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos...

junio 29, 2025

El régimen de Nayib Bukele provoca el exilio...

junio 28, 2025

Visitantes en este momento:

1.052 Usuarios En linea
Usuarios: 504 Invitados,548 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 4

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 5

    Carmen Bravo, la médica de familia que lucha contra las tierras raras: «El impacto en la salud es transgeneracional cerca de una mina»

    julio 2, 2025
  • 6

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 7

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 8

    Denuncian actitud servil de Economía ante la industria minera

    julio 2, 2025
  • 9

    Con Marcha-Calenda, piden frenar criminalización de defensores en el Istmo

    julio 2, 2025
  • 10

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 11

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • 12

    Violencia sexual en Argentina: El grito sofocado de las mujeres wichí

    julio 3, 2025
  • 13

    Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato Romero

    julio 1, 2025
  • 14

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Barreras a la participación política de los...

febrero 3, 2020

La única huelga eficaz es la disruptiva

abril 29, 2024

Argentina. Enfoques cooperativos; Hoy: ¿Qué es una...

mayo 3, 2024