Top Posts
Apertura de la Cátedra Universitaria en Cooperación Genuina
Perú defiende esterilizaciones forzadas de Fujimori, casi 30...
Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato...
Equipo y hasta títeres les roban al grupo...
Morales cree que, si un partido lo habilita,...
Brasil: El partido revolucionario imaginario
¿Las cooperativas construyen un mundo mejor?
Milei lanza una campaña contra la discusión en...
“Seguimos marginadas, empobrecidas y asesinadas, porque ni siquiera...
Ejido Corcovada decide no vender 426 hectáreas a...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Encender la fogata y transformar la educación

por RedaccionA febrero 14, 2025
febrero 14, 2025
136

Por: Cristóbal León Campos. 14/02/2025

¿Qué ha significado el acto de leer en el transcurso personal de apropiación del mundo y su consecuente interpretación a la luz de las vivencias y experiencias político-económicas y socioculturales que han marcado mi vida? Esta pregunta, que pudiera dar lugar a un extendido análisis y un profundo ensayo, la plateo como un primer acercamiento consciente a la transformación personal que como lector de palabras a lector del mundo he vivido, y es que como Paulo Freire plantea, no leemos sólo palabras al ser alfabetizados de manera crítica-política, sino que leemos el mundo significado en palabras que cual conceptos refieren y se explican según su contexto, y ese contexto está marcado siempre por la estructura económica-política que ha delineado por siglos lo que, entre comillas, debiéramos aceptar como las razones del mundo del que no fuimos partícipes cuando se instituyó su “razón”.

En una mirada rápida a los recuerdos de la infancia y juventud, la romantizada memoria de los atardeceres compartidos con el viejo librero de mis padres contenido por clásicos de la literatura occidental, me acerca a esas iniciales lecturas que significaron adentrarme a mundos sin la conciencia plena de que los mensajes contenidos reflejaban también miradas ideológicas y políticas de la lectura del mundo que las y los autores plasmaron, respondiendo a sus contextos y a sus propios intereses político-económicos y socioculturales. Así, la literatura y la historia, pasaron ante mí desprovistos de la profundidad con la que hoy busco respuestas de la complejidad dialéctica que en las sociedades tienen manifestación a través de conflictos, movimientos sociales, guerras, políticas opresoras y sistemas de gobierno que violentan a la humanidad, y ahí es donde más razón tiene la esperanza.

La lectura, con el paso de los años, dejó de ser un ejercicio individualista con cierto rasgo egocentrista para, no sin contradicciones, dar lugar a una lectura del mundo mediante un compromiso con los condenados de la tierra a los que aludiera Fantz Fanon, y que conocí al involucrarme con demandas sociales de campesinos, obreros y estudiantes (verdaderos maestros por sus enseñanzas), que lamentablemente continúan vigentes en muchos sentidos y lugares, como el despojo, la explotación, la enajenación, el autoritarismo, la represión, la alienación, la discriminación, el racismo, el machismo, o políticas globales lacerantes como el imperialismo, el colonialismo (cultural-político y económico), el injerencismo y muchos más, y junto a este proceso llegaron los textos de Carlos Marx, Federico Engels, Lenin, Mao Tse-Tung, Ernesto Che Guevara, Fidel Castro, José Martí, Simón Bolívar, José Carlos Mariátegui, Paulo Freire, Marcos, Roberto Fernández Retamar, Rosa Luxemburgo, Jean-Paul Sartre, Simone Beauvoir, Enrique Dussel, Leopoldo Zea, y tantísimos más que harían interminable está somera lista.

Y es en este derrotero de no pocos años, donde, en la experiencia personal, la educación ha tenido un papel transformador y liberador, pues si bien la educación bancaria fue el modelo en que se me formó como a muchos, las alternativas pedagógicas, libertarias y comunitarias, abrieron esa brecha de conciencia que aún no termina, y nunca lo hará, ya que leer el mundo es un proceso continuo, dialéctico, transformador, disruptivo, que nos pone ante la disyuntiva de reproducir la opresión o sumarnos a la senda de libertad, y en mi caso fue mediante procesos formativos relacionados con colectivos, cooperativas, sindicatos, asambleas y demás formas de organización comunitaria crítica del sistema capitalista, cuya luz se reflejó a mayor nivel con los preceptos del marxismo, la filosofía de la liberación y las pedagogías críticas latinoamericanas.

Por eso, el ejercicio dialógico que en la Fogata Mayab, un renacimiento pedagógico iniciamos meses atrás, reabrió un camino autoreflexivo que me da la posibilidad de repensar nuestro quehacer en la educación y la manera en que labor que desempeñamos impacta en la sociedad-comunidad, ya sea como una reproducción mecánica de la educación bancaria y/o tradicional, o como un referente crítico que cuestione, proponga y actué a favor de transformaciones sociales y culturales que se sume a los procesos transformadores que necesitamos hoy, más cuando en Yucatán hemos iniciado una proceso formativo crítico sobre el quehacer educativo y hemos apostado por un Renacimiento Pedagógico con base en los principios filosóficos de la Nueva Escuela Mexicana. Un reto sin duda, pero también un gran aliciente ante tanta opacidad.

Las fogatas freireanas son, en ese sentido, la renovación del compromiso y la constatación continua de que la lectura de la realidad es libertad, sólo si es verdadera…

Fotografía: Lectambulos

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Pensando en el auge del nihilismo
noticia siguiente
Postura del Ejido de Carrizalillo ante la minera Canadiense Equinox Gold

También le podría interesar

Milei lanza una campaña contra la discusión en...

julio 1, 2025

Claves para la presencia internacional de un académico

junio 30, 2025

Pitu Aparicio, educadora social: “Hay un capitalismo sobre...

junio 23, 2025

Visitantes en este momento:

1.230 Usuarios En linea
Usuarios: La Redacción,508 Invitados,721 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 6

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 7

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 8

    ¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

    junio 26, 2025
  • 9

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 10

    Hegemonía y desinformación: La llegada de RT a Chile

    junio 29, 2025
  • 11

    Los desafíos de los movimientos populares ante las nuevas derechas

    junio 29, 2025
  • 12

    “La austeridad sirve para disciplinar a la clase trabajadora”

    junio 24, 2025
  • 13

    Diputados aprueban Ley de Inteligencia para que gobierno acceda a registros telefónicos y bancarios

    junio 28, 2025
  • 14

    Denuncian enterramiento masivo de residuos tóxicos en el Lago de Texcoco

    junio 29, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

14 LIBROS PDF DE PAULO FREIRE, LA...

mayo 12, 2016

Educación y disminución de la criminalidad

septiembre 5, 2023

Discursos escuela y afectos

diciembre 22, 2022